Modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica en Colombia

A model for addressing the chronic disease care burden in Colombia

Contenido principal del artículo

Lucy Barrera-Ortiz
Gloria M. Carrillo-González
Lorena Chaparro-Díaz
Beatriz Sánchez-Herrera

Resumen

Con base en la experiencia, investigación y revisión de literatura, se construyo una propuesta de modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica que fue validado mediante prueba de expertos bajo criterios de comprensibilidad, claridad, coherencia, suficiencia, relevancia y pertinencia y sometido a prueba en campo con 144 profesionales de diferentes áreas de la salud en las cinco macro regiones de Colombia. El planteamiento de un modelo para abordar la carga del cuidado de la Enfermedad Crónica (EC) en Colombia y la propuesta de indicadores para operacionalizarlo (definiendo variables con factores medibles) con iniciativas relevantes con implementación de iniciativas sobre políticas en salud las cuales aseguran beneficios sa los pacientes y al sistema de salud en Colombia.

Palabras clave: Cuidadores; Familia; Costos de la enfermedad; Enfermedad Crónica; Colombia; Decs

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Lucy Barrera-Ortiz, Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.

Enf, Esp, MSc; Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 

Gloria M. Carrillo-González, Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia

Enf, MSc; Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Email: [email protected].

Lorena Chaparro-Díaz, Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.

Enf, PhD; Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 

Beatriz Sánchez-Herrera, Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.

Enf, MsC, GNP; Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.

Referencias (VER)

Achury M, Castaño H, Gómez L, Guevara N. Calidad de vida de los Cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2011; 13(1): 27-46.

Agudelo C, Hoz F, Mojica M, Eslava J, Robledo R, Cifuentes P, et al. Prioridades de investigación en salud en Colombia: perspectiva de los investigadores. Revista Salud pública. 2009; 11(2): 301-309. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&-pid=S0124-00642009000200014&-lng.

Alwan A, Etienne C. Prevention and management of chronic disease: a litmus test for health systems strengthening in low-income and middle-income countries. The Lancet. 2010; 376(9754): 785-1797.

Ariza K, Isaza P, Gaviria AM, Quinceno JM, Vinaccia S, Alvarán L, et al. Calidad de vida relacionada con la salud, factores psicológicos y fisiopatológicos en pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico LES. Ter Psicol. 2010; 28(1): 27-36.

Baker D, Asch S, Keesey J, Brown J, Chan K, Joyce G, Keeler E. Differences in education, knowledge, self-management activities, and health outcomes for patients with heart failure cared for under the chronic disease model: the improving chronic illness care evaluation. J Card Fail. 2005; 11(6): 405-414.

Barrera L, Pinto N, Sánchez B. "Cuidando a los Cuidadores": Un programa De apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index de Enfermería. 2006; 15(52-53): 54-58.

Barrera L, Pinto N, Sánchez B. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: Comparación de géneros. Actualizaciones en Enfermería. 2006; 9(2): 9-13.

Barrera L, Pinto N, Sánchez B. Hacia la construcción de un modelo de cuidado de cuidadores de personas con enfermedad crónica. Actualizaciones en Enfermería. 2008; 11(2): 23-29.

Barrera L, Pinto N, Sánchez B, Carrillo G, Chaparro L. (2010) Cuidando a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería.

Blum K, Sherman D. Understanding the experience of caregivers: a focus On transitions. Seminars in Oncology Nursing. 2010; 26(4): 243-258.

Borruel MA, Mas IP, Borruel GD. (2010). Estudio de carga de enfermedad: Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

Boykin A, Schoenhofer S. (2010). Nursing as caring: A model for transforming practice. Jones & Bartlett Publishers.

Byock I, Norris K, Curtis R, Patrick D. Improving end-of-life experience and care in the community: a conceptual framework. J Pain Symptom Manage. 2001; 22(3): 759-773.

Cameron J, Gignac M. Timing It Right: A conceptual framework for addressing the support needs of family caregivers to stroke survivors from the hospital to the home. Patient Educ Couns. 2008; 70(3): 305-314.

Cardenas D, Melenge B, Pinilla J, Carrillo GM, Chaparro L. Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte. Aquichan. 2010; 10(3): 204-213.

Carreño S. (2012). Metasíntesis de calidad de vida en cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
.

Carrillo GM, Sánchez B, Barrera L. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños y adultos con enfermedad crónica. Index Enferm. 2014; 23(3): 129-133.

Carrillo GM, Chaparro L, Barrera L, Pinto N, Sánchez B. El blog como herramienta de soporte social para personas con enfermedad crónica. Ciencia y Enfermería. 2011; 17(3): 137-149.

Cho EA. Proposed theoretical framework addressing the effects of informal Caregivers on health-related outcomes of elderly recipients in home health care. Nursing Research. 2007: 1(1): 23-34.

Consejo Superior Universitario. (2011). Acuerdo 16 de 2011 del Consejo Superior Universitario. Por el cual se establece la Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Córdova VJ, Barriguete MJ, Lara EA, Barquera S, Rosas PM, Hernández AM, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública México. 2008; 50(5): 419-427.

Ferrell B, et al. Measurement of the quality of life in cancer survivors. Qual Life Res. 1995; 4: 523-531.

Gignac M, Cott C. A conceptual model of independence and dependence for adults with chronic physical illness and disability. Soc Sci Med. 1998; 47(6): 739-753.

Gonzáles A, Fernández C, García G, Soler J, Arce C, Cueto J. Quality of life parameters in terminal oncology patients in a home car unit. Psychology in Spain. 2002; 6: 68-76.

Grupo de Cuidado. 1998. Dimensiones del cuidado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Grupo de Cuidado al paciente Crónico y su familia [Sede web]. (2006) http://www.gcronico.unal.edu.co. recuperado de: http://www.gcronico.unal.edu.co/programas.php.

Hebert M, Korabek B, Scott R. Moving research into practice: A decision framework for integrating home telehealth into chronic illness care. Int J Med Inform. 2006; 75(12): 786-794.

Hobro N, Weinman J, Hankins M. Using the self-regulatory model to Cluster chronic pain patients: the first step towards identifying relevant treatments. Pain. 2004; 108(3): 276-283.

Jova R, Rodríguez A, Díaz A, Balcindes S, Sosa I, De Vos P, Van der Stuyft P. Modelos de atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en Cuba y el mundo. Medisan. 2011; 15(11): 1609-1620.

Kelvyn J, Craig D. Individuals and their ecologies: analyzing the geography Of chronic illness within a multilevel modeling framework. Health Place. 1995; 1(1): 27-40.

Lange I, Campos S, Urrutia M, Bustamante C, Alcayaga C, Tellez A, Piette J. Efecto de un modelo de apoyo telefónico en el auto-manejo y control metabólico de la Diabetes tipo 2, en un Centro de Atención Primaria, Santiago, Chile. Rev Méd Chile. 2010; 138(6): 729-737.

Lozada P, Aguinaga L, Páez R, Olmedo C, Pozo A. (1995). El peso de la enfermedad en Ecuador. Recuperado de: http://www.opecu.org/bevestre/revistas/CEPAR/pesoenf.pdf.

Lozano R, Franco F, Solís P. El peso de la enfermedad crónica de México. Salud Pública de México. 2007; 49(1): 283-287.

Lucumí D, Gutiérrez A, Moreno J, Gómez L, Lagos N, Rosero M, et al. Planeación Local para enfrentar el Desafío de las Enfermedades Crónicas en Pasto, Colombia. Rev Salud pública. 2008; 10(2): 343-351.

Mayeroff M. 1990. On Caring. 1era Ed. United States: William Morrow Paperbacks.

Ministerio de salud de Chile & Pontificia Universidad Católica de Chile. Informe final Estudio de carga de enfermedad y carga atribuible, Chile 2007. Santiago de Chile: Informe del departamento de Salud Publica de la Universidad Católica de Chile; 2007.

Ministerio de salud del Perú. (2008). La carga de la Enfermedad y Lesiones en el Perú, Mortalidad, incidencias, prevalencias, duración de la enfermedad, discapacidad y años de vida saludables perdidos. Marzo 2008.

Newman M. 2008. Transforming presence: the difference that nursing makes. Philadelphia: F.A. Davis.

Nkongho N. The caring ability inventory. Strickland OL and Waltz CF. Measurement of Nursing Outcomes: Self Care and Coping. New York: Springer Publishing Company. 1990; 4: 3-16.

Nolan M, Mock V. A conceptual framework for end-of-life care: a reconsideration of factors influencing the integrity of the human person. J Prof Nurs. 2004; 20(6): 351-360.

Organización Mundial de la Salud. 2012. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Serie de informes técnicos. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud. 2014. Noncommunicable Diseases Country Profiles Informe técnico OMS: Ginebra.

Ministerio De Salud de la República de Colombia. 1993. Resolución No. 008430: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Rodríguez J, Acosta N, Peñaloza R. 2008. Carga de enfermedad Colombia 2005: resultados alcanzados. Documento Técnico Universidad Javeriana, Centro de Proyectos para el Desarrollo CENDEX: Bogotá, ASS/1502-08.

Roger G. The conceptual framework of palliative care applied to advanced Parkinson's Disease. Parkinsonism Rel Disord. 2012; 18(3): 2-5.

Rogers A. 2009. Consideraciones sobre la autogestión de las enfermedades crónicas. Indexde Enfermería, 18(4), 253-257. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962009000400009&-script=sci_arttext.

Samson A, Siam H. Adapting to major chronic illness: A proposal for a comprehensive task-model approach. Patient Education and Counseling. 2008; 70(3): 426-429.

Sánchez B. Cuidado seguro: la nueva tendencia en el cuidado de la salud. Actualizaciones en Enfermería. 2010; 14(2): 27-32.

Sánchez B, Carrillo G, Barrera L, Chaparro L. Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan. 2013; 13(2): 247-260.

Struk C, Moss J. Focus on Technology: What Can you Do to Move the Vision Forward? Comput In form Nurs. 2009; 27(3): 193.

Vinaccia S, Orozco M. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas. 2005: 1(2): 125-137.

Walker J, Jackson H, Littlejohn G. Models of adjustment to chronic illness: Using the example of rheumatoid arthritis. Clin Psychol Rev. 2004; 24(4): 461-488.

Wagner J, Heapy A, Frantsve L, Abbott G, Burg M. Transtheoretical Model constructs in smokers with and without medical illness: A second look at the medical effect. Addict Behavioral. 2006; 31(7): 1283-1289.

Washington K, Meadows S, Elliott S, Koopman R. Patient Information needs of informal caregivers of older adults with chronic health conditions. Education and Counseling. 2011; 83(1): 37-44.

World Health Organization. 2014. Measuring Quality of Life. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/media/68.pdf.