Reflexiones sobre el manejo genético
de los peces en Colombia

Reflections on the genetic management of fish in Colombia

Reflexões sobre o manejo genético de peixes na Colômbia

RESUMEN

El conocimiento de la conservación genética de las especies

ícticas está ampliando la comprensión de las estructuras po
-
blacionales en la megadiversidad colombiana. Los esfuerzos

por avanzar en la identificación de las familias, géneros y es
-
pecies de peces, siguen siendo insuficientes para establecer

el gran endemismo existente. Las características ambienta
-
les, las especies y los estudios genéticos deben ser la premi
-
sa para una visión panorámica, de lo descrito en la teoría que

refrende lo existente en los ríos colombianos. Un caso parti
-
cular, son los estudios realizados en la sabaleta
Brycon henni,
que conlleva a una comprensión del componente genético

para la implementación de los programas de repoblamiento

en los ambientes que le corresponden, según su participación

evolutiva. El llamado ante esta perspectiva es aumentar los

apoyos económicos al estudio integral en los peces de aguas

continentales, unido a la formación de un mayor número de

profesionales, que apoyen y manifiesten el real escenario del

trabajo conjunto en conservación de la biodiversidad.

Palabras clave:
Biodiversidad, endémicos, especies ícticas,
repoblamientos

Hermes R. Pineda-Santis
1
La Revista Orinoquia es una revista de acceso abierto revisada por pares. Este es un artículo de acceso abierto

distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que

permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor

y la fuente originales.

Consulte
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS

Como Citar (Norma Vancouver):
Norma Vancouver): Pineda-Santis HR. Reflexiones sobre el manejo
genético de los peces en Colombia, 2023;27(1):e-785
https://doi.org/10.22579/20112629.785
Artículo de investigación

Recibido: 15 de febrero de 2023

Aceptado: 23 de junio de 2023

1 Grupo de Investigación en Sistemas Agrarios

Sostenibles, Línea de Acuicultura, Pesca y

Conservación de Recursos Hidrobiológicos,

Facultad de Ciencias Agrarias, Politécnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín,

Colombia. Email:
[email protected]
Biol, MSc, ORCID:
https://orcid.org/0000-
0001-5821-5993
2Reexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia Vol 27 No. 1 - e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
ABSTRACT

Knowledge of the genetic conservation of fish species is expanding the under
-
standing of population structures in Colombian megadiversity. Efforts to advance

in the identification of families, genera and species of fish remain insufficient to

establish the great existing endemism. The environmental characteristics, the spe
-
cies and the genetic studies must be the premise for a panoramic vision, of what is

described in the theory that endorses what exists in Colombian rivers. A particular

case are the studies carried out on the sabaleta
Brycon henni, which leads to an
understanding of the genetic component for the implementation of repopulation

programs in the corresponding environments, according to their evolutionary par
-
ticipation. The call from this perspective is to increase economic support for the

comprehensive study of inland water fish, together with the training of a greater

number of professionals, who support and demonstrate the real scenario of joint

work in biodiversity conservation.

Keywords:
Biodiversity, endemics, fish species, restocking
RESUMO

O conhecimento da conservação genética das espécies de peixes está ampliando

a compreensão das estruturas populacionais na megadiversidade colombiana. Es
-
forços para avançar na identificação de famílias, gêneros e espécies de peixes ain
-
da são insuficientes para estabelecer o grande endemismo existente. As caracte
-
rísticas ambientais, as espécies e os estudos genéticos devem ser a premissa para

uma visão panorâmica, do que está descrito na teoria que endossa o que existe nos

rios colombianos. Um caso particular são os estudos realizados sobre o sabaleta

Brycon henni
, que permitem compreender a componente genética para a imple-
mentação de programas de repovoamento nos respectivos ambientes, de acordo

com a sua participação evolutiva. O apelo nessa perspectiva é aumentar o apoio

econômico para o estudo abrangente dos peixes de águas interiores, juntamente

com a formação de um maior número de profissionais, que apoiem e demonstrem o

cenário real de trabalho conjunto na conservação da biodiversidade.

Palavras chave:
Biodiversidade, endemismos, espécies de peixes, repovoamento
Hermes R. Pineda-Santis3
Vol 27 No. 1
- e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
INTRODUCCIÓN

Los programas de conservación de las especies

en fauna y flora son los aportes
más valiosos que
harían los países megadiversos para la contención

de los procesos de extinción y del calentamiento

global, pero esta premisa se encuentra atada a la

disponibilidad económica y la conciencia ambien
-
tal de los países en desarrollo. La presencia de los

organismos vivos es fundamental en los ambien
-
tes, como evidencia de una representación con

interacciones insospechadas que enriquecen un

esquema general sistémico que, por los rápidos

efectos antrópicos, no se alcanzar
ían a descifrar
en la naturaleza. La complejidad de los sistemas

naturales, supone respuestas de enorme magni
-
tud que son imposible detenerlas, ni comprender
-
los fácilmente, llevando a un gran número de espe
-
cies, a su desaparición. Por lo tanto, los inventarios

biológicos deben evidenciar, a través de los regis
-
tros y referencias en los centros de investigación

certificados, las abundantes denominaciones de

organismos endémicos para una identificación

como país. . Es absurda la idea de que la megadi
-
versidad en Colombia siga siendo una retórica, sin

evidenciarlos ante una realidad latente en los há
-
bitats colombianos (Pineda-Santis, 2005).

El ambiente acuático

Las cuencas colombianas, por su geomorfología

(relieve y altitud), determinaron los tipos de micro
-
hábitat acuáticos o humedales apropiados, que

dan una identidad fisiográfica, susceptibles de ser

conservadas y en donde se reportan los peces en
-
démicos de mayor interés (Téllez
el tal., 2011, Jimé-
nez-Segura
et al., 2016, Mesa et al. 2017). Las áreas
geográficas claves para la conservación de peces

en Colombia se encuentran distribuidas así: Cuen
-
ca Magdalena – Cauca 16, Cuenca Caribe 3, Cuen
-
ca Orinoquía 7 y Cuenca Pacífica 2, alcanzando un

cubrimiento del 76% de las especies amenazadas,

ya que no hubo registros para evidenciar el 100%

de los peces
in situ (Lasso et al., 2017).
En los peces ornamentales, el 90% de los volú
-
menes de mercado son peces tropicales de agua

dulce, en su mayoría provenientes de las diversas

poblaciones naturales (Olivier, 2001) en Brasil (Fuji
-
moto
et al., 2020), Orinoquia colombiana (Ramírez
et al
., 2001; Moreno y Duque, 2004), y la amazonia
peruana (Zafra
et al., 2018), situación cuestiona-
ble para la sostenibilidad, gestión de conservación

y disminución en las poblaciones (Raghavan
et al.,
2013). En estas cuencas, las condiciones ecológi
-
cas tropicales y orográficas, han generado unos

organismos y una serie de estrategias adaptati
-
vas, que permitieron una diversidad de peces con

importancia comercial para los grupos indígenas y

pescadores, con dedicación a la actividad extracti
-
va (Guzmán-Maldonado
et al., 2017).
En Colombia, se reconocen 16 zonas de pesca de

peces ornamentales (Sánchez-Páez y Muñoz-To
-
rres 2015), de donde se estableció una lista de 522

especies agrupadas en 13 órdenes, 49 familias y

213 géneros así:
Siluriformes (10 familias, 208 es-
pecies),
Characiformes (19 familias, 178 especies),
Perciformes
(4 familias, 78 especies) y Gymnoti-
formes
(5 familias, 30 especies) (Franco-Ortega
et al
., 2021). Indudablemente, un efecto erosivo
muy fuerte sobre el componente genético de las

poblaciones de peces naturales, que van disminu
-
yendo sus probabilidades de sobrevivencia en un

medio donde un gran número de animales, no po
-
drían entregar las ventajas genéticas adaptativas

ante un ambiente variable causado por los efectos

antrópicos. Las causas que atentan contra la con
-
servación de especies son: el crecimiento de la

población humana, las necesidades alimentarias,

la investigación en salud, la alteración del régimen

fluvial por embalses, la degradación de suelos,

tala indiscriminada de bosques con fines agrope
-
cuarios, el uso desmedido de agroquímicos, los

distritos de riego y el vertimiento de efluentes

tóxicos provenientes de varias fuentes de conta
-
minación agrícola y urbana, el manejo de residuos

y la pobreza, intensificando la presión constante

y afectando los ecosistemas vulnerables o poco

conocidos, en donde se pierden valiosos compo
-
nentes de la biodiversidad entre los que se inclu
-
yen especies, poblaciones o continuos de plantas,

insectos, reptiles, anfibios, peces, hongos, y en
Reflexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia4 Vol 27 No. 1 - e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
mayor grado, microorganismos sin registro en los

inventarios y las caracterizaciones de la biodiver
-
sidad (Calderón
et al., 2009, Téllez el tal., 2011, Mo-
jica
et al., 2012, Jiménez-Segura et al., 2016).
La Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN) presentó el índice de lista roja

para el grupo de peces en Colombia, pasando de

1.0, el mejor estado de conservación de las espe
-
cies, a 0.5, sugiriendo un riesgo de extinción global

de las especies ícticas, debidas a un aumento en las

amenazas sobre ellas, a la ausencia de medidas de

conservación o a la baja eficiencia en las medidas

implementadas, lo que aumenta la responsabilidad

hacia la mejora de las políticas de conservación en

este grupo de animales (González
et al., 2016). Ya
se han descrito 53 especies con alguna categoría

de amenaza para Colombia (Lasso
et al., 2017).
En los peces ornamentales persiste la problemáti
-
ca del reconocimiento biológico, taxonómico y eco
-
lógico de las especies (Ajiaco-Martínez
et al., 2012),
sumado al pobre crecimiento de la acuicultura, así

como la falta de técnicas eficientes de reproduc
-
ción, adaptación en la cautividad, formulación de

dietas alimenticias (Parada-Guevara, 2010) e in
-
centivo al cultivo sostenible e inclusivo (Franco-

Ortega
et al., 2021). Lo anterior, en asocio con las
malas prácticas, tanto de pesca como de manteni
-
miento, transporte y control (Ajiaco-Martínez et al.,

2012), aumentan los niveles de estrés (Schreck,
et
al
., 2016), disminuyen la resistencia inmune (Sam-
paio y Freire, 2016) y aumenta la mortalidad de lo
-
tes completos (Franco- Ortega
et al., 2021).
Es necesario plantear desafíos tendientes a pu
-
blicar estadísticas actualizadas de importación y

exportación, fomentar la investigación biológica

y ecológica de las especies, desarrollar paquetes

tecnológicos productivos de especies nativas con

potencial de comercialización, fomentar el cultivo

y no la extracción, hacer trazabilidad de los peces

capturados, conservación y protección de los eco
-
sistemas acuíferos, con el fin de generar mayor

productividad y competitividad, para aumentar el

ingreso económico del sector agropecuario, de las

comunidades rivereñas, costeras y los demás ac
-
tores involucrados en el proceso de la comerciali
-
zación (Franco- Ortega
et al., 2021).
Ciertamente, el daño ambiental acuático ha ma
-
nifestado un deterioro enorme debido a la sobre
-
pesca, y a la degradación de su hábitat natural, que

ha significado un empobrecimiento genético, y

hasta una posible extinción, de las especies en las

cuencas colombianas (Zárate
et al., 1988).
Las especies ícticas

El reporte de 1494 especies de peces (DoNasci
-
miento
et al., 2017), todavía deja la duda de los es-
fuerzos necesarios para completar la abundancia

que se presume en las cuencas colombianas. En

las fuentes naturales la oferta de peces es enor
-
me, tanto así que, el Sistema de Información sobre

Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia) con el

apoyo del Instituto Alexander von Humboldt y el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

reportaron 2425 especies de peces en literatura,

1960 especies con al menos un registro, tenien
-
do un 81% de representatividad y un estimado

de 36029 registros en el SiB Colombia, que sigue

siendo la enorme brecha entre las especies es
-
timadas y el conocimiento de ellas. Lo anterior,

deja en consideración las ideas de gestión de la

información y la unión de esfuerzos para la identi
-
ficación y organización de un completo inventario

nacional (Escobar
et al., 2016). En consecuencia,
permanece en perspectiva el inmenso trabajo que

todavía hay por hacer para el pleno conocimiento

de las especies, no solo de peces, sino de la biodi
-
versidad en Colombia (Pineda-Santis, 2002).

Jiménez-Segura
et al., (2016) mencionaron que, de
las 666 especies de peces endémicas de la región

de los Andes Tropicales, 13 fueron categorizadas

como En Peligro Crítico, 28 En Peligro, 33 Vulne
-
rables, 36 Casi Amenazada, 341 Con preocupación

Menor y 215 Con datos Insuficientes para evaluar

su riesgo de extinción, resaltando el inadecuado

conocimiento de la distribución, hábitats y eco
-
logía, población y amenazas de los peces en sus

cuencas.
Hermes R. Pineda-Santis5
Vol 27 No. 1
- e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
Con el propósito de hacer un mejor manejo de las

especies, conservar el componente genético y

disminuir la sobrepesca, la Autoridad Nacional de

Acuicultura y Pesca (AUNAP), promulgó la Resolu
-
ción 417 de 2019, por la cual se modificó parcial
-
mente la Resolución número 2838 del 17 de diciem
-
bre de 2017, que estableció las directrices técnicas

y los requisitos para realizar repoblamientos, res
-
cate, traslado y liberación con recursos pesqueros

ícticos en aguas continentales de Colombia, con el

respaldo de la comunidad científica y considera
-
ciones sociales, ambientales, de manejo genético

de las especies y seguimiento y evaluación de las

acciones de repoblamiento (AUNAP, 2019). Por

consiguiente, este debe ser el compromiso, tanto

del ente regulador como de las instituciones públi
-
cas y privadas, para promover, de forma efectiva,

la conservación de los organismos, en este caso, a

la diversidad de peces en el país.

Respecto a la acuicultura, el mantenimiento de

las producciones piscícolas, dos de ellas foráneas

(tilapia
Oreochromis sp y trucha arcoíris Oncor-
hynchus mykiss
), se han convertido en una alter-
nativa para el consumo humano de estratos socio

económicos medio y alto. Cormagdalena, (2003)

considera que entre 30.000 y 50.000 pescadores

artesanales en las riberas de la cuenca Magdale
-
na – Cauca, con una oferta hídrica de un 15% (MA
-
VDT, 2010), y un 57% de la población colombiana

(DANE, 2018), aumentan la depredación y hacen di
-
fícil el control de la pesca, máxime cuando la situa
-
ción social y económica de los ribereños es baja, y

recurren a las capturas de especies acuáticas de

menor valor comercial para obtener una proteína

de mejor calidad, erosionando a un grupo mayor

de organismos que hacen parte del ecosistema.

Los estudios genéticos

Márquez-Fernández
et al. (2021) dentro de sus
consideraciones del trabajo genético
in situ pusie-
ron de manifiesto que, a pesar de la enorme canti
-
dad de especies en la cuenca del Río Magdalena,

existe poca disponibilidad de información gené
-
tica para valorar el estado de sus poblaciones y la

comprensión de procesos evolutivos y ecológicos.

Los estudios genéticos poblacionales fracciona
-
dos, en
ésta y las otras cuencas, no hacen posible
conocer la distribución de la diversidad y estructu
-
ra genética para la mayoría de las especies.

Es claro que para las decisiones sobre la recupera
-
ción del componente genético en las poblaciones

naturales, se recurre a los programas de repobla
-
mientos, lo cual lleva, si no se tienen los suficien
-
tes estudios, a la reducción en la variabilidad ge
-
nética, producto del cruzamiento de padres con

hijos (endogamia), que potencia la generación de

juveniles homocigotos en los que pueden hacerse

evidente rasgos recesivos o deterioros genéticos,

del cual se cita como ejemplo, el caso de los repo
-
blamientos con ejemplares de bocachico
Prochi-
lodus magdalenae
, realizados en la cuenca del rio
Magdalena a finales del siglo pasado con juveniles

obtenidos de parentales, provenientes de las po
-
blaciones del rio Sinú y viceversa, siendo fuente de

contaminación genética (introgresión génica de
-
bido a hibridización), que puede estar conforman
-
do una subpoblación de la especie dentro de la

cuenca (Lamprea
et al. 2004; Tognelli et al., 2016).
Ciertamente,
Márquez-Fernández et al. (2021) re-
portaron índices significativos de endogamia por

encima del 10%, lo que sugiere una pérdida de la

eficacia biológica, llamando la atención al segui
-
miento genético apropiado de las poblaciones na
-
turales para evitar potenciales afectaciones.

Las técnicas moleculares han ofrecido un avance

para responder a las preguntas relacionadas con

la nutrigenómica, genómica, marcadores molecu
-
lares en la reproducción y selección de reproduc
-
tores con interés comercial y control de enfer
-
medades (Pardo-Carrasco y Brú-Cordero, 2013).

Respecto a las consideraciones sobre el conoci
-
miento del componente genético en las poblacio
-
nes de peces en Colombia, la revisión realizada

por Mancera-Rodríguez
et al., (2013) es un aporte
relevante en el conocimiento de esa variabilidad

genética que demostró la enorme cantidad de es
-
pecies en los ríos colombianos y las herramientas

adecuadas para su estudio, que han sido poten
-
cializados en las últimas décadas, iniciando desde
Reflexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia6 Vol 27 No. 1 - e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
el uso de la citogenética hasta las aplicadas para

un desarrollo de ese conocimiento basados en el

ADN. Asimismo, se hace el llamado al aumento del

número de estos estudios, considerando el apoyo

económico y a una mayor formación de la comuni
-
dad técnica, tecnológica y profesional que aborde

los temas de conservación genética de las espe
-
cies de peces. Dentro de las técnicas moleculares

para el estudio de la biodiversidad, se encuentran

los microsatélites, los cuales proporcionan una in
-
formación más completa de la estructura genética

en una población (Pineda-Santis
et al., 1999).
Dentro de la complejidad para la identificación de

especies, los reportes sobre el conocimiento de la

sistemática molecular para el género Brycon, han

mostrado que es un grupo monofilético con una

mayor diversificación en la zonas de los andes co
-
lombianos (Hilsdorf
et al., (2008; Guisande et al.,
2012). Este resultado es congruente con la hipóte
-
sis de Zanata (2000), según la cual la mayoría de

especies de Brycon del Sur trasandino y Centro

América forman un clado, pero existen más de dos

linajes en la región neotr
ópical.
Los esfuerzos para la conservación
ex situ es-
tán enmarcados en la propuesta del Banco de

Recursos Genéticos Acuáticos de la Orinoquia

(BRG-ORINOQUIA), liderado por el Grupo de Inves
-
tigación sobre Reproducción y Toxicología de Or
-
ganismos Acuáticos (GRITOX), adscrito al Instituto

de Acuicultura de la Universidad de los Llanos en

Villavicencio (Colombia), el cual pretende conser
-
var el recurso íctico de especies nativas como una

reserva sostenible ante los desafíos antrópicos

(Mauricio Medina, Docente Universidad de los Lla
-
nos, Comunicación Personal).

Caso espec
ífico
La sabaleta
Brycon henni ha sido objeto de un re-
corrido que, desde la perspectiva de un correcto

manejo, ha llegado tener un interés en: 1. el cono
-
cimiento de su entorno ecológico como una de
-
mostración de su presencia en las microcuencas

y cuencas donde se ha reportado, venciendo las

agresiones ambientales antrópicas. 2. Como es
-
pecie, ha logrado diversificarse hasta el punto

de reportarse más de diez especies en Colombia.

3. Posee estudios que dan cuenta de su compo
-
nente genético y estructura poblacional para la

comprensión de su manejo, permitiendo las re
-
producciones y apropiadas repoblaciones, en los

ambientes naturales. Si bien, la conservación de

la mayoría de las especies de peces en Colombia,

se encuentran en los enunciados 1 y 2, respecto al

genético, no se considera o se tiene postergado

por sus costos o como espacio para una pequeña

comunidad de investigadores.

La sabaleta
Brycon henni, como una especie de in-
terés para la seguridad alimentaria tiene estudio

de conservación y diversidad genética en las cuen
-
cas del Cauca-Magdalena, San Juan, Dagua y Patía,

en donde se han descrito los aspectos morfológi
-
cos, ecológicos, alimenticios, reproductivos y de

manejo tanto en medio natural como en cautiverio

para la implementación del paquete técnico (Mon
-
toya-López
et al., 2006; Lenis-Sucerquia y David-
Ruales, 2015). Pineda-Santis
et al., (2007) en un
estudio con marcadores moleculares, tipo RAPD

(Polimorfismo de ADN Amplificados al Azar), es
-
tableció las diferencias entre las poblaciones de

sabaleta
Brycon henni provenientes de las cuen-
cas de los ríos Cauca y Magdalena, mostrando las

primeras diferencias genéticas entre organismos

de la misma especie con distinto origen. Estas dos

cuencas, forman zonas ecológicas de drenaje in
-
dependientes con características de complejidad

y singularidad, que podrían considerarse como

una estructura ecológica principal, en cuanto a la

biodiversidad acuática presente en las subcuen
-
cas (Téllez
el tal., 2011).
Recientemente, Landinez-García y
Márquez,
(2020) reportaron 21 secuencias polimórficas de

ADN, para la sabaleta
Brycon henni, convirtiéndo-
se en un hito, si se tiene en cuenta que pueden ser

utilizados de forma heteróloga, es decir, en todas

las especies del género para caracterizar las po
-
blaciones y conocer su estructura alélica, distan
-
cia entre grupos en diferentes cuencas, grado de

aislamiento y flujo génico para el apropiado mane
-
Hermes R. Pineda-Santis7
Vol 27 No. 1
- e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
jo genético. El grupo de microsatélites reportados

y aplicados en varias poblaciones naturales de

sabaleta
Brycon henni, mostró una estructura ge-
nética jerárquica a nivel local y escalas regionales,

que exhiben una migración lateral entre tributa
-
rios y el canal principal, en lugar de una migración

longitudinal, observación previamente reportada

por Lasso
et al., (2010), lo cual puede explicar el
limitado flujo génico en el cauce principal (Landi
-
nez-García y
Márquez, 2020).
En recientes estudios, realizados por Pineda-San
-
tis, Arboleda-Chacón y Taborda-Arboleda, y con el

apoyo económico del Sistema General de Regalías,

se confirmaron las diferencias, en las frecuencias

alélicas, en la separación de las poblaciones de sa
-
baleta
Brycon henni en los dos afluentes, Cauca y
Magdalena. Asimismo, dentro de la cuenca del Cau
-
ca, se encontró un grado de aislamiento modera
-
do entre los tres sitios de muestreo considerados

para el estudio (artículo en redacción). Lo anterior,

evidenci
ó las diferencias en las frecuencias alélicas
de marcadores microsatélites, fragmentos de ADN,

que muestran un grado de adaptaci
ón a ambientes
específicos, en respuesta a las condiciones ecoló
-
gicas, asociadas a las regiones, que por los efectos

de las escorrentías dan un sello particular a la fisi
-
coquímica del agua. Estas características ofrecen

las posibilidades, a que muchos organismos hagan

parte de un sistema integrado específico de rela
-
ciones naturales tanto bióticas como abióticas.

Consideraciones finales

Las técnicas moleculares siguen adecuándose

para responder las preguntas relacionadas con la

conservación de las especies, planteando una vi
-
sión integral desde la ecología molecular, donde

se aplican los marcadores genéticos moleculares

a los temas de evolución, ecología y conservación

(Eguiarte
et al., 2007). En ese sentido, el reto es
detectar las entidades taxonómicas para admi
-
nistrar los esfuerzos de conservación en estrecha

correlación que tienen los organismos para evo
-
lucionar en respuesta a los cambios ambientales

(Thomas
et al., 2004). Por lo tanto, se consideran
los conceptos y las técnicas de la filogeografía, la

teoría de la coalescencia, el método comparativo

filogenético, los contrastes filogenéticos inde
-
pendientes y la autocorrelación filogenética, que

ofrecen información genética para definir los lími
-
tes de las especies y/o poblaciones, la estructura

de las poblaciones y sus patrones de migración y

flujo génico, entender los cambios genéticos que

afectan la supervivencia de las especies y la via
-
bilidad de las poblaciones a largo plazo y ofrecer

información genética utilizable para la gestión de

las especies amenazadas (Zamora-Abrego
et al.
2013). Lo anterior, apunta a la necesidad de forta
-
lecer una comunidad científica, acorde a las mani
-
festaciones de un ambiente tropical, montañoso y

con gran número de especies nativas.

Téllez
et al., (2011), planteó como objetivos de
conservación y estrategias de manejo, una plani
-
ficación de la biodiversidad, la mitigación de ame
-
nazas, la planificación del desarrollo por diseño

y el levantamiento y generación de información

básica. Lo que sugiere la unión de esfuerzos hacia

la organización de los programas de conservación,

en general, y en especial en las especies ícticas,

con una mayor formación de personal cualificado,

a nivel de pregrado y posgrado, para el registro de

nuevas especies de peces, el fortalecimiento de

los centros de referencia, el apoyo económico para

el inventario e identificación molecular de muchos

organismos y la disminución de la sobrepesca, con

la aplicación efectiva de las normas de control

existentes contra los efectos antrópicos, ocasio
-
nados por la sobrepoblación y la industrialización.

REFERENCIAS

Ajiaco-Martínez RE, Ramírez-Gil H, Sánchez-Duar
-
te P, Lasso CA, Trujillo F. 2012.
IV Diagnóstico
de la pesca ornamental en Colombia
. Serie
Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pes
-
queros Continentales de Colombia. Institu
-
to de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt.
https://omacha.
org/wp-content/uploads/2019/12/diagnos
-
tico-de-la-pesca-ornamental-en-colombia.
Reflexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia8 Vol 27 No. 1 - e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
AUNAP - Autoridad Nacional de Acuicultura y Pes
-
ca. 2019. Resolución 417 de 2019. Diario Ofi
-
cial No. 50.892 de 11 de marzo 2019. Bogotá,

Colombia

Calderón MJ, Álzate A, Hernández V. 2009. Primera

aproximación a los avances del eje conocer

de la Política Nacional sobre Biodiversidad.

Instituto de Investigación de Recursos Bio
-
lógicos Alexander von Humboldt. Bogotá,

Colombia. 152 p.

Cormagdlena - Corporación Autónoma Regional

del Río Grande de la Magdalena. 2003. Plan

de Ordenamiento y Manejo Integral de la

Cuenca del Río Grande de la Magdalena PO
-
MIM. Barrancabermeja: Cormagdalena. (V.

8). Santander, Colombia.

DANE - Departamento Administrativo Nacional de

Estadística. 2018. Censo Nacional de Pobla
-
ción y Vivienda. Dirección de Censos y De
-
mografía. DANE. Bogotá, Colombia.

DoNascimiento C, Herrera-Collazos EE, Herrera-R

GA, Maldonado-Ocampo JA, Ortega-Lara A,

Usma-Oviedo JS, Villa-Navarro FA.
Checklist
of the freshwater fishes of Colombia: a Dar
-
win Core alternative to the updating prob
-
lem.
ZooKeys ;708:25-138.
Eguiarte L, Souza V, Aguirre X. 2007. Ecología mo
-
lecular. Editorial SEMARNAT, INE, UNAM y

CONABIO. México. 592 p.

Escobar D, Gamboa J, Buitrago L. 2016. Biodiver
-
sidad 2016 en cifras: una mirada desde SiB

Colombia a nuestras especies.
En: Biodiver-
sidad 2016. Estado y tendencias de la biodi
-
versidad continental de Colombia. Moreno

LA, Andrade GI, Ruíz-Contreras LF. (Eds).

Instituto de Investigación de Recursos Bio
-
lógicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.

C., Colombia. 106 p.

Franco-Ortega JA, Moncaleano-Gómez EM, Ajiaco-

Martínez RE. Comportamiento del mercado

de los peces ornamentales continentales en

Colombia. Universidad Pedagógica y Tecno
-
lógica de Colombia. Revista Ciencia y Agri
-
cultura. ;18(1):63-75.
Doi:10.19053/01228420.
v18. n1.2021.11320.

Fujimoto RY, Malta H, Da Costa N, Silva do Cou
-
to M, Brandão R, Guimarães P, Dos Santos

F, Menezes F, Silva K, Holanda F.
Is There
Sustainability for “Satellite” Ornamental

Fishing Regions? A Case Study of Gua
-
má River basin-Pará–Brasil.
Fisheries Re-
search,
;221:105354. doi.org/10.1016/j. fis-
hres.2019.105354
.
González I, Londoño MC, Velásquez-Tibata J. 2016.

204 especies amenazadas en Colombia: ca
-
tegoría global.
En: Biodiversidad 2016. Esta-
do y tendencias de la biodiversidad conti
-
nental de Colombia. Moreno LA, Andrade GI,

Ruíz-Contreras LF. (Eds). Instituto de Inves
-
tigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
106 p.
Guisande C,
Pelayo-Villamil P, Vera M, Manjarrés-
Hernández A, Carvalho MR, Vari RP, Jiménez-

Segura LF, Fernández C, Martínez P, Prieto-

Piraquive E, Granado-Lorencio C, Duque

SR. Ecological Factors and Diversification

among Neotropical Characiforms. Interna
-
tional Journal of Ecology. ;12:1-20

Guzmán-Maldonado A, Macedo-Lopes P, Rodrí
-
guez-Fernández C, Lasso-Alcala C, Sumalia

U. Transboundary Fisheries Management in

the Amazon: Assessing Current Policies for

the Management of the Ornamental Silver

Arawana (Osteoglossum bicirrhosum).
Ma-
rine Policy
, ;76:192-199. doi. org/10.1016/j.
marpol.2016.11.021.

Hilsdorf AWS, Oliveira C, Lima F, Matsumoto C.

2008. A phylogenetic analysis of Brycon

and Henochilus (Characiformes, Characidae,

Bryconinae) based on the mitochondrial

gene 16S rRNA. Genetics and Molecular Bio
-
logy - GENET MOL BIOL. 31. 10.1590/S1415-

47572008000200034.

Jiménez-Segura LF, Ortega H, Chuctaya J,

Jiménez-Prado P, Carvajal-Vallejos F, Rivade
-
neira JF, Mojica JI, Mesa LM, Sánchez-Duarte

P, Maldonado-Ocampo JA, Correa V, Chocano
Hermes R. Pineda-Santis9
Vol 27 No. 1
- e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
L, Velásquez MA, Hidalgo M, Usma JS, Lasso

CA, Anderson EP, Villa-Navarro F, Tognelli MF.

2016.
Capítulo 3. Estado de conservación y
distribución de los peces de agua dulce de

los Andes Tropicales. En: Estado de Conser
-
vación y Distribución de la Biodiversidad de

Agua Dulce en los Andes Tropicales
. Togne-
lli MF, Lasso CA, Bota-Sierra CA, Jiménez-

Segura LF, Cox NA. (Editores). Gland, Suiza,

Cambridge, UK y Arlington, USA: UICN. xii +

199 pp.

Lamprea N, López L, Santacruz D, Guerrero J, Bur
-
bano C.
Modificaciones técnicas en el uso
de microsat
élites y AFLP para el estudio po-
blacional de diversas especies de peces en

el rio Sinú, Colombia. Revista Colombiana de

Biotecnología,
;6(1): 72-78.
Landinez-García RM, Márquez EJ. Population ge
-
netics of the fish
Brycon henni (Characi-
formes: Bryconidae) using species-specific

polymorphic microsatellite loci.
Revista de
Biología Tropical,
;68(3):847-861.
Lasso C, Agudelo E, Jimenez-Segura L, Ramírez-Gil

H, Morales-Betancourt M, Ajiaco-Martínez

R, Sanabria-Ochoa A. 2010.
Catálogo de los
recursos pesqueros continentales de Co
-
lombia
. Bogotá, Colombia: Instituto de In-
vestigación de Recursos Biológicos Alexan
-
der von Humboldt (IAvH).

Lasso C, Córdoba AC, Morales-Betancourt MA.

2017. Áreas clave para la conservación de

la biodiversidad dulceacuícola amenazada

en Colombia: moluscos, cangrejos, peces,

tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos.

Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y

Pesqueros Continentales de Colombia. Ins
-
tituto de Investigación de Recursos Biológi
-
cos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.,

Colombia. 353 p.

Lenis-Sucerquia G, David-Ruales CA. 2015. Aspec
-
tos generales de la sabaleta
Brycon henni
(Pisces: Characidae), Eigenmann, 1913.
En:
Tópicos para el manejo de especies ícticas

silvestres en confinamiento: casos de es
-
tudio
Brycon moorei, Brycon henni, Pseu-
doplatystoma magdaleniatum, Pimelodus

grosskopfii
y Pimelodus blochii. David-Rua-
les, C.A. (Editor). Caldas (Antioquia). Edito
-
rial Lasallista. 186 p.

Mancera-Rodríguez N, Márquez EJ, Hurtado-Alar
-
cón JC. 2013. Uso de citogenética y técnicas

moleculares en estudios de diversidad ge
-
nética en peces colombianos.
En. Biología
molecular aplicada a la producción animal

y la conservación de especies silvestres.

López-Herrera, A. (Editor). Universidad Na
-
cional de Colombia. Facultad de Ciencias

Agrarias. Sede Medellín. Centro de Publica
-
ciones. Medellín. Colombia. 388 p.

Márquez-Fernández E, Restrepo-Escobar N, Ye
-
pes-Acevedo AJ, Narvaez JC. 2021. Diversi
-
dad y estructura genética de los peces de la

cuenca del Magdalena, Colombia.
En: Peces
de la cuenca del río Magdalena, Colombia:

diversidad, conservación y uso sostenible.

Jiménez-Segura L, Lasso CA. (Eds.). XIX
.
Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos

y Pesqueros Continentales de Colombia.

Instituto de Investigación de Recursos Bio
-
lógicos Alexander von Humboldt. Bogotá,

D. C., Colombia. p 115-157. DOI: 10.21068/

B2020RRHHXIX03.

Mesa LM, Córdoba D, Lasso CA. 2017. Peces.
En:
Áreas clave para la conservación de la

biodiversidad dulceacuícola amenazada

en Colombia: moluscos, cangrejos, peces,

tortugas, cocodrilos, aves y mamíferos.
Las-
so CA, Córdoba D, Morales-Betancourt MA.

(Editores). Serie Editorial Recursos Hidro
-
biológicos y Pesqueros Continentales de

Colombia. Instituto de Investigación de Re
-
cursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Bogotá, D. C., Colombia. 58 p.

MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y De
-
sarrollo Territorial. 2010. Política Nacional

para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarro
-
llo Territorial. Bogotá, Colombia. 124 p.

Mojica JI, Usma JS, Álvarez-León R, Lasso CA. 2012.

Libro rojo de peces dulceacuícolas de Co
-
Reflexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia10 Vol 27 No. 1 - e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
lombia. Instituto de Investigación de Re
-
cursos Biológicos Alexander von Humboldt,

Instituto de Ciencias Naturales de la Univer
-
sidad Nacional de Colombia, WWF Colombia

y Universidad de Manizales. Bogotá, DC, Co
-
lombia. 319 p.

Montoya-López A, Carrillo LM, Olivera-Ángel M. Al
-
gunos aspectos biológicos y del manejo en

cautiverio de la sabaleta
Brycon henni Eig-
enmann, 1913 (Pisces: Characidae). Univer
-
sidad de Antioquia.
Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias.
;19(2):180-186.
Moreno P, Duque S. Peces ornamentales comercia
-
lizados en Leticia, Colombia.
Revista Facul-
tad de Ciencias Básicas Universidad Militar,

;
24:129-36.
Olivier K. 2001. The Ornamental Fish Market. FAO/

Globefish Research Programme, 67. United

Nations Food and Agriculture Organization.

Parada-Guevara SL. 2010. Descripción de los pro
-
cesos de captura y postcaptura de dos es
-
pecies de Loricáridos comercializados en

el departamento del Meta y propuesta de

intervención como estrategia indirecta de

conservación. (Tesis Maestría). Universidad

de los Llanos, Villavicencio, Colombia.

Pardo-Carrasco S, Brú-Cordero S. 2013. Las téc
-
nicas moleculares como herramientas en la

acuicultura.
En: Biología molecular aplicada
a la producción animal y la conservación de

especies silvestres. López-Herrera, A. (Edi
-
tor). Universidad Nacional de Colombia. Fa
-
cultad de Ciencias Agrarias. Sede Medellín.

Centro de Publicaciones. Medellín. 388 p.

Pineda-Santis H, Vázquez E, Blanco G, Sánchez JA.

Variabilidad de loci microsatélites en sal
-
món Atlántico
Salmo salar L. Actualidades
Biológicas
;21(70):19-28.
Pineda-Santis H. Recursos genéticos promisorios

en peces colombianos de agua dulce.
Re-
vista Colombiana de Ciencias Pecuarias.

;15(3):368-372.

Pineda-Santis H. Recursos genéticos en fauna y

flora colombianos ¿Mito o realidad?
Impre-
sos Begón Ltda.
Revista Tecnológico de An-
tioquia
. ;13:64-67.
Pineda-Santis H, Arboleda-Chacón L, Echeverry
-
-Echavarria A, Urcuqui-Inchima S, Pareja
-
-Molina D, Olivera-
Ángel M, Builes-Gómez
J.
Caracterización de la diversidad genética
en el pez
Brycon henni (Characiformes: Cha-
racidae) en Colombia central por medio de

marcadores RAPD.
Revista de Biología Tro-
pical.
;55(3-4):1025-1035.
Raghavan R, Dahanukar N, Tlusty M, Rhyne A, Kumar

K, Molur S, Rosser A.
Uncovering an Obscure
Trade: Threatened Freshwater Fishes and

the Aquarium Pet Markets.
Biological Con-
servation,
;164:158–169. doi. org/10.1016/j.
biocon.2013.04.019.

Ramírez-Gil H, Carrillo L, Lacera E, Ajiaco-Martínez

RE. 2001. La pesca de especies de interés

ornamental en el área de influencia de Puer
-
to Carreño.
En: La pesca en la Baja Orinoquia
colombiana: pasado, presente y futuro.
Ra-
mírez-Gil H, Ajiaco-Martínez RH. (eds.). Insti
-
tuto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA.

Sampaio F, Freire C.
An Overview of Stress Phys-
iology of Fish Transport: Changes in Water

Quality as a Function of Transport Duration.

Fish and Fisheries,
;17(4):1055-1072. https://
doi.org/10.1111/faf.12158
.
Sánchez-Páez, CL, Muñoz-Torres SE. 2015.
Marco
institucional y normativo de la actividad

pesquera ornamental continental en Co
-
lombia.
En: A. & E, Dinámica de la actividad
pesquera de peces ornamentales continen
-
tales en Colombia. Serie Recursos Pesque
-
ros de Colombia AUNAP. Autoridad Nacional

de Acuicultura y Pesca AUNAP, Fundación

Funindes.

Schreck CB, Tort L, Anthony P, Colin F, Brauner J.

2016.
Biology of Stress in Fish, (First ed.),
Academic Press.
Hermes R. Pineda-Santis11
Vol 27 No. 1
- e-785 enero junio 2023.
DOI:
https://doi.org/ 10.22579/20112629.785
Téllez P, Petry P, Walschburger T, Higgins J, Apse

C. 2011.
Portafolio de conservación de agua
dulce para la Cuenca del Magdalena-Cauca.

Programa NASCA The Nature Conservancy y

Cormagdalena. 203 p.

Thomas CD, Cameron A, Green RE. Extinction risk

from climate change.
Nature, University of
Leeds.
;427(6970):145-148.
Tognelli MF, Lasso CA, Bota-Sierra CA, Jiménez-

Segura LF, Cox NA. 2016. Estado de conser
-
vación y distribución de la biodiversidad de

agua dulce en los Andes tropicales.
Gland,
Suiza, Cambridge, UK y Arlington, USA:

UICN. xii + 199 pp.

Zafra AM, Díaz ME, Dávila FA, Vela K, Colchado JP.

Catalogue of Ornamental Fishes in Truji
-
llo, La Libertad, Perú.
Arnaldoa, ;25(2):757-
786.
doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25221.
Zamora-Abrego JG, Manriquez-Moran NL, Ortíz-

Yusty CE, Ortega-León AM. 2013. Uso de

técnicas moleculares como herramienta

para conservar la diversidad biológica.
En:
Biología molecular aplicada a la producción

animal y la conservación de especies silves
-
tres.
López-Herrera A. (Editor). Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias

Agrarias.
Sede Medellín. Centro de Publica-
ciones. Medellín. 388 p.

Zanata AM. 2000. Estudo das relações filogené
-
ticas do gênero
Brycon Müller and Troschel.
Ph.D. Thesis, Universidade de São Paulo,

São Paulo, 358 pp.

Zárate M, Martínez J, Caraballo PR. 1988. Captura y

esfuerzo pesquero en la cuenca del río Mag
-
dalena y su sistema de planos inundables

durante la subienda 1987 y estado actual de

sus pesquerías. Informe Técnico. INDERENA,

San Cristóbal (Bolívar).