
Publicación de la Dirección General de Investigaciones • ISSN: 0121-3709 (impresa) • ISSN(e): 2011-2629 • Vol. 28 Número 2 • Año 2024La Revista Orinoquia es una revista de acceso abierto revisada por pares. Este es un artículo de acceso abiertodistribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), quepermite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autory la fuente originales.Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.OPEN ACCESSEstudio retrospectivo de las neoplasias de glándula mamariaen caninos entre 2004-2011Retrospective study of mammary gland neoplasms in canines between2004-2011Estudo retrospectivo de neoplasias da glândula mamária em caninos entre2004-2011RESUMENObjetivo. Describir y clasificar histopatológicamente los tu-mores mamarios en caninos. Materiales y Métodos. Se reali-zó un estudio retrospectivo de los casos archivados en el La-boratorio de Histopatología Veterinaria de la Universidad delos Llanos (HistoPat-VetLab) correspondientes a neoplasiasde glándula mamaria entre el 2004-2011. Las variables ana-lizadas fueron: procedencia, edad, raza, y caracterización deltumor. Se realizó estadística descriptiva y análisis categóri-cos de Chi2. Resultados. De 335 casos recibidos, 47 (14.03 %)fueron consistentes con enfermedades de glándula mamariay 20 diagnosticados mediante histopatología; los animalesafectados eran mayormente de procedencia urbana (n= 16,80%, p= 0.0139) y en total, 16/20 casos correspondieron aneoplasias (80%, p <0.0001). Principalmente los pacientesgeriátricos (mayores de 7 años) fueron los más afectados (n=10, 62.5%, p= 0.0106), así como los animales de razas indeter-minadas (n= 8, 47%, p= 0.0156), seguidos por French Pood-les (n= 3, 18%) y Samoyedos (n= 2, 12%), y otras razas (n= 3,23%). El origen neoplásico fue predominantemente epitelial(n= 15, 93.75% p= 0.0012); 9 casos correspondieron a carci-Mosheh D. Ramírez-Hermosa1 , Tania V. Quenguan-Lancheros2 ,Gustavo González-Paya3 , Julieta E. Ochoa-Amaya4Como Citar (Norma Vancouver): Ramírez-Hermosa MD, Quenguan-Lancheros TV, González-PayaG, Ochoa-Amaya JE. Estudio retrospectivo de las neoplasias de glándula mamaria en caninosentre 2004-2011. Orinoquia, 2024;28(2):e-788. https://doi.org/10.22579/20112629.788Artículo de investigaciónRecibido:08 de diciembre de 2023Aceptado: 13 de noviembre de 2024Publicado: 11 de diciembre de 20241 Médico Veterinario y Zootecnista, Universidadde los Llanos, Villavicencio, Colombia. Email:[email protected]; tania.[email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4186-22752 Estudiante interno Medicina Veterinaria yZootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuariasy Recursos Naturales, Universidad de losLlanos, Villavicencio, Colombia. Email: tania.[email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2268-00703 Médico Veterinario, Esp, Facultad de CienciasAgropecuarias y Recursos Naturales, Univer-sidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.Email: [email protected] ORCID:https://orcid.org/0000-0002-1394-11204 Médico Veterinario y Zootecnista, Esp, MSc,PhD, Facultad de Ciencias Agropecuariasy Recursos Naturales, Universidad de losLlanos, Villavicencio, Colombia. Email:julieta.[email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3157-6777 
2Estudio retrospectivo d e l as n e o p l asias d e glándula m amaria e n c aninos e n t re 2004-2011 Vol 28 No. 2 - e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.788
nomas simples (56.25%, p= 0.0468): 7 eran sólidos y 2 túbulo-papilares (p=0.182);
y 6 eran carcinomas complejos (37.5 %): 5 túbulo-papilares y 1 sólido (p= 0.2207). La
gradación de las neoplasias de origen epitelial fue: grado I (n= 8, 53.5%, p= 0.2466),
grado II (n= 4) y grado III (n= 3) sin alguna preferencia significante; también se re-
portó un caso de osteosarcoma. Conclusiones. La mayoría de casos se presentó en
pacientes geriátricos. Las neoplasias mamarias tuvieron mayor incidencia en ani-
males de razas indeterminadas, siendo las de origen epitelial grado I las relevantes.
El patrón histológico más habitual fue carcinoma simple sólido.
Palabras claves: cánidos; carcinoma; neoplasias mamarias animales; osteosarco-
ma (Fuentes: TA&A, MeSH, DeCS, MedGen)..
ABSTRACT
Objective. To describe and histopathologically classify mammary gland diseases
in canines. Materials and Methods. A retrospective study of the cases filed in the
Veterinary Histopathology Laboratory of the Universidad de los Llanos (HistoPat-
VetLab) corresponding to mammary gland neoplasms between 2004-2011 was
carried out. The variables analyzed were origin, age, breed, age and tumor charac-
terization. Descriptive statistics and Chi-2 categorical analysis were performed.
Results. Of 335 cases received, 47 (14.03%) were consistent with mammary gland
disease and 20 were diagnosed by histopathology; affected animals were mostly of
urban origin (n=16, 80%, p=0.0139) and in total, 16/20 cases corresponded to neo-
plasms (80%, p<0.0001). Mainly geriatric patients (older than 7 years) were most
affected (n=10, 62.5%, p=0.0106), as well as animals of indeterminate breeds (n=8,
47%, p=0.0156), followed by French Poodles (n=3, 18%) and Samoyeds (n=2, 12%),
other breeds (n=3, 23%). The neoplastic origin was predominantly epithelial (n=15,
93.75% p=0.0012); 9 cases were simple carcinomas (56.25%, p=0.0468): 7 were
solid and 2 tubulo-papillary (p=0.182); and 6 were complex carcinomas (37. 5%): 5
tubulo-papillary and 1 solid (p=0.2207); the grading of neoplasms of epithelial ori-
gin was: Grade I (n=8, 53.5%, p=0.2466), Grade II (n=4) and Grade III (n=3) without
significant preference; 1 case of osteosarcoma was also reported. Conclusions. The
majority of cases occurred in geriatric patients. Mammary neoplasms had a higher
incidence in animals of indeterminate breeds, with those of epithelial Grade I origin
being the most relevant. The most common histological pattern was simple solid
carcinoma.
Key Words: Canids; carcinoma; mammary neoplasms animal; osteosarcoma (Sou-
rce: TA&A, MeSH, DeCS, MedGen).
RESUMO
Objetivo. Descrever e classificar histopatologicamente os tumores mamários em
caninos. Materiais e métodos. Foi realizado um estudo retrospectivo dos casos
arquivados no Laboratório de Histopatologia Veterinária da Universidade de Los
Llanos (HistoPat-VetLab) correspondentes a neoplasias da glândula mamária en-

3Mosheh D. R amírez-Hermosa, Tania V. Q uenguan-Lancheros, G ustavo G o n z á l e z - P aya, J ulieta E . O c h o a-Amaya
Vol 28 No. 2 e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.788
INTRODUCCIÓN
Los caninos pueden padecer diversas neoplasias
a lo largo de su vida, entre las más comunes se
reportan las de glándula mamaria, seguido de los
tumores de piel y anexos y las neoplasias del sis-
tema gastrointestinal (Grüntzig et al., 2015; Koma-
zawa et al., 2016); de hecho, dentro de la casuística
de patologías mamarias, los casos de neoplasias
representan el mayor porcentaje de las lesiones
(Ariyarathna et al., 2021; Lipa et al., 2019).
Su aparición involucra distintos factores, entre los
cuales se resalta el papel de los esteroides en la
formación del cáncer mamario. La pérdida signifi-
cativa de la expresión del gen ESR1 que codifica el
receptor de estradiol α (Erα) está relacionada con
la diferenciación neoplásica de tejido mamario
maligno (Canadas-Sousa et al., 2019; Spoerri et al.,
2015). La baja expresión génica de los receptores
de progesterona (PGR) se presenta en los tumo-
res malignos y la baja expresión de receptores
de prolactina (PRLR), se presenta en los tumores
benignos y malignos, por lo que se sugiere su par-
ticipación en la formación de neoplasias (Spoerri
et al., 2015).
Otros factores conocidos que pueden emplearse
como biomarcadores y ser de ayuda para el diag-
nóstico, opciones de tratamiento y pronóstico de
las neoplasias mamarias en caninos son: la pro-
teína nuclear Ki-67 que aumenta su expresión en
neoplasias de mal pronóstico o que hayan hecho
metástasis (Kaszak et al., 2018; Nowak et al., 2016);
la alta expresión de los receptores del factor de
crecimiento epidermal EGFR que se asocia con el
tamaño tumoral, el grado de la neoplasia y las me-
tástasis de ganglios linfáticos (Guimarães et al.,
2014; Kaszak et al., 2018; Silva et al., 2014) y HER-2
que se correlaciona positivamente con el tamaño
tre 2004-2011. As variáveis analisadas foram: procedência, idade, raça e caracteri-
zação tumoral. Foram realizadas estatísticas descritivas e análises categóricas do
Qui-2. Resultados. Dos 335 casos recebidos, 47 (14,03%) eram compatíveis com
doenças da glândula mamária e 20 diagnosticados por histopatologia; Os animais
afetados eram em sua maioria de origem urbana (n=16, 80%, p=0,0139) e no total,
16/20 casos corresponderam a neoplasias (80%, p<0,0001). Principalmente os
pacientes geriátricos (acima de 7 anos) foram os mais acometidos (n=10, 62,5%,
p=0,0106), assim como os animais de raças indeterminadas (n=8, 47%, p=0,0156),
seguidos pelos Poodles Franceses. (n=3, 18%) e Samoiedos (n=2, 12%), outras raças
(n=3, 23%). A origem neoplásica foi predominantemente epitelial (n=15, 93,75%
p=0,0012); 9 casos corresponderam a carcinomas simples (56,25%, p=0,0468): 7
eram sólidos e 2 eram túbulo-papilares (p=0,182); e 6 eram carcinomas complexos
(37,5%): 5 túbulo-papilares e 1 sólido (p=0,2207); A classificação das neoplasias de
origem epitelial foi: Grau I (n=8, 53,5%, p=0,2466), Grau II (n=4) e Grau III (n=3) sem
qualquer preferência significativa; Também foi relatado 1 caso de osteossarcoma.
Conclusões. A maioria dos casos ocorreu em pacientes geriátricos. As neoplasias
mamárias tiveram maior incidência em animais de raças indeterminadas, sendo as
de origem epitelial Grau I as mais relevantes. O padrão histológico mais comum foi
carcinoma sólido simples.
Palavras chave: Canídeos; carcinoma; neoplasias mamárias de animais;
osteossarcoma

Estudio retrospectivo de las neoplasias de glándula mamaria en caninos entre 2004-2011Vol 28 No. 2 - e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.7884
de la neoplasia y el índice mitótico tumoral (Kas-
zak et al., 2018; Silva et al., 2014); la alta expresión
de la COX-2 (Gomes da Silva et al., 2014; Kaszak et
al., 2018) con el tamaño tumoral y el índice mitóti-
co (Guimarães et al., 2014) y, finalmente, la proteí-
na P53 que controla el ciclo celular y la apoptosis,
siendo un supresor del desarrollo tumoral, pero
que durante el proceso neoplásico, se acumula en
el tejido tumoral y, gracias a una mutación genéti-
ca, comienza a desempeñar un papel como onco-
gén (Kaszak et al., 2018).
Las neoplasias mamarias se han reportado en feli-
nos y caninos, de ambos sexos siendo predominan-
tes las hembras (Ariyarathna et al., 2021; Clavijo-
Maldonado et al., 2020; Lipa et al., 2019; Vascellari
et al., 2016). La incidencia de las neoplasias malig-
nas es mayor que las neoplasias benignas (Ariya-
rathna et al., 2021; Grüntzig et al., 2015; Lipa et al.,
2019a; Komazawa et al., 2016; Nunes et al., 2018;
Salas et al., 2015; Torres et al., 2021; Vascellari et al.,
2016); siendo el carcinoma simple la neoplasia con
mayor incidencia de los tumores malignos (Ariya-
rathna et al., 2018). En Colombia, existen reportes
que describen al carcinoma en tumor mixto, carci-
noma tubular y carcinoma papilar como las neo-
plasias más diagnosticadas (Clavijo-Maldonado et
al., 2020). Se han realizado estudios retrospecti-
vos a nivel nacional en los que se reporta una ma-
yor casuística de carcinomas mamarios en caninos
(Bravo et al., 2010; Ferreira de la Cuesta y Pedraza,
2003), entre los que se destaca la presencia del
carcinoma simple, carcinoma complejo, adenocar-
cinoma y carcinosarcoma (Bravo et al., 2010).
A pesar de ello, la literatura a nivel nacional y re-
gional es muy escasa, lo que evidencia la falta de
información enfocada hacia este campo. El obje-
tivo principal del presente estudio es describir y
clasificar histopatológicamente las neoplasias de
glándula mamaria en cánidos remitidos al Labora-
torio de Histopatología Veterinaria de la Universi-
dad de los Llanos (HistoPat-VetLab) entre los años
2004 a 2011.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Tipo de estudio. Se realizó un análisis retrospec-
tivo a partir de los casos clínicos de caninos entre
enero del 2004 a diciembre del 2011.
Localización. Los casos que se analizaron corres-
ponden al trabajo desarrollado en el HistoPat-
VetLab, de la Escuela de Ciencias Animales, de la
Universidad de Los Llanos, ubicada a 12 Km Vía
Puerto López, vereda Barcelona, Villavicencio,
Meta (Colombia).
Toma de datos. Se recolectó la información de los
casos archivados en el laboratorio pertenecientes
a patologías de glándula mamaria en caninos, uti-
lizando el registro de necropsias y biopsias. Cada
caso fue analizado, describiéndose los hallazgos
microscópicos para emitir un diagnóstico, y se
clasificó histológicamente de acuerdo con la des-
cripción de Goldschmidt, Peña y Zappulli (Golds-
chmidt et al., 2011) y los estándares dados por la
World Health Organization (WHO). Así mismo, se
contemplaron las variables de raza, edad, sexo y
procedencia.
Análisis estadístico. Para el análisis de los datos
se utilizó estadística descriptiva y análisis categó-
ricos de Chi-2, mediante los softwares SigmaPlot
12.0 y MedCalc 11.5.1.0. Las figuras fueron creadas
con el software GraphPad Prism versión 5.0.
RESULTADOS
Datos generales: el número total de archivos de
casos correspondiente a canidos remitidos al
HistoPat-VetLab fue de 335. Como se puede apre-
ciar en la Figura 1, del total, el 14.03% (47 casos)
correspondió patologías de glándula mamaria y el
restante 85.97% (288 casos) a otras patologías.

Mosheh D. Ramírez-Hermosa, Tania V. Quenguan-Lancheros, Gustavo González-Paya, Julieta E. Ochoa-AmayaVol 28 No. 2 e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.788 5
Figura 1. Incidencia de las enfermedades de glándula
mamaria de los casos referidos al diagnóstico en el
HistoPat-VetLab de la Universidad de los Llanos desde
el 2004-2011, Villavicencio, Meta, Colombia.
De los 47 casos referentes a patologías de glán-
dula mamaria 20 (42.55%) fueron especímenes
diagnosticados mediante histopatología duran-
te el periodo considerado; 16/20 casos (80% p=
0.0139) eran de pacientes de procedencia urbana
y el 20% restante de pacientes de procedencia
rural (n= 4 20%), como se observa en la Figura 2.
Figura 2. Presentación según la procedencia de las pa-
tologías mamarias en el HistoPat-VetLab de la Univer-
sidad de los Llanos desde el 2004-2011, Villavicencio,
Meta, Colombia. (n= 20, **p <0.01).
De los 335 casos recibidos, 47 (14.03%) fueron
consistentes con enfermedades de la glándu-
la mamaria. Considerando esas 47 muestras, 20
(42.55%) fueron especímenes histopatológicos
que fueron evaluados, en tanto que 27 muestras
de citologías no fueron incluidas.
Del total de casos referentes a patologías de glán-
dula mamaria, 16/20 fueron diagnosticadas como
neoplasias (80%, p <0.0001), 3 mastitis (15%) y
una hiperplasia ductal (5%), considerando que de
la casuística total el porcentaje de neoplasias ma-
marias de estudio fue del 4.78% (16/335). Con res-
pecto a la edad (Figura 3), las neoplasias mamarias
se organizaron de la siguiente forma: 10/16 casos
(62.5%, p= 0.0106) fueron muestras de pacientes
geriátricos (mayores a 7 años), 5/16 (31.25%) casos
de adultos (6 meses a 7 años) y 1/16 casos (6.25%)
el cual no tiene registro de edad (indeterminado).
En este estudio no se presentaron casos en ani-
males pediátricos (menores de 6 meses).
Figura 3. Incidencia de las neoplasias de glándula
mamaria de acuerdo a la edad de los pacientes diag-
nosticados (n= 10, 62.5%, p= 0.0106), adulto (n= 5,
31.25%), indeterminado (n= 1, 6.25%).
En la verificación histológica, los principales ani-
males afectados fueron de razas indeterminadas
(n= 8, 47%, p= 0.0156), seguidas por French Pood-
les (n= 3, 18%) y Samoyedos (n= 2, 12%), otras ra-
zas (n= 3, 23%) como se muestra en la Figura 4.

Estudio retrospectivo de las neoplasias de glándula mamaria en caninos entre 2004-2011Vol 28 No. 2 - e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.7886
Figura 4. Incidencia de las enfermedades de glándu-
la mamaria de acuerdo al grupo racial (n= 16, **p
<0.01).
Clasificación de las neoplasias mamarias: del nú-
mero total de neoplasias (n= 16, p= 0.05), 93.75%
fue de origen epitelial (n= 15, p= 0.0012) y 6.25%
de origen mesenquimal (n=1); la distribución con
respecto a la clasificación tumoral fue: 9 carcino-
mas simples (56.25%, p= 0.0468), 6 carcinomas
complejos (37.5%) y un osteosarcoma (6.25%) (Fi-
gura 5).
Figura 5. Clasificación de las neoplasias mamarias con
respecto a su origen en el HistoPat-VetLab de la Uni-
versidad de los Llanos (n= 16, *p= 0.05).
Concerniente a las neoplasias de origen epitelial
(n= 15), los tipos de carcinomas simples, estos
fueron distribuidos como: 7 sólidos (46.66%) y 2
tubular-papilar (13.33%) (p= 0.182), en tanto que
los carcinomas complejos fueron asignados 5
tubular-papilar (33.33%) y uno sólido (6.66%) (p=
0.2207) (Figura 6).
Figura 6. Clasificación histológica de tumores mama-
rios epiteliales en el HistoPat-VetLab de la Universidad
de los Llanos (n= 15).
Como se aprecia en la Figura 7, de las neoplasias
de origen epitelial (n= 15), se encontraron 8 grado
I (53.5%, p= 0.2466), 4 grado II (26.5%) y 3 casos
grado III (20%).
Figura 7. Clasificación de neoplasias epiteliales según
su grado de malignidad (n= 15).
DISCUSIÓN
Se revisaron 335 casos de canidos en un periodo de
8 años (2007-2011), de los cuales 16 casos corres-
pondieron a tumores mamarios diagnosticadas
histopatológicamente, representando el 4.78%
de la casuística total. Este resultado fue muy si-
milar al reportado por Chau et al. (2013) de 4.5%
en un estudio retrospectivo de 14 años, así como
el realizado por Bravo y colaboradores (2010) en la
Universidad de los Llanos, del cual, la presentación

Mosheh D. Ramírez-Hermosa, Tania V. Quenguan-Lancheros, Gustavo González-Paya, Julieta E. Ochoa-AmayaVol 28 No. 2 e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.788 7
de los tumores mamarios correspondía al 3.4% en
un periodo de tres años. No obstante, otro estudio
nacional determinó que la prevalencia de estas
neoplasias fue de 0.87% en un periodo de tres
años (Clavijo-Maldonado et al., 2020).
Los principales hallazgos revelan que el 80% (p=
0.0139) de los casos de patologías mamarias co-
rrespondían a neoplasias. Este porcentaje con-
cuerda con lo citado por Ferreira de la Cuesta y
Pedraza (2003), quienes reportan una incidencia
del 82.5%, así como el trabajo de Bravo y colabo-
radores (2010) que reportan el 84.6%.
Los pacientes mayores a 7 años, considerados
como geriátricos, fueron los más afectados. Es-
tos resultados son semejantes a los relatados por
diferentes autores nacionales e internacionales,
quienes afirman que en su mayoría este tipo de
neoplasias se presentan en pacientes geriátricos
(Aco et al., 2020; Chau et al., 2013; Clavijo-Maldo-
nado et al., 2020; Ferreira de la Cuesta y Pedraza,
2003; Lipa et al., 2019a; Nunes et al., 2018). En el
estudio no se encontraron neoplasias mamarias
en animales pediátricos, lo que está en concordan-
cia con la literatura nacional e internacional (Chau
et al., 2013; Komazawa et al., 2016). Sin embargo,
el trabajo realizado por Clavijo Maldonado y co-
laboradores, reportó la presentación de 19 casos
en pacientes con un rango de edad de 0-4 años
(Clavijo-Maldonado et al., 2020).
El 100% de las neoplasias registradas en este es-
tudio eran de origen maligno. Estudios internacio-
nales como el de Salas y colaboradores reportan
una incidencia del 83% de neoplasias malignas
(Salas et al., 2015), así como Lipa y colaboradores
(2019) 94.7%, Vascellari et al. (2016) con 56%,
Chau et al. (2013) con 78% y Ariyarathna et al.
(2018) con 87.8%. Igualmente, los reportes nacio-
nales también son similares con esta descripción
como Ferreira de la Cuesta y Pedraza (2003), al
igual que Bravo y colaboradores (2010).
En el presente trabajo, la mayoría de los casos se
presentaron en caninos de razas indeterminadas
también conocidos como mestizos (n= 8, 47%, p=
0.0156), seguida de la raza French Poodle y Samo-
yedo. Otros reportes han incluido en los primeros
lugares a estas razas como afectadas como Fe-
rreira de la Cuesta y Pedraza (2003) que reporta
como mayormente afectada a la raza mestiza en
un 19.6%, el Pastor Alemán en un 17% y el Coc-
ker Spaniel en un 9.3%; Chau (2013) reportó la
frecuencia de las neoplasias mamarias en la raza
mestiza del 38.3%, al igual que Gomes da Silva et
al. (2014) 43% y Ariyarathna et al. (2018) del 50%.
El 100% de la casuística de patologías de glán-
dula mamaria remitidas al HistoPat-VetLab, co-
rrespondió a hembras; esto puede mostrar la alta
predisposición por sexo que existe en esta especie
para sufrir de estas patologías. La literatura re-
porta una marcada predisposición de las hembras
para presentar patologías mamarias como lo han
informado diferentes autores (Clavijo-Maldonado
et al., 2020; Lipa et al., 2019; Nunes et al., 2018; Sa-
las et al., 2015).
El origen de las neoplasias fue en su mayoría epi-
telial, siendo los carcinomas las neoplasias de ma-
yor importancia, concordando con los resultados
de otros autores (Ariyarathna et al., 2018, 2021;
Clavijo-Maldonado et al., 2020; Bravo et al., 2010;
Ferreira de la Cuesta y Pedraza, 2003; Lipa et al.,
2019; Nunes et al., 2018; Vascellari et al., 2016). De
acuerdo con el comportamiento histopatológico y
según la clasificación de Goldschmidt et al., (2011),
en el estudio se identificó una mayor incidencia de
los carcinomas simples (56.25%, p= 0.0468) que
complejos, siendo más frecuente el patrón histo-
lógico de carcinoma simple sólido (7 casos), se-
guido por el carcinoma complejo tubulo-papilar (5
casos). En un trabajo realizado por Lipa y colabora-
dores los patrones histológicos más comunes fue-
ron el carcinoma papilar quístico 42.8%, seguido
del carcinoma tubular 14.2% y finalmente el carci-
noma tubular-papilar 5.4% (Lipa et al., 2019a). Por
otra parte, Nunes et al. (2018) reportaron que el
44.18% de neoplasias correspondían a carcinoma

Estudio retrospectivo de las neoplasias de glándula mamaria en caninos entre 2004-2011Vol 28 No. 2 - e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.7888
mixto, seguido del 6.44% de carcinomas in situ y el
6% de carcinomas papilares invasivos. En Colom-
bia Bravo y colaboradores (2010), reportan que el
carcinoma de tipo complejo fue el más común, se-
guido del carcinoma simple, el adenocarcinoma y
el carcinosarcoma; Ferreira de la Cuesta y Pedraza
(2003) reportan los carcinomas con un 55.7%, se-
guidos por los tumores benignos mixtos 26.8% y
los tumores malignos mixtos con un 9.3%. Clavijo-
Maldonado et al. (2020) describen que el carcino-
ma en tumor mixto fue el más común, seguido del
carcinoma tubular y el carcinoma papilar.
De igual manera se encontró en nuestro trabajo un
osteosarcoma en una hembra adulta de raza inde-
terminada. En la historia no se reportaron masas
previas asociadas a hueso, por lo que no es posible
precisar si era un tumor primario o metastásico a
glándula mamaria y la literatura nacional no tiene
reportes específicos sobre esta neoplasia en esta
glándula. Por otra parte, a nivel internacional Lipa
y colaboradores reportaron un caso de osteosar-
coma (Lipa et al., 2019) y Nunes et al. (2018) que
citaron 7 casos.
Conforme al sistema de gradación histológica
reportada por Goldschmidt et al., 2011) para neo-
plasias mamarias de origen epitelial; el mayor por-
centaje de los casos fueron los correspondientes a
grado I (53.5%), en el grado II (26.5%) y en el grado
III (20%). El estudio realizado por parte de Nunes
et al. (2018) difiere un poco de nuestros resulta-
dos ya que encontró el mayor porcentaje de casos
en grado I (39%), grado II (37%) y grado III (24%).
Al comparar la casuística global del HistoPat-
VetLab de la Universidad de los Llanos con otros
centros de diagnóstico públicos o privados es
baja. El presente estudio retrospectivo de neo-
plasias de glándula mamaria pretende ser fuente
de información para médicos veterinarios, mé-
dicos veterinarios zootecnistas y profesionales
de la salud animal, y pretende concientizar sobre
la importancia en la implementación y uso de las
técnicas diagnósticas como la histopatología para
la detección temprana de los tumores mamarios,
tratamiento y bienestar de las mascotas.
Finalmente, los resultados de este trabajo en un
buen porcentaje estuvieron de acuerdo con la lite-
ratura nacional e internacional, sin embargo, cabe
resaltar que lo hallado es solo el reflejo de la ca-
suística remitida al HistoPat-VetLab de la Univer-
sidad de los Llanos, ya que la no existencia a nivel
regional o nacional de un sistema de notificación y
seguimiento de patologías en caninos, hace posi-
ble que un gran número de casos no se haya tenido
en cuenta en este estudio.
CONTRIBUCIONES DE LOS
AUTORES:
Estos autores han contribuido de manera equiva-
lente en este estudio: Mosheh David Ramírez Her-
mosa; Investigación, trabajo de laboratorio y es-
critura del manuscrito. Tania Valentina Quenguan
Lancheros: análisis de datos y edición manuscrito.
Gustavo González Paya: investigación y trabajo
de diagnóstico histopatológico. Julieta E Ochoa-
Amaya planeación, supervisión del estudio, análi-
sis estadístico y revisión escritura del manuscrito.
Grupo de investigación de Patología en animales
domésticos y silvestres GRIPADS
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores del presente manuscrito declaramos
que no existe conflicto de intereses de ninguna ín-
dole con la publicación de este trabajo.
AGRADECIMIENTOS
A la Dirección General de Investigaciones y al La-
boratorio de Histopatología de la Universidad de
los Llanos por el procesamiento de los tejidos.

Mosheh D. Ramírez-Hermosa, Tania V. Quenguan-Lancheros, Gustavo González-Paya, Julieta E. Ochoa-AmayaVol 28 No. 2 e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.788 9
REFERENCIAS
Aco, R., Mamani, J., Grandez, R., Aco, R., Mamani, J.,
& Grandez, R. (2020). Caracterización de
las neoplasias caninas diagnosticadas por
histopatología en el Laboratorio de Histolo-
gía y Patología Veterinaria de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-
2015. Revista de Investigaciones Veterina-
rias del Perú, 31(2). https://doi.org/10.15381/
RIVEP.V31I2.16155
Ariyarathna, H., Aberdein, D., Thomson, N., Gibson,
I., & Munday, J. S. (2021). Canine mammary
gland disease in New Zealand: a review of
samples from 797 dogs. New Zealand Vete-
rinary Journal, 70(2), 95-100. https://doi.org
/10.1080/00480169.2021.2004953
Ariyarathna, H., de Silva, N., Aberdein, D., Kodika-
ra, D., Jayasinghe, M., Adikari, R., & Munday,
J. S. (2018). Clinicopathological Diversity of
Canine Mammary Gland Tumors in Sri Lanka:
A One-Year Survey on Cases Presented to
Two Veterinary Practices. Veterinary Scien-
ces, 5(2), 46. https://doi.org/10.3390/VETS-
CI5020046
Canadas-Sousa, A., Santos, M., Leal, B., Medeiros,
R., & Dias-Pereira, P. (2019). Estrogen recep-
tors genotypes and canine mammary neo-
plasia. BMC Veterinary Research, 15(1), 1–10.
10.1186/s12917-019-2062-y
Chau V, G., Chavera C, A., Perales C, R., & Gavidia
C, C. (2013). Frecuencia de neoplasias en
glándula mamaria de caninos: estudio re-
trospectivo en el periodo 1992-2006 en
la ciudad de Lima, Perú. Revista de Inves-
tigaciones Veterinarias del Perú, 24(1),
72–77. http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172013000100010&lng=es&nrm=iso&tl
ng=es
Clavijo-Maldonado, A., Pérez-Zapata, J. M., Ferrei-
ra, E., Vargas-Hernández, C., & Rivera-Páez,
F. A. (2020). Tumor mamario canino: facto-
res de riesgo y su influencia epidemioló-
gica en Manizales-Colombia. Revista MVZ
Córdoba, 25(3), e1888–e1888. https://doi.
org/10.21897/RMVZ.1888
Bravo, T., Cruz-Casallas, P., & Julieta Ochoa, A.
(2010). Prevalencia de neoplasias en ca-
ninos en la Universidad de los Llanos, du-
rante 2004 a 2007. Revista MVZ Córdoba,
15(1), 1925-1937. https://doi.org/10.21897/
RMVZ.330
Ferreira de la Cuesta, G., & Pedraza, F. (2003). Ca-
racterización y análisis de las neoplasias
registradas en el laboratorio de Patología
Animal de la Universidad de Antioquia du-
rante 30 años (1968-1994). En Patología ve-
terinaria (Primera, 573-598). Universidad de
Antioquia.
Goldschmidt, M. H., Peña, L., Rasotto, R., & Zap-
pulli, V. (2011). Classification and grading
of canine mammary tumors. Veterinary
Pathology, 48(1), 117-131. https://doi.
org/10.1177/0300985810393258
Gomes da Silva, C., Huppes, R. R., Barboza de Nardi,
A., Ramirez Uscategui, R. A., Linhares Sam-
paio, R., Wiecheteck de Souza, F., & Maia
Faria, J. L. (2014). Evaluación clínica, epide-
miológica y terapéutica en 14 casos de car-
cinoma inflamatorio mamario canino. Re-
vista de Medicina Veterinaria, 1(27), 89-97.
https://doi.org/10.19052/mv.3026
Grüntzig, K., Graf, R., Hässig, M., Welle, M., Meier, D.,
Lott, G., Erni, D., Schenker, N. S., Guscetti, F.,
Boo, G., Axhausen, K., Fabrikant, S., Folkers,
G., & Pospischil, A. (2015). The Swiss cani-
ne cancer registry: A retrospective study
on the occurrence of tumours in dogs in
Switzerland from 1955 to 2008. Journal of
Comparative Pathology, 152(2-3), 161-171.
https://doi.org/10.1016/J.JCPA.2015.02.005

Estudio retrospectivo de las neoplasias de glándula mamaria en caninos entre 2004-2011Vol 28 No. 2 - e-788 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.78810
Guimarães, M. J., Carvalho, M. I., Pires, I., Prada, J., Gil,
A. G., Lopes, C., & Queiroga, F. L. (2014). Con-
current Expression of Cyclo-oxygenase-2
and Epidermal Growth Factor Receptor in
Canine Malignant Mammary Tumours. Jour-
nal of Comparative Pathology, 150(1), 27-34.
https://doi.org/10.1016/J.JCPA.2013.07.005
Lipa C., J., Perales C., R., Fernández F., V., Santillán
A., G., & Gavidia C., C. (2019). Frecuencia de
neoplasias en glándula mamaria de caninos
diagnosticadas histopatológicamente en la
Facultad de Medicina Veterinaria de la Uni-
versidad Nacional Mayor de San Marcos, pe-
riodo 2007- 2016. Revista de Investigacio-
nes Veterinarias del Perú, 30(3), 1042-1049.
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16592
Kaszak, I., Ruszczak, A., Kanafa, S., Kacprzak, K.,
Król, M., & Jurka, P. (2018). Current biomar-
kers of canine mammary tumors. Acta Vete-
rinaria Scandinavica, 60(1), 1-13. https://doi.
org/10.1186/S13028-018-0417-1
Komazawa, S., Sakai, H., Itoh, Y., Kawabe, M., Mu-
rakami, M., Mori, T., & Maruo, K. (2016). Cani-
ne tumor development and crude incidence
of tumors by breed based on domestic dogs
in Gifu prefecture. The Journal of Veterinary
Medical Science, 78(8), 1275. https://doi.
org/10.1292/JVMS.15-0584
Nowak, M., Madej, J. A., Pula, B., Dziegiel, P., & Cia-
puta, R. (2016). Expression of matrix meta-
lloproteinase 2 (MMP-2), E-cadherin and
Ki-67 in metastatic and non-metastatic ca-
nine mammary carcinomas. Irish Veterinary
Journal, 69(1), 1-6. https://doi.org/10.1186/
S13620-016-0068-3
Nunes, F. C., Campos, C. B., Teixeira, S. v., Bertagno-
lli, A. C., Lavalle, G. E., & Cassali, G. D. (2018).
Epidemiological, clinical and pathological
evaluation of overall survival in canines with
mammary neoplasms. Arquivo Brasileiro
de Medicina Veterinária e Zootecnia, 70(6),
1714-1722. https://doi.org/10.1590/1678-
4162-10217
Salas, Y., Márquez, A., Diaz, D., & Romero, L. (2015).
Epidemiological Study of Mammary Tumors
in Female Dogs Diagnosed during the Pe-
riod 2002-2012: A Growing Animal Health
Problem. PLOS ONE, 10(5), 1-15. https://doi.
org/10.1371/JOURNAL.PONE.0127381
Silva, I. L. D., Dias, A. P. M., Bertagnolli, A. C., Cas-
sali, G. D., & Ferreira, E. (2014). Analysis of
EGFR and HER-2 expressions in ductal car-
cinomas in situ in canine mammary glands.
Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária
e Zootecnia, 66(3), 763-768. https://doi.
org/10.1590/1678-41626128
Spoerri, M., Guscetti, F., Hartnack, S., Boos, A.,
Oei, C., Balogh, O., Nowaczyk, R. M., Michel,
E., Reichler, I. M., & Kowalewski, M. P. (2015).
Endocrine control of canine mammary neo-
plasms: Serum reproductive hormone levels
and tissue expression of steroid hormone,
prolactin and growth hormone receptors.
BMC Veterinary Research, 11(1), 1-10. 10.1186/
s12917-015-0546-y
Torres, C. G., Iturriaga, M. P., & Cruz, P. (2021). Hor-
monal Carcinogenesis in Canine Mammary
Cancer: Molecular Mechanisms of Estra-
diol Involved in Malignant Progression. Ani-
mals, 11(3), 608. https://doi.org/10.3390/
ANI11030608
Vascellari, M., Capello, K., Carminato, A., Zanar-
dello, C., Baioni, E., & Mutinelli, F. (2016).
Incidence of mammary tumors in the cani-
ne population living in the Veneto region
(Northeastern Italy): Risk factors and simi-
larities to human breast cancer. Preventive
Veterinary Medicine, 126, 183-189. https://
doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2016.02.008