Publicación de la Dirección General de Investigaciones • ISSN: 0121-3709 (impresa) • ISSN(e): 2011-2629 • Vol. 28 Número 2 • Año 2024La Revista Orinoquia es una revista de acceso abierto revisada por pares. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que
permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor
y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Publicación de la Dirección General de Investigaciones • ISSN: 0121-3709 (impresa) • ISSN(e): 2011-2629 • Vol. 28 Número 2 • Año 2024
Impactos del cambio climático en la avifauna endémica de los
ecosistemas tropicales andinos de Colombia
Climate change impacts on endemic avifauna of tropical andean
ecosystems in Colombia.
Impactos das alterações climáticas na avifauna endémica dos ecossistemas
tropicais andinos na Colômbia.
Sonia P. Muñoz-Pérez1 , Edgar A. González-Legarda2 ,
RESUMEN
El calentamiento global es un fenómeno caracterizado por
producir efectos negativos en las condiciones necesarias
para el sostenimiento de la vida en el planeta. En la actuali-
dad, es evidente la acelerada alteración climática debido a
la incidencia de las actividades de tipo antrópico. Esta mo-
dificación de las condiciones climáticas sin duda ocasiona-
ría graves alteraciones tanto a nivel de las especies como de
los ecosistemas. La región andina colombiana es un hotspot
representativo de biodiversidad, pero al mismo tiempo, sus
ecosistemas se encuentran entre los más vulnerables a los
impactos del cambio climático global. En este artículo se
presenta información sobre la biodiversidad en el país ante
la actual crisis climática, considerando a las aves como bio-
indicadoras frente a esta problemática. Se contribuye como
aporte para que tanto los gobiernos, grupos ambientalistas y
comunidad en general, puedan gestionar de manera conjunta
la adopción y/o fortalecimiento de políticas medioambienta-
les, medidas de mitigación y adaptación adecuadas para su
Artículo de Revisión
Recibido: 15 de mayo de 2024
Aceptado: 25 de octubre de 2024
Publicado: 18 de noviembre de 2024
Como Citar (Norma Vancouver): Muñoz-Pérez SP, González-Legarda EA. Impactos del cambio
climático en la avifauna endémica de los ecosistemas tropicales andinos de Colombia. Orinoquia,
2024;28(2):e-802 https://doi.org/10.22579/20112629.802
1 Bióloga, Docente en el Programa de
Ingeniería en Producción Acuícola de la
Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Email: [email protected] ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7174-5371
2 Docente investigador Universidad de Nariño
y Universidad Nacional de Colombia sede
Palmira, Grupo de investigación en Ecología
y Contaminación Acuática, Universidad
Nacional de Colombia, Sede Palmira,
Palmira, Colombia. Email: edagonzalezle@
unal.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-
0001-9872-8355
Impactos del cambio climático en la avifauna endémica de los ecosistemas
tropicales andinos de Colombia2 Vol 28 No. 2 - e-802 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.802
conservación. Este manuscrito se realizó teniendo en cuenta la revisión bibliográfi-
ca de los últimos diez años en diferentes buscadores de información y/o bases de
datos, seleccionando artículos científicos, tesis (publicadas e inéditas) y reportes,
excluyendo reviews y/o monografías.
Palabras claves: acambio climático, conservación de la biodiversidad, ecosistemas
andinos, aves como bioindicadores, política ambiental, estrategias de adaptación,
vulnerabilidad de los ecosistemas
ABSTRACT
Global warming is a phenomenon that negatively affects the conditions necessary
to sustain life on Earth. Currently, the accelerated pace of climate change—driven
largely by human activities—is evident. These modifications to climate conditions
are expected to cause serious alterations to both species and ecosystems. The
Colombian Andean region, recognized as a biodiversity hotspot, is also one of the
most vulnerable areas to the impacts of global climate change. This article pre-
sents an overview of biodiversity in Colombia in the context of the current climate
crisis, focusing on birds as bioindicators. The aim is to contribute knowledge that
can inform governments, environmental organizations, and the general public in
adopting and/or strengthening environmental policies, mitigation strategies, and
adequate adaptation measures for conservation efforts. This manuscript is based
on a bibliographic review of the past ten years, using various search engines and
academic databases. Scientific articles, theses (published and unpublished), and
technical reports were included, while reviews and monographs were excluded.
Key Words: climate change, biodiversity conservation, Andean ecosystems,
birds as bioindicators, environmental policy, adaptation strategies, ecosystem
vulnerability.
RESUMO
O aquecimento global é um fenômeno caracterizado por efeitos negativos sobre
as condições necessárias para sustentar a vida no planeta. Atualmente, é eviden-
te que a mudança climática está se acelerando devido ao impacto das atividades
antropogênicas. Essa modificação das condições climáticas, sem dúvida, causará
sérias alterações tanto em termos de espécies quanto de ecossistemas. A região
andina colombiana é um “hotspot” representativo da biodiversidade, mas, ao mes-
mo tempo, seus ecossistemas estão entre os mais vulneráveis aos impactos da mu-
dança climática global. Este artigo apresenta informações sobre a biodiversidade
do país diante da atual crise climática, considerando as aves como bioindicadores
desse problema, contribuindo para que governos, grupos ambientalistas e a comu-
nidade em geral possam gerenciar conjuntamente a adoção e/ou o fortalecimento
de políticas ambientais, medidas de mitigação e adaptação adequadas para sua
conservação. Este manuscrito foi escrito levando em conta a revisão bibliográfi-
ca dos últimos dez anos em diferentes mecanismos de busca de informações e/ou
Sonia P. Muñoz-Pérez, Edgar A. González-Legarda3
Vol 28 No. 2 e-802 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.802
INTRODUCCIÓN
Desde la última década del siglo XIX es evidente
el cambio acelerado del clima del planeta y
según el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC) esta tendencia continuará en
un futuro cercano (IPCC, 2019). El aumento en
la concentración de gases efecto invernadero
en la atmósfera (GEI), debido a la incidencia
de actividades de tipo antrópico como el uso
de combustibles fósiles, deforestación, usos
del suelo y actividades productivas, está
intensificando el efecto invernadero natural,
generando un impacto negativo en el equilibrio
de los ecosistemas (IPCC, 2019), especialmente
en aquellos altamente degradados y modificados
por la actividad humana (Lovejoy y Hannah, 2019).
Las tendencias de diversos estudios indican que
como efectos inminentes del cambio climático se
esperan alteraciones en los patrones de lluvias y
temperaturas, posible aumento en el nivel del mar,
deshielo de los glaciares y una mayor frecuencia
de eventos extremos como sequías, huracanes
e incendios forestales (IPCC, 2019); así como
también la pérdida acelerada de la biodiversidad,
que va desde la alteración en la distribución
y abundancia de especies hasta la posible
modificación de comunidades biológicas (Lovejoy
y Hannah, 2019).
Esta situación, sumada a los impactos de las
actuales prácticas de uso y conversión de tierras,
pueden intensificar el riesgo de extinción de los
diferentes componentes de la biodiversidad (Bax
y Francesconi, 2019). Diversas investigaciones
sugieren que para finales del siglo XXI la
temperatura global podría incrementarse entre
2.6 y 4.8 °C, mientras que el nivel del mar podría
elevarse entre 45 y 82 cm. También se prevé que
las precipitaciones aumenten en las latitudes
altas y en el Ecuador, y disminuyan en las regiones
subtropicales (Hofstede et al., 2014).
En Colombia, la expresión del cambio climático
global se manifiesta en la reducción de los
glaciares de montaña, con claros indicios de un
rápido retroceso durante las últimas décadas del
siglo XX y el primer decenio del siglo XXI (IDEAM,
2021). Por ello, la región andina –un hostpot de
biodiversidad en el planeta (Myers et al., 2000)–
es considerada entre las zonas con mayor
vulnerabilidad a los impactos del cambio global
futuro. Tan sólo en estas zonas del país se espera
un aumento de la temperatura mayor a 2.5 °C y
una reducción entre el 10 y 20% en los valores de
precipitación (IDEAM, 2024). Por ello, debido a su
reconocida sensibilidad a este tipo de cambios
ambientales, se esperan altas tasas de extinción
de especies (González et al., 2021).
Para reducir la pérdida de la biodiversidad causada
por el cambio global, es necesario obtener más
información sobre las especies, incluyendo su
ubicación, patrones de movimiento, abundancias
relativas y el estado de sus poblaciones a lo largo
del tiempo (Pearce-Higgins et al., 2015). Este tipo de
información es indispensable para los tomadores
de decisión en conservación. Por ello, se considera
prioritario el desarrollo de investigaciones en
Latinoamérica, enfocadas en evaluar los posibles
impactos del cambio climático futuro en la
distribución de especies y ecosistemas, así como
el rol de los actuales sistemas de áreas protegidas
(Linero et al., 2020).
bancos de dados, selecionando artigos científicos, teses (publicadas e não publica-
das) e relatórios, excluindo revisões e/ou monografias.
Palavras chave: mudanças climáticas, conservação da biodiversidade, ecossiste-
mas andinos, aves como bioindicadores, política ambiental, estratégias de adap-
tação, vulnerabilidade dos ecossistemas.
Impactos del cambio climático en la avifauna endémica de los ecosistemas
tropicales andinos de Colombia4 Vol 28 No. 2 - e-802 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.802
ANTECEDENTES(ESTUDIOS
PREVIOS)
Dentro de los grupos de vertebrados, las aves son
especies carismáticas que se pueden observar e
identificar con relativa facilidad, lo que favorece
la obtención de datos biológicos, especialmente
para las técnicas de modelado (Tanner et al., 2017);
gracias a estas características, las aves se utilizan
para detectar el impacto de la pérdida o fragmen-
tación del hábitat y el cambio climático en la biodi-
versidad y ecosistemas. Por esta razón, científicos
y/o conservacionistas las emplean frecuentemen-
te como indicadores ecológicos y promotores de
políticas de conservación (Renjifo y Amaya-Villa-
real, 2017).
En sus estudios sobre el efecto de las variaciones
climáticas en las áreas de distribución de especies
en los Andes Tropicales (incluyendo 9.457 plan-
tas vasculares y 1.555 aves), Ramírez-Villegas et
al. (2014) encontraron que las especies con dis-
tribuciones pequeñas y restringidas a zonas más
altas serán más afectadas, con reducciones en sus
áreas de distribución del 75% en el escenario más
extremo. En este sentido, los autores proponen
que las estrategias de adaptación para mitigar los
efectos adversos del cambio climático en la biota
de los Andes Tropicales, deben incluir una red de
paisajes con un enfoque basado en la conserva-
ción, incluyendo no solo las áreas naturales prote-
gidas (ANP), sino también sus zonas de amortigua-
miento y corredores ecológicos.
Muñoz (2023) analizó las respuestas de 53 espe-
cies de aves endémicas y casi endémicas de los
ecosistemas andinos en Colombia, ante diferen-
tes escenarios futuros de cambio climático y uso
de suelo para los años 2040 y 2060, encontrando
que, el cambio climático podría reducir las áreas
de distribución de estas especies en un 6.4-11.7%
para 2040 y entre 12.6-19.6% para 2060, principal-
mente debido al aumento de la temperatura (>1.3
[2040]–2.2 [2060] °C). En escenarios futuros, es-
tas aves podrían desplazarse hacia zonas más al-
tas (~230 m). La combinación del cambio climático
y la pérdida de hábitat representa la mayor ame-
naza para su futuro, con una reducción promedio
del 63% en sus áreas de distribución, afectando
incluso las ANP (con disminuciones promedio del
18% para 2040 y del 19% para 2060). Asimismo,
en este estudio se identificaron áreas prioritarias
de conservación, altamente resilientes y con vege-
tación intacta, ubicadas en la cordillera occidental
y central en los departamentos de Cauca, Nariño,
Tolima, Antioquia, Valle del Cauca y Meta. Estas
áreas representan sitios con alta riqueza y ende-
mismo de especies en el país y muestran una alta
resiliencia frente a los efectos del cambio climáti-
co y uso del suelo. Los tomadores de decisión en
conservación podrían utilizarlas como sitios para
implementar planes piloto de manejo en colabora-
ción con las comunidades locales para salvaguar-
dar la biodiversidad a largo plazo.
ESCENARIOS FUTUROS DE
CAMBIO CLIMÁTICO
Ante el evidente cambio climático, es necesario el
desarrollo de investigaciones que permitan el en-
foque de recursos y demás acciones que favorez-
can un mayor conocimiento de esta problemática
que afecta a todos los componentes de los eco-
sistemas. Por tal razón, la comunidad científica ha
promovido el desarrollo de estimaciones, conoci-
das como modelos de circulación general de la at-
mósfera (MCG), con las cuales es posible realizar
predicciones de escenarios climáticos futuros
(Riahi et al., 2017).
Estos modelos se definen como estimaciones in-
tegrales donde se simulan los flujos de energía,
masa y cantidad de movimiento entre la superficie
terrestre y las diferentes capas que constituyen
la atmósfera (Boucher et al., 2020). Los modelos
de circulación general (MCG) propician una mejor
comprensión de las interacciones entre los eco-
sistemas, el clima, las actividades y condiciones
humanas. Su aplicación se convierte en una cien-
cia que utiliza los conceptos fundamentales de la
ecología, beneficiándose con la ayuda de nuevas
tecnologías.
Sonia P. Muñoz-Pérez, Edgar A. González-Legarda5
Vol 28 No. 2 e-802 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.802
Entre 2019 y 2020, los científicos crearon nuevos
escenarios para facilitar la evaluación e investi-
gación del cambio climático. Estos proporcionan
información más detallada para generar modelos
climáticos que permitan realizar una mayor explo-
ración del impacto de las diferentes políticas so-
bre el clima y evaluar los costos y beneficios de los
objetivos a largo plazo (Sellar et al., 2020).
Dichos escenarios recibieron el nombre de Shared
Socioeconomic Pathways o SSP, los cuales com-
plementan los datos sobre emisiones de gases
de efecto invernadero, de gases reactivos, uso y
cobertura del suelo, así como de las concentracio-
nes de emisiones de ozono y aerosoles provistos
(Sellar et al., 2020). El IPCC eligió un conjunto de
cuatro estimaciones que representa cada una un
conjunto más amplio de escenarios que conducen
a las características específicas de forzamiento
radiativo, desde los niveles más bajos de estabili-
zación (SSP 126), a los intermedios (SSP 245 y SSP
370) y al escenario de valores muy altos de emisión
(SSP 585) (Riahi et al. 2017; Boucher 2020).
LOS ECOSISTEMAS ANDINOS Y
LAS AVES
El surgimiento de los Andes, hace aproximada-
mente seis millones de años, permitió la forma-
ción de nuevos ambientes con variados y extensos
gradientes de latitud, altitud y humedad. Esto fa-
cilitó que las especies de las tierras bajas de Sud-
américa e incluso de las áreas alpinas de las zonas
templadas, se adaptaran y promovieran procesos
de especiación (Ramírez-Villegas et al., 2014).
Actualmente los Andes se dividen en tres regio-
nes: Andes del Norte, Andes Centrales y los Andes
Meridionales. La región andina tropical de Vene-
zuela Occidental, Colombia, Ecuador y el Norte del
Perú constituyen los Andes del Norte, caracteri-
zados por albergar una gran cantidad de especies
y altos niveles de endemismo (Hofsetde et al.,
2014). No obstante, esta diversidad no se distribu-
ye uniformemente; se observa una mayor riqueza
de especies en latitudes y altitudes más bajas y
medias, mientras que en toda la región el recam-
bio de especies es alto y la riqueza disminuye con
el aumento de la aridez (Bax y Francesconi, 2019).
En Colombia, los Andes se dividen en tres cordille-
ras: Occidental, Central y Oriental que se extienden
del norte al sur del país, formando valles, cañones,
mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos
son el Cauca y el Magdalena (Moreno et al., 2020).
Estas montañas no solo han contribuido a la enor-
me heterogeneidad de ambientes y a la diversi-
dad de aves colombianas, sino que también han
causado cambios en su distribución, debido a su
efecto sobre el clima, además de diferenciaciones
en sus poblaciones. Cada cordillera tiene su pro-
pia avifauna con especies endémicas, concentra-
das principalmente en la franja media (800-2400
msnm) siendo la Sierra Nevada de Santa Marta,
el Andén Pacífico y la Cordillera Oriental las más
ricas en especies. Las casi-endémicas se encuen-
tran compartidas principalmente con Ecuador y
Panamá en la región del Pacífico (Ramírez-Villegas
et al., 2014).
Los ecosistemas andinos colombianos constitu-
yen un patrimonio natural de invaluable riqueza,
ya que proporcionan una amplia variedad de ser-
vicios ecosistémicos esenciales para el bienestar
humano y el desarrollo sostenible del país (More-
no et al., 2020).
Los resultados de diversos estudios realizados,
coinciden con la idea de que en el siglo XXI se pro-
ducirán cambios negativos significativos en los pa-
trones de distribución de la biota de alta montaña,
como consecuencia del cambio climático (Agudelo
et al., 2019). De hecho, las tendencias observadas
han sido reportadas igualmente para otros grupos
taxonómicos en la región andina de Suramérica
(Gonzales et al., 2021; More et al., 2022, Muñoz,
2023; Machado et al., 2024). Lamentablemente,
impactos a mayor o menor escala incidirán direc-
tamente en la distribución de especies –promo-
viendo cambios en la biodiversidad, la alteración y
transformación de hábitats– así como en las fun-
Impactos del cambio climático en la avifauna endémica de los ecosistemas
tropicales andinos de Colombia6 Vol 28 No. 2 - e-802 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.802
ciones e integridad de los ecosistemas (Freeman
et al., 2018; Lovejoy y Hannah, 2019).
Las aves cumplen importantes funciones ecoló-
gicas como la dispersión de semillas y la poliniza-
ción, por lo que su inadecuada protección podría
afectar negativamente los ecosistemas, su es-
tabilidad y funciones (Renjifo et al., 2017). Ade-
más, se observa que el sistema actual de ANP no
es suficiente para salvaguardar estas especies
(Ramírez-Villegas et al., 2014; Linero et al., 2020).
Este contexto genera un escenario sombrío y des-
alentador para muchas de estas especies, que son
altamente vulnerables y tienen un alto riesgo de
extinción en el futuro (Bax y Francesconi, 2019).
DESPLAZAMIENTOS
ALTITUDINALES DE LA BIOTA DE
ALTA MONTAÑA
Varios estudios sugieren que los cambios de tem-
peratura y precipitación, provocados por el ca-
lentamiento global, impulsan la expansión de los
rangos de distribución de especies en regiones
como los polos y hacia elevaciones en latitudes
templadas (Freeman et al., 2018). Sin embargo,
hasta el momento las evidencias registradas son
escasas en los trópicos, en donde el gradiente de
temperatura latitudinal poco profundo hace que
los cambios de pendiente ascendente sean más
probables que los cambios en los polos (Guevara
et al., 2018). En este sentido, la temperatura cons-
tituye un factor clave para la distribución altitudi-
nal de las especies, las cuales como respuesta al
cambio climático se desplazan verticalmente, sea
ascendiendo o descendiendo. Esto beneficia a las
especies de las zonas bajas, pero para aquellas
que históricamente han habitado las cimas, la re-
ducción de sitios disponibles, aumenta la probabi-
lidad de extinción (Bax y Francesconi, 2019).
Por otra parte, es importante observar que los
ecosistemas andinos se encuentran localizados
en regiones donde las condiciones climáticas
son bastante estables, esto, debido a su posición
geográfica (latitud). Dicha condición promueve
poca especialización fisiológica a variables como
la temperatura por parte de las especies (entre
ellas las aves) que allí habitan –contrario a lo que
se observa en las especies distribuidas en lugares
de latitudes templadas–. Las especies que habitan
en estos últimos ecosistemas deben enfrentarse
a cambios ambientales estacionales, lo que les
confiere una adaptación corporal más amplia a las
altas modificaciones en la temperatura ambiental
para así garantizar su sobrevivencia (Pearce-Higg-
ins et al., 2015; Freeman et al., 2018).
CONCLUSIONES Y/O
PERSPECTIVAS
El cambio climático global, la deforestación y los
usos del suelo son factores de amenaza para la
biodiversidad, además, la acción simultánea de
estos representa un mayor factor de riesgo para
la sobrevivencia de las especies en el futuro.
Ante el aumento de temperatura y la variación de
precipitación anual, algunas especies podrían no
persistir si no pueden moverse a elevaciones más
altas o colonizar nuevas áreas donde se espera
que las condiciones sean óptimas. Es necesario
continuar desarrollando investigaciones para
entender las dinámicas y capacidades de
respuesta de los taxones.
Es esencial formular estrategias para preservar
poblaciones viables de las especies endémicas
de zonas elevadas. Asimismo, es crucial continuar
investigando sobre los recursos que utilizan estas
especies, así como sobre sus interacciones. Por
tanto, es recomendable implementar estrategias
de monitoreo constante de las especies donde ya
se están evidenciando cambios en su distribución,
así como mejorar la conectividad entre los
ecosistemas y restaurar áreas forestales, con el
fin de desarrollar estrategias de conservación a
corto, mediano y largo plazo.
Debido a la probabilidad de que el cambio climático
desplace importantes comunidades de aves
fuera de las áreas protegidas, se debe continuar
con investigaciones tendientes a identificar las
Sonia P. Muñoz-Pérez, Edgar A. González-Legarda7
Vol 28 No. 2 e-802 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.802
fuentes antrópicas de contaminación y su relación
al cambio climático, por lo tanto, es indispensable
fomentar y motivar la participación de las
comunidades dentro de iniciativas de manejo
sustentable, restauración y/o conservación de los
hábitats y ecosistemas.
REFERENCIAS
Agudelo, W. J., Urbina-Cardona, N., & Armenteras-
Pascual, D. (2019). Critical shifts on spatial
traits and the risk of extinction of Andean
anurans: An assessment of the combined
effects of climate and land-use change
in Colombia. Perspectives in Ecology and
Conservation, 17(4), 206-219. https://doi.
org/10.1016/j.pecon.2019.11.002
Bax, V., & Francesconi, W. (2019). Conservation gaps
and priorities in the Tropical Andes biodiver-
sity hotspot: Implications for the expansion
of protected areas. Journal of Environmen-
tal Management, 232, 387-396. https://doi.
org/10.1016/j.jenvman.2018.11.086
Boucher, O., Servonnat, J., Albright, A. L., Aumont,
O., Balkanski, Y., Bastrikov, V., & Vuichard,
N. (2020). Presentation and evaluation of
the IPSL-CM6A-LR climate models. Jour-
nal of Advances in Modeling Earth Sys-
tems, 12(e2019MS002010). https://doi.
org/10.1029/2019MS002010
Freeman, B. G., Scholer, M. N., Ruiz-Gutiérrez, V.,
& Fitzpatrick, J. W. (2018). Climate change
causes upslope shifts and mountaintop
extirpations in a tropical bird community.
Proceedings of the National Academy of
Sciences, 115(47), 11982-11987. https://doi.
org/10.1073/pnas.1804224115
Guevara, L., Gerstner, B. E., Kass, J. M., & Ander-
son, R. P. (2018). Toward ecologically realis-
tic predictions of species distributions: A
cross-time example from tropical montane
cloud forests. Global Change Biology, 24(4),
1515-1522. https://doi.org/10.1111/gcb.13992
Gonzalez, V. H., Cobos, M. E., Jaramillo, J., & Ospi-
na, R. (2021). Climate change will reduce the
potential distribution ranges of Colombia’s
most valuable pollinators. Perspectives in
Ecology and Conservation, 19(2), 195-206.
Hofsetde, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres,
F., Ulloa, J., Vásquez, A., & Cerra, M. (2014).
Los Páramos Andinos: ¿Qué sabemos? Es-
tado de conocimiento sobre el impacto del
cambio climático en el ecosistema de pára-
mo. Unión Internacional para la Conserva-
ción de la Naturaleza-UICN.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. (2021). Informe del estado de
los glaciares colombianos 2020. IDEAM.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. (2024). Informe de predicción
climática a corto, mediano y largo plazo.
IDEAM.
The Intergovernmental Panel on Climate Change-
IPCC. (2019). Climate Change and Land: an
IPCC special report on climate change, de-
sertification, land degradation, sustainable
land management, food security, and gre-
enhouse gas fluxes in terrestrial ecosys-
tems. (P.R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia,
V. Masson-Delmotte, H.-O. Pörtner, D. C.
Roberts, P. Zhai, R. Slade, S. Connors, R. van
Diemen, M. Ferrat, E. Haughey, S. Luz, S. Neo-
gi, M. Pathak, J. Petzold, J. Portugal Pereira,
P. Vyas, E. Huntley, K. Kissick, M. Belkacemi, J.
Malley, (Eds.). In press.
Linero, D., Cuervo-Robayo, A. P., & Etter, A. (2020).
Assessing the future conservation poten-
tial of the Amazon and Andes protected
areas: Using the woolly monkey (Lagothrix
lagothricha) as an umbrella species. Jour-
nal for Nature Conservation, 58, 125926.
https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125926
Lovejoy, T. E., Hannah, L. (2019). Biodiversidad y
cambio climático: transformando la biosfe-
ra. Prensa de la Universidad de Yale.
Impactos del cambio climático en la avifauna endémica de los ecosistemas
tropicales andinos de Colombia8 Vol 28 No. 2 - e-802 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.802
Machado-Aguilera, M. C., Lemus-Mejía, L., Pérez-
Torres, J., Zárrate-Charry, D. A., Arias-Alzate,
A., & González-Maya, J. F. (2024). Preserving
the spots: Jaguar (Panthera onca) distribu-
tion and priority conservation areas in Co-
lombia. PLoS ONE, 19(3), e0300375. https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0300375
More, A., Devenish, C., Carrillo-Tavara, K., Piana, R.
P., Lopez-Malaga, C., Vega-Guarderas, Z., &
Nuñez-Cortez, E. (2022). Distribution and
conservation status of the mountain tapir
(Tapirus pinchaque) in Peru. Journal for Na-
ture Conservation, 66, 126130. https://doi.
org/10.1016/j.jnc.2022.126130
Moreno, L. A., Andrade, G. I., Didier, G., & Hernández-
Manrique, O. L. (Eds.). (2020). Biodiversidad
2020: Estado y tendencias de la biodiver-
sidad continental de Colombia. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.
Muñoz-Pérez S. P. (2023). Distribución potencial de
aves endémicas en ecosistemas tropicales
andinos de Colombia en escenarios futuros
de cambio climático global: perspectivas
de conservación. [Tesis inédita de Maestría
en Ciencias Biológicas, Universidad de Nari-
ño]. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da
Fonseca, G. D., & Kent, J. (2000). Biodiversity
hotspots for conservation priorities. Natu-
re, 403, 853-858.
Pearce-Higgins, J. W., Eglington, S. M., Martay, B.,
& Chamberlain, D. E. (2015). Drivers of cli-
mate change impacts on bird communities.
Journal of Animal Ecology, 84(4), 943-954.
https://doi.org/10.1111/12364
Ramirez-Villegas, J., Cuesta, F., Devenish, C., Peral-
vo, M., Jarvis, A., & Arnillas, C. A. (2014). Using
species distribution models for designing
conservation strategies of Tropical Andean
biodiversity under climate change. Journal
for Nature Conservation, 22(5), 391-404.
https://doi.org/10.1016/j.jnc.2014.03.007
Renjifo, L. M., & Amaya-Villarreal, Á. M. (2017).
Evolución del riesgo de extinción y estado
actual de conservación de las aves de Co-
lombia. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
41(161), 490-510. https://doi.org/10.18257/
raccefyn.461
Riahi, K., Van Vuuren, D. P., Kriegler, E., Edmonds, J.,
O’Neill, B. C., Fujimori, S., & Tavoni, M. (2017).
The shared socioeconomic pathways and
their energy, land use, and greenhouse gas
emissions implications: An overview. Global
Environmental Change, 42, 153-168.
Sellar, A. A., Walton, J., Jones, C. G., Wood, R., Abra-
ham, N. L., Andrejczuk, M., Andrews, M., An-
drews, T., Archibald, A. T., Mora, L., Dyson,
H., Elkington, M., Ellis, R., Florek, P., Good, P.,
Gohar, L., Haddad, S., Hardiman, S. C., Hogan,
E., & Griffiths, P. T. (2020). Implementation
of U.K. Earth system models for CMIP6.
Journal of Advances in Modeling Earth Sys-
tems, 12(4), e2019MS001946. https://doi.
org/10.1029/2019ms001946
Tanner, E. P., Elmore, R. D., Fuhlendorf, S. D., Davis,
C. A., Dahlgren, D. K., & Orange, J. P. (2017). Ex-
treme climatic events constrain space use
and survival of a ground-nesting bird. Global
Change Biology, 23(5), 1832-1846. https://
doi.org/10.1111/gcb.13505