
Publicación de la Dirección General de Investigaciones • ISSN: 0121-3709 (impresa) • ISSN(e): 2011-2629 • Vol. 28 Número 2 • Año 2024La Revista Orinoquia es una revista de acceso abierto revisada por pares. Este es un artículo de acceso abiertodistribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), quepermite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autory la fuente originales.Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.OPEN ACCESSPercepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos enClínica Veterinaria en Villavicencio - ColombiaPerception of Zoonoses in Dog and Cat Owners in Clinic Veterinary inVillavicencio - ColombiaPercepção de Zoonoses em Tutores de Cães e Gatos em ClínicaVeterinário a domicilio em Villavicencio - ColômbiaRESUMENEl objetivo de este estudio fue evaluar la percepción sobre elconocimiento de la zoonosis entre tutores de perros (Canislupus familiaris) y gatos (Felis catus) en la clínica veterinariaEl Mundo de la Mascota en la ciudad de Villavicencio, Colom-bia. Se llevó a cabo un estudio transversal mediante la aplica-ción de un cuestionario, con la participación de 180 tutoresde perros y gatos diagnosticados con enfermedades zoonó-ticas. Los datos obtenidos se analizaron de forma descriptivay univariada utilizando el software IBM® SPSS Statistics ver-sión 22. La encuesta reveló que el 43,3% (78/180) posee unasola mascota y el 40,6% (73/180) entre 2 y 3 perros o gatos;la proporción de perros y gatos fue del 72% (251/347) y 28%(96/347), respectivamente. Asimismo, el 46% (125/272) de lostutores acude al veterinario cuando su mascota se enferma,mientras que el 76% (137/180) de los entrevistados desco-noce el significado del término "zoonosis". Un 19% (69/360)considera que la saliva es un mecanismo de transmisión deestas enfermedades. No se encontró asociación significativaentre las variables de estudio. Este estudio evidenció un des-conocimiento sobre la zoonosis entre los participantes y unaJohnny Corredor-Sarmiento1, Abdiel F Herrera-Guerrero2, Nicolás Hernández-Gallo3Como Citar (Norma Vancouver): Corredor-Sarmiento J, Herrera-Guerrero AF, Hernández-GalloN. Percepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos en Clínica Veterinaria en Villavicencio,Colombia. Orinoquia, 2024;24(2):e-804 https://doi.org/10.22579/20112629.804Artículo de investigaciónRecibido:19 de mayo de 2024Aceptado: 28 de noviembre de 2024Publicado: 12 de diciembre de 20241 Médico Veterinario Zootecnista, Especia-lista en Epidemiología, Magíster en Gerenciade Programas Sanitarios de Inocuidad deAlimentos, Especialización en Salud PúblicaVeterinaria de la fundación UniversitariaAgraria de Colombia –UNIAGRARIA, ProfesionalEspecializado Instituto Nacional de Vigilanciade Medicamentos y Alimentos INVIMA.Email:[email protected]2 Médico Veterinario Zootecnista, Especia-lización en Salud Pública Veterinaria de lafundación Universitaria Agraria de Colombia– UNIAGRARIA, Profesional UniversitarioInstituto Nacional de Vigilancia de Medica-mentos y Alimentos INVIMA. Email: aherrerag@invima.gov.co3 Médico Veterinario, Magister en Salud Pública,Doctorado en Salud Pública, Director Especia-lización en Salud Pública Veterinaria FundaciónUniversitaria Agraria de Colombia-UNIAGRARIA.Email: [email protected],ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7069-1263 
Percepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos en Clínica Veterinaria en Villavicencio - ColombiaVol 24 No. 2 - e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.8042
baja percepción sobre la misma, resaltando la importancia del médico veterinario
como fuente de información y la confianza que tiene la población en consultarlo
ante un caso de zoonosis..
Palabras claves: Antroponosis, antropozoonosis, enfermedades, gatos, perros,
salud pública.
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the perception of zoonosis knowledge
among guardians of dogs (Canis lupus familiaris) and cats (Felis catus) at the ve-
terinary clinic El Mundo de la Mascota in Villavicencio, Colombia. A cross-sectional
study was conducted through a questionnaire applied to 180 guardians of dogs and
cats diagnosed with zoonotic diseases. Data obtained were analyzed descriptively
and univariately using IBM® SPSS Statistics version 22 software. The survey re-
vealed that 43.3% (78/180) owned a single pet, and 40.6% (73/180) owned 2 to 3
dogs or cats; the proportion of dogs and cats was 72% (251/347) and 28% (96/347),
respectively. Additionally, 46% (125/272) of guardians visited the veterinarian
when their pet became ill, while 76% (137/180) of respondents were unaware of the
meaning of the term "zoonosis." Furthermore, 19% (69/360) considered saliva a
transmission mechanism for these diseases. No significant association was found
between study variables. This study demonstrated a lack of knowledge regarding
zoonosis among participants and a low perception of its importance, underscoring
the veterinarian's role as a source of information and the general population's trust
in consulting them in cases of zoonosis.
Key Words: antroponosis, anthropozoonosis, diseases, cats, dogs, public health.
RESUMO
O objetivo deste estudo foi avaliar a percepção sobre o conhecimento da zoonose
entre tutores de cães (Canis lupus familiaris) e gatos (Felis catus) na clínica veteri-
nária El Mundo de la Mascota na cidade de Villavicencio, Colômbia. Foi realizado um
estudo transversal por meio da aplicação de um questionário, com a participação
de 180 tutores de cães e gatos diagnosticados com doenças zoonóticas. Os dados
obtidos foram analisados de forma descritiva e univariada utilizando o software
IBM® SPSS Statistics versão 22. A pesquisa revelou que 43,3% (78/180) possuem
apenas um animal de estimação, e 40,6% (73/180) entre 2 e 3 cães ou gatos; a pro-
porção de cães e gatos foi de 72% (251/347) e 28% (96/347), respectivamente.
Além disso, 46% (125/272) dos tutores levam seus animais ao veterinário quando
estes adoecem, enquanto 76% (137/180) dos entrevistados desconhecem o signi-
ficado do termo "zoonose". Ademais, 19% (69/360) consideram a saliva um meca-
nismo de transmissão dessas doenças. Não foi encontrada associação significativa
entre as variáveis do estudo. Este estudo evidenciou um desconhecimento sobre

Johnny Corredor-Sarmiento, Abdiel F Herrera-Guerrero y Nicolás Hernández-GalloVol 24 No. 2 e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.804 3
INTRODUCCIÓN
La interacción entre humanos y animales se ha
convertido en algo relevante para la salud pública
ya que los animales son posibles focos de infec-
ción y existen muchas enfermedades que pueden
transmitirse a los humanos llamadas zoonosis
(Oliveira et al.,2018; Overgaauw et al.,2020; Ecy y
Devlin, 2021).
Las zoonosis son enfermedades que se pueden
transmitir de los animales vertebrados al hombre
o viceversa y su contagio está estrechamente re-
lacionado con el grado de cuidados veterinarios
que se le brinde a dicha mascota, así como el gra-
do de convivencia y de contacto directo que tenga
con el ser humano, concluyendo que la prácticas
de tenencia responsable de mascotas evitan las
zoonosis (Cortez, 2018).
Es necesario reconocer la diferencia entre la
percepción y el conocimiento de las zoonosis; el
modelo de creencias de salud, desarrollado por
Rosenstock, considera que el comportamiento
de salud es una función tanto del conocimiento
como de la percepción de una persona acerca de
su vulnerabilidad a una enfermedad. Desde este
enfoque, se puede definir la percepción de riesgo
como el estudio de las creencias, actitudes, juicios
y sentimientos, así como disposiciones y valores
sociales y culturales más amplios que las personas
adoptan frente a los riesgos (Villacé et al., 2018).
El conocimiento tiene su origen en la percepción
sensorial, después llega al entendimiento y con-
cluye finalmente en la razón. Para el filósofo griego
Platón, el conocimiento es aquello necesariamen-
te verdadero (episteme). En cambio, la creencia y
la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo
que forman parte del ámbito de lo probable y de lo
aparente (Porto y Gardey, 2021).
Seis de cada diez casos humanos de enfermedades
infecciosas surgen de la transmisión animal (CDC,
2018). De todas las enfermedades infecciosas
emergentes, aproximadamente el 75% son de
origen zoonótico, y su origen suele atribuirse a
los animales. (WHO, 2024) Los virus zoonóticos
son en su gran mayoría responsables de muchos
incidentes zoonóticos, las bacterias y los parásitos
también plantean amenazas para incidentes
zoonóticos generalizados (WHO, 2015) , donde
los trabajadores agropecuarios o personas que
tienen animales de compañía o de granja son los
más vulnerables, exponiéndose a enfermedades
como rabia (Godoy, 2019; OPS, 2022), leptospirosis
(OMS, 2018; CDC, 2021), leishmaniasis (Betancourt
et al.,2021; Nascimento et al.,2022), toxoplasmosis
(Yin et al.,2020), teniasis (Mcnamara et al.,2018),
ancylostomiasis (Kebede,2019; Gómez y Rolando,
2020; Tadesse et al.,2020; Colón et al.,2021;
Salazar,2021;) y giardiasis (Zucca et al., 2021;
Torrecillas,2021; Celis et al.,2021).
Por otra parte, y bajo este panorama frente a los
tutores de perros y gatos, se evidencia un mínimo
conocimiento en cuanto a las zoonosis y el riesgo
que representan algunos agentes causales en
la salud pública. Un estudio realizado en Brasil
por Oliveira (2018) en el hospital veterinario de
la Universidad de Brasil, Campus Fernandópolis
de Sao Pablo, sobre el nivel de conocimiento
de tutores de perros y gatos para las zoonosis
transmitidas por ellos, evidenció que el 74%
no conocen que es una zoonosis, su forma de
transmisión y prevención. Resultados similares
fueron encontrados en otras partes del mundo
(Alhó et al.,2018; Silva et al.,2019; Vale et al.,2021).
En Colombia, el semillero de Enfermedades
Infecciosas Veterinarias y Zoonosis de la
Pontificia Universidad Javeriana en el año 2020
(Daniela, 2020), diseñó y aplicó una encuesta a 163
personas del centro educativo, reveló que el 62%
a zoonose entre os participantes e uma baixa percepção sobre a mesma, ressaltando
a importância do médico veterinário como fonte de informação e a confiança que a
população em geral deposita em consultá-lo diante de um caso de zoonose.
Palavras chave: Antroponose, antropozoonose, doenças, cães, gatos, saúde pública

Percepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos en Clínica Veterinaria en Villavicencio - ColombiaVol 24 No. 2 - e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.8044
de las personas encuestadas manifestó tener
una mascota y de ese porcentaje el 91,1% afirmó
consultar al veterinario sólo en el caso de que
ésta presentara alguna enfermedad. Asimismo,
el 92,1% consideró posible la transmisión de
enfermedades entre humanos y animales, siendo la
rabia (27%), tuberculosis (12,9%) y toxoplasmosis
(9,9%) las más destacadas, mientras que aquellas
enfermedades que el tutor no conocía ni ha
escuchado alguna vez fueron: brucelosis (14,1%),
escabiosis (14%), leishmaniosis visceral (13,5%),
leptospirosis 13,39% y leishmaniosis cutánea
(12,2%).
La falta de conciencia acerca de las enfermedades
zoonóticas y el papel que pueden desempeñar los
perros y gatos en su interacción con los humanos,
son algunas de las razones más importantes de
brotes de enfermedades zoonóticas en las per-
sonas, mejorar la conciencia entre la comunidad
contribuiría en un mejor desempeño en la preven-
ción y el control de las enfermedades (Corrales et
al., 2021), generando una reducción del impacto en
los factores de riesgo por parte de los tutores en
relación a sus perros y gatos y el efecto en la salud
pública será menor (Leonardi, 2019).
Este estudio pretende evaluar la percepción del
conocimiento de las zoonosis de los tutores de
animales con zoonosis diagnosticadas y tratados
en la clínica veterinaria El Mundo de la Mascota,
a través de una encuesta semiestructurada como
herramienta para poder tomar decisiones de edu-
cación y sensibilización.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Área de estudio: La ciudad de Villavicencio es la
capital del departamento del Meta (Colombia) y
está ubicada entre los 06o 02' 40" y 07o 06' 13"
latitud norte y los 69o 25' 54" y 72o 22' 23". Cuen-
ta con una población urbana estimada de 549.922
habitantes para el año 2021 según DANE (2021)
y con temperaturas medias de 28 y 30°C. La po-
blación canina y felina de la ciudad es de 68.651
animales, conformada por 47.573 perros y 21.078
gatos, según el Ministerio de Salud y Protección
Socialde Colombia (2017).
Selección de la muestra: El universo de la entre-
vista correspondió a 14.800 historias clínicas de
tutores de perros (10.656) y gatos (4.144) aproxi-
madamente. Los mismos fueron llevados a che-
queo médico a la clínica veterinaria . -- diagnosti-
cados con zoonosis 83 perros (en 2019), 59 perros
y 6 gatos (en 2020) y59 perros y 1 gato (en 2021) ().
Se seleccionó una muestra de 180 tutores de pe-
rros (252) y gatos (96), realizando un muestreo a
conveniencia. En las respectivas historias clínicas
se encontraba el reporte de los resultados del la-
boratorio: Ancylostoma (n= 52), Toxocara (n=7),
Ancylostoma + Toxocara (n=1), Giardia (n=70) Di-
pylidium (n=2) y Entamoeba (n=70).
Instrumento de colección de información y entre-
vista: Se diseñó un cuestionario de 14 preguntas
abiertas, aplicado mediante llamada telefónica
a los tutores de las mascotas con diagnóstico de
enfermedad zoonótica. Luego de la aceptación de
la realización de la entrevista se procedió a leer las
preguntas, con el consentimiento del entrevistado
se grabaron las respuestas y estás se transcribie-
ron al formato diseñado encuesta: “Evaluación en
la clínica veterinaria el Mundo de la Mascota de
Villavicencio-Meta, sobre el conocimiento de los
tutores de perros y gatos de las zoonosis que pue-
den transmitir sus animales de compañía”. Inicial-
mente, se les informó sobre los objetivos del estu-
dio, la justificación para realizarlo, la metodología
a usar, de igual forma, se solicitó su participación
voluntaria y consentimiento informado. Se reali-
zó la caracterización de los encuestados donde
se indagó por su nombre, apellidos, edad, sexo, su
relación con el perro o gato (e.g. tutor, tenedor),
ocupación, escolaridad, ubicación demográfica
(departamento, ciudad y dirección), correo elec-
trónico y numero de celular. También se preguntó
sobre la ocupación del tutor e inventario de los
animales de compañía en sus viviendas, y sobre
medidas y hábitos higiénico-sanitarios realizadas
a sus animales de compañía. Se contempló en el

Johnny Corredor-Sarmiento, Abdiel F Herrera-Guerrero y Nicolás Hernández-GalloVol 24 No. 2 e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.804 5
cuestionario conocimiento de las zoonosis y de la
prevención de las mismas, y sobre quiénes son los
responsables de la comunicación y socialización
de enfermedades zoonóticas a tutores y/o tene-
dores de animales de compañía. Adicionalmente,
se cuestionó sobre los criterios a tener en cuen-
ta para la adquisición de animales de compañía y
acerca de la importancia del papel del veterinario
en el control de la zoonosis. Al finalizar la entrevis-
ta se agradeció por la participación.
Análisis de la información: La información trans-
crita es llevada a una base de datos en Excel (Mi-
crosoft Corp., Redmond, WA, EE. UU.) y se expor-
taron para ser analizadas con el programa SPSS
versión 21.0 (SPSS, IBM Corporación, Nueva York,
NY, EE. UU.).
Se realizó estadística descriptiva, cálculos de me-
didas de tendencia central y desviación estándar
y medidas de dispersión. Para las variables cuali-
tativas se calcularon las frecuencias absolutas y
frecuencias relativas. Se trabajó asociación esta-
dística mediante estadística paramétrica y no para-
métrica determinadas mediante la prueba del Test
de Normalidad de Kolmogorov Smirnov y aplicando
según correspondió los coeficientes de correlación
de Pearson, Spearman o prueba de Chi cuadrado
para analizar asociación entre variables. La signifi-
cación estadística se basó en un valor de p < 0,05.
RESULTADOS
De un total de 180 encuestados que respondieron
la encuesta en calidad de tenedores y/o tutores
de los perros y gatos llevados a la clínica vete-
rinaria, el 32.7% (59/180) pertenecían al género
masculino y 67,3% (121/180) al femenino. La edad
de los participantes tuvo una media de 34,5 años
(18-70 años); en el rango de 18 a 25 años estaban
el 30,3% (54/180) de los encuestados, de 26 a 45
años el 49,4% (89/180) y de 46 a 70 años el 20,6%
(37/180).
Frente a la tenencia, el 92,8% (167/180) de las per-
sonas entrevistadas eran los tutores de los perros
y gatos. En este mismo sentido, se evidenció en
relación con el número de animales de compañía
que tiene en casa que el 43,3% (78/180) de los en-
trevistados cuentan con un perro y/o gato, siendo
este el mayor porcentaje, mientras que el 40,6%
(73/180) tienen en su casa entre dos y tres perros
y/o gatos; de estos, el72,4% (252/348) de los ani-
males corresponden a perros y 27,6% (96/348) a
gatos.
Tabla 1: Frecuencia y Porcentaje del Número de Perros
y Gatos por cada tutor.
Válidos Frecuencia Porcentaje
0 9 5,0
1 78 43,3
2 48 26,7
3 25 13,9
4 13 7,2
5 2 1,1
6 1 ,6
7 2 1,1
8 1 ,6
9 1 ,6
Total 180 100,0
Figura 1. Porcentaje de Tenencia de Perros y Gatos por
Tutor

Percepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos en Clínica Veterinaria en Villavicencio - ColombiaVol 24 No. 2 - e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.8046
Se categorizó y analizó la escolaridad de los tu-
tores y/o tenedores, evidenciándose que el 1,7%
(3/180) tienen primaria, el 24,3% (44/180) son
bachilleres, el 7,8 (14/180) son técnicos, el 51,7%
(93/180) de los entrevistados son profesionales,
el 14,4% (26/180) tienen maestría y en un caso
doctorado y.
Tabla 2. Porcentaje de Escolaridad de los Entrevistados
Escolaridad Frecuencia Porcentaje
Primaria 3 2
Bachiller 44 24
Técnico 14 8
Profesional 93 52
Maestría 25 14
Doctorado 1 1
Total general 180 100
En cuanto a cuáles son los cuidados básicos de
sus animales de compañía Principalmente los
entrevistados respondieron aspectos como ali-
mentación 22,9% (158/691), baño 8,5% (59/691),
vacunas 8,5% (59/691), desparasitación 9,8 %
(68/691), agua 6,4 % (44/691), aseo 6,7 % (46/691)
y otras actividades 30,9 % (214/691) como juego,
paseo, control médico, atención (tiempo), darles
amor, pasta para las garrapatas. Hubo un 2,3 %
(16/691) de entrevistados que reportaron los tres
principales cuidados básicos como son alimenta-
ción, baño, vacunas.
En este mismo sentido se indagó a los entrevista-
dos si: ¿Consideran que los cuidados básicos que
usted proporciona a su mascota son las adecua-
das? Frente a lo cual 92,2 % (166/180) personas
consideran que si o que hacen lo mejor posible
para darlos.
El 36.7% (135/367) de las respuestas generadas
por los entrevistados respondieron frente a la
pregunta qué vacunas debe tener los animales
de compañía respondieron que rabia, el 18,8%
(69/367) parvovirosis 11,1% ( 41/367) distemper,
6,5% (24/367) No lo recuerdan, el 2,9% (11/367)
desparasitación, 2,7% (10/367) triple, 2,5%
(9/367) traqueo bronquitis, solo el 6,8% (25/367)
de los entrevistados reportan a la vez: rabia, par-
vovirosis y distemper.
Tabla 3. Frecuencia con la que los entrevistados llevan
su animales al veterinario.
Visitas al veterinario Frecuencia Porcentaje
Cada vez que se enferma 65 36,1
Cada Mes 18 10,0
Cada 2 a 3 meses 40 22,2
Cada 6 a 4 meses 39 21,7
Cada año 12 6,7
Otros 6 3,3
Total 180 100,0
Figura.2 Frecuencia con que los tutores llevan sus ani-
males al veterinario
Para los tenedores y/o tutores de perros y gatos
en cuanto a la percepción de cuáles son las en-
fermedades que creen que sus perros o gatos le
pueden transmitir a los humanos y los humanos a
los animales, se encontró que 18,3% (54/295) ma-
nifiestan no saber o no tener idea, 25,8% (76/295)
creen que es la rabia, 8,1 % (24/295) la toxoplas-
mosis, 6,4% (19/295) enfermedades parasitarias,
6,1% (18/295) Enfermedad por las garrapatas,
6,8% (20/295) gripe, 3,0% (9/295) leptospirosis,
2,3 (7/295) enfermedad cutánea, 4,4% (13/295)
enfermedad Por hongos o de piel, 2,71% (8/295)
enfermedad virales, 1,35 % (4/295) gonorrea, 1,0%
(3/295) coronavirus. El 75% de los que reportaron
la rabia y el 71% que reportaron parvo no conocen
el término zoonosis.

Johnny Corredor-Sarmiento, Abdiel F Herrera-Guerrero y Nicolás Hernández-GalloVol 24 No. 2 e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.804 7
Figura 3. percepción por parte de los tutores de las
enfermedades que se pueden trasmitir de los perros o
gatos a los humanos
La figura No 4 muestra cuáles son las formas más
comunes que los tutores de perros y gatos consi-
deran pueden transmitir enfermedades a los hu-
manos. Con base a lo anterior el 19,1% (69/360) de
las personas entrevistadas consideraron la saliva
como principal medio transmisor seguido por las
mordidas 14,4% (52/360), el Contacto Directo
12,5% (45/360) y Heces 12,2% (44/360).
Figura 4. Formas más comunes que considera pue-
den transmitir enfermedades los perros y gatos a los
humanos.
En el 5,0% (18/360) de las respuestas a esta pre-
gunta coinciden en exponer el contacto directo y
la saliva o las saliva y las heces en conjunto como
transmisores de las zoonosis y finalmente el 2,2%
(8/360) considera las heces en conjunto con las
mordidas. Evidenciando que el 77% de entrevista-
dos que reportaron la saliva no conocen el término
de zoonosis de igual forma 52% de los que repor-
taron el ítem mordidas. (P>0,005)
El estudio mostró que 76,1% (137/180) No Conocen
el significado del término de zoonosis en contra-
posición con el 23,9% (43/180) que manifiestan
que sí.
Con respecto a si tuvieron información por algún
medio acerca de estas enfermedades zoonóticas;
90% (162/180) de los entrevistados manifestaron
no haber tenido información por algún medio acer-
ca de estas enfermedades zoonóticas y de ellos
77,8% (126/162) no conocen el término zoonosis.
De 180 entrevistados, se obtuvieron 220 respues-
tas frente a la pregunta ¿Qué cree que usted debe
hacer cuando sospeche de alguna enfermedad
zoonótica? De ellos el 45,4,9% (125/272) de las
respuestas consideran que deben ir al veterinario
cuando sospechan de alguna enfermedad zoonó-
ticas, 34,9% (95/272) respondieron ir al médico
y 23,5% (64/272) ir al médico y al veterinario .En
este mismo sentido el 82% de los que reportaron
ir al veterinario y el 81% que reportaron ir al médi-
co no conocen el término zoonosis. (P>0,005)
En cuanto a la percepción de quién cree que debe-
ría ser responsable de proporcionar información
sobre las enfermedades que pueden transmitir
los perros y gatos, el 32,9% (99/301) entrevista-
dos consideran que El Veterinario debería ser res-
ponsable, 12,6% (38/301) El estado, 9,9% (30/301)
la Secretaría de Salud; y el 3,3% (10/301) del total
de entrevistados afirma que el Veterinario y el
Estado.
Frente a las consideraciones que se tienen en
cuenta para adquirir un perro o un gato los tutores
y/o tenedores argumentaron: el Estado de salud

Percepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos en Clínica Veterinaria en Villavicencio - ColombiaVol 24 No. 2 - e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.8048
(Buena condición Corporal) 15,6% (63/402), las
vacunas 10,1% (41/402), el tamaño 6,4% (26/402)
y finalmente la Historia de enfermedades 4,5%
(18/402); Es de destacar que solo 5,7% (23/402)
entrevistados consideran: el Estado de salud, bue-
na condición corporal y vacunas a la vez dentro de
las condiciones para adquirir una mascota. En este
mismo sentido el (83%) de los que reportaron te-
ner en cuenta las vacunas y el (73%) que reporta-
ron estado de salud (Buena condición corporal) no
conocen el término zoonosis. (P>0.005).
En cuanto a la percepción de los entrevistados
en referencia a su experiencia qué tan impor-
tante cree que sea el papel del veterinario en el
control de la zoonosis, de manera general todos
los entrevistados (180/180) expresan que es muy
importante.
En todas las respuestas relacionadas con el co-
nocimiento de la zoonosis no hubo una asociación
significativa (p< 0,05) entre el número de encues-
tados, el análisis con otras variables y la variable
estudiada.
DISCUSIÓN
En este estudio se logró determinar con respecto
a los encuestados que su promedio de edad fue de
35 años; 32.7% (59/180) entrevistados pertene-
cían al sexo masculino y 67,2% (121/180) al feme-
nino, resultado típico en encuetas realizadas a tu-
tores de perros y gatos lo que concuerda con otros
estudios efectuados ( McNamara, 2018;Silva, 2019;
Salazar 2021; ECY, 2021; Powell, 2022)). El grupo
de edad más frecuente estuvo en el rango de los
26 a los 45 años representado en un porcentaje
del 49,4%(89/180) (Mcelwain,2019).
Al mismo tiempo se categorizo y analizo la esco-
laridad de los tutores y/o tenedores evidencián-
dose que 51,7% (93/180) de los entrevistados son
Profesionales y 14,% (26/180) tienen maestría o
algún doctorado, 24,4% (/180) son Bachilleres, es
decir que los usuarios en esta veterinaria tienen
un alto grado de escolaridad coincidente con otros
estudios como los reportados por ECY en 2021 en
la ciudad de Hong Kong (Ecy y Devlin,2021). Pese
a lo anterior en este estudio que muestra un alto
grado de escolaridad de los entrevistados este
no se refleja en el conocimiento de la zoonosis,
teniendo en cuenta que un 92% de los entrevista-
dos consideran que brindan los cuidados necesa-
rios a sus perros y gatos, lo que nos debe orientar
analizar las posibles causas del desconocimiento
de este tipo de enfermedades. Estudios como el
de (Powell,2022), encuentran resultados disímiles
donde se afirma que los encuestados con un título
universitario o de posgrado tenían significativa-
mente más probabilidades de haber escuchado el
término "enfermedad zoonótica" y conocer el sig-
nificado en comparación con los encuestados con
educación secundaria o menos.
De acuerdo con lo que muestra la Figura No 1 los
tutores prefieren en un mayor porcentaje a los
perros, lo que es coincidente con estudios reali-
zados anteriormente en lugares como Hong Kong,
Barcelona, Etiopía y Ghana (; Leonardi,2019; Issah
et al.,2020; Ecy y Devlin,2021; Tamiru et al.,2021), y
a diferencia de otros estudios principalmente en
Italy, Austria, Germany, Slovenia, Mauritius (Mcna-
mara et al.,2018; Zucca et al.,2021). Se evidencio
en relación al número de animales de compañía
que se tienen en casa que 43,3% (78/180) entre-
vistados cuentan con un perro y/o gato y 40,6%
(77/180) tienen en su casa entre dos y tres perros
y gatos, resultados similares se encontraron en
Etiopía, Canadá y Colombia (Mcelwain,2019; Da-
niela,2020; Tamiru et al.,2021).
La mayoría de los tutores consideran al perro
como el animal de compañía de elección sobre
los gatos, teniendo en la ciudad de Villavicencio y
de acuerdo al censo de perros y gatos vacunados
(Mps,2017) (MPS 2019) el cual mostró un total de
68651 animales; de los cuales 47573 son perros
(69%) y 21078 Gatos (31 %) y al parecer frente al
concepto de familias multiespecie descrito por
Zúñiga 2021 (Zuñiga,2021) en el cual hace referen-
cia a aquellas familias que consideran a su masco-
ta como un miembro de esta, y en ese sentido este

Johnny Corredor-Sarmiento, Abdiel F Herrera-Guerrero y Nicolás Hernández-GalloVol 24 No. 2 e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.804 9
deja de ser visto únicamente como tal, y pasa a ser
un miembro de la familia que merece la protección
del núcleo familiar y de la sociedad en general por
esta consideración; se debe analizar el posible in-
cremento de tenencia de perros y gatos, para co-
nocer en detalle la realidad actual en cifras no solo
en la ciudad de Villavicencio sino en el país.
Con base a los resultados arrojados por este es-
tudio los entrevistados en referencia a la frecuen-
cia de visita al médico veterinario de sus perros
y gatos se obtuvo que el 36,1% (65/180) lo hace
solo cada vez que se enferman, cada mes 10,0%
(18/180), cada 2 a 3 meses el 22,2% (40/180) de los
entrevistados y de 4 a 6 meses el 21,6% (39/180),
cada año 6.7% (12/180), otros 3.3% (6/180) re-
sultados similares se encontraron en estudios
efectuados en Qatar, Bogotá y Barcelona (Alhó et
al,2018; Leonardi,2019; Daniela,2020), lo cual es
contrario a lo reportado por Cortez (Cortez,2018)
en el cual el 67.8% (74/109) respondió que cada
2 meses. Esto quiere decir que en el estudio de
Cortez, 2018 realizado en el Perú muestra mejores
prácticas en el manejo y cuidado de sus perros y
gatos que lo que hemos visto en nuestro estudio.
La baja frecuencia de visita al veterinario encon-
trada en este estudio podría estar relacionada
con los altos costos que puede tener la consulta
( el promedio en Villavicencio de acuerdo lo in-
vestigado por los autores en 10 veterinarias de la
ciudad está a costos 2022 en treinta y dos mil pe-
sos $ 32.000 -pesos colombianos 2024 y un kit de
exámenes de laboratorio compuesto por cuadro
hemático, función renal y función hepática para
iniciar diagnóstico en ciento setenta mil pesos
$ 170.000 pesos colombianos 2024 ) y los trata-
miento de los animales que se llevan al consultorio
y la capacidad de pago de los usuarios, temaque
podría abordarse en otra investigación.
Según los entrevistados la rabia está dentro de las
enfermedades de más recordación y que conside-
ran que sus perros o gatos le pueden transmitir a
los humanos, el 41,1% (74/180) la mencionó.; (Vale
et al., 2021) en su estudio Estudio Transversal de
Conocimientos sobre Tenencia, Zoonosis y Prác-
ticas entre Dueños de Mascotas en el Norte de
Portugal afirmó que tal vez esto se deba a que es
la más difundida por los diferentes esquemas de
vacunación que se desarrollan para su control. Lo
anterior es también confirmado por lo evidencia-
do en estudios como el desarrollado por (Tamiru et
al., 2021) en etiopía donde el 70 % de los encuesta-
dos tenía conocimientos sobre la rabia,
El estudio mostró que el 76,1% (137/180) de los
entrevistados no conocen el significado del tér-
mino de zoonosis. Estudios como el de Alberca
(Alberca,2020) en el Perú mostraron que El 91.1%
(255/280) de los encuestados manifestó no cono-
cer el significado de la palabra zoonosis, al igual
lo reportado en algunas investigaciones en Qatar,
Portugal, Brasil, Barcelona (Alhó et al.,2018; Silva
et al.,2019; Zucca et al.,2021; Torrecillas,2021; Ce-
lis et al.,2021; Vale et al.,2021) y contrario a otros
estudios realizados en Hong Kong, Filadelfia, Ita-
lia, Austria, Alemania, Eslovenia, Mauritius (Ecy
y Devlin,2021; Zucca et al.,2021; Powell, 2022).
Donde conforme a lo encontrado por los autores
como (Zucca et al.,2021) en un estudio en adoles-
centes que el 67,8% de los adolescentes conoce
el significado del término zoonosis y creen que la
enseñanza de la prevención de la salud con el en-
foque de Una Salud y una formación práctica debe
incluirse en todo currículo escolar para mejorar
la percepción y el conocimiento de las zoonosis.
Powell 2022 (Powell, 2022), concluye que las per-
cepciones del riesgo en su estudio en filadelfia di-
fieren según la edad, la raza y la educación y en ge-
neral por las variables demográficas, además que
se tiene más facilidad de acceso de una persona a
la atención médica y/o veterinaria lo que también
puede afectar su conocimiento y percepción de
las zoonosis.
En este estudio todos los participantes son tuto-
res de un animal que ha sido diagnosticado clínica-
mente de una enfermedad potencialmente zoonó-
tica y cuenta con historia clínica que corrobora el
diagnóstico, pese a ello existe un evidente desco-
nocimiento de la zoonosis, se debería comparar el

Percepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos en Clínica Veterinaria en Villavicencio - ColombiaVol 24 No. 2 - e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.80410
conocimiento y la percepción de la zoonosis de los
tutores de perros y gatos no diagnosticados con
una enfermedad potencialmente zoonóticas.
La muestra analizada se limitó a lo entregado por
la clínica veterinaria, donde llama la atención que
los resultados generados se relacionan con cua-
dros clínicos coproparasitarios, con resultados
que se consideran potencialmente zoonóticas; la
base entregada no determina otras enfermeda-
des comunes que se pensaría podrían presentar-
se en el periodo evaluado como toxoplasmosis,
leptospirosis, leishmaniosis entre otras, situación
que debe evaluarse para determinar porque este
tipo de diagnósticos no se están generado.
En respuesta a la pregunta en qué sentido las
formas más comunes que consideraron los en-
trevistados que su perro o gato pueda transmi-
tir enfermedades a los humanos se encontró: El
19,1% (69/360) considera la Saliva como principal
medio transmisor seguido por las mordidas 11,6%
(42/360), el Contacto Directo 14,4% (52/360) y
Heces 12,2% (44/360). (Figura No 4). Lo anterior
concuerda con los hallazgos de estudios como el
de Cortez,2018 donde los encuestados manifesta-
ron que se podrían contagiar de alguna enferme-
dad. De igual forma los resultados de este estudio
están acordes con los reportados en otros estu-
dios realizados en Colombia, Barcelona, Etiopía y
Perú (Leonardi,2019; Corrales et al.,2021; Tamiru et
al.,2021; Zuñiga,2021).
Existe una baja percepción del riesgo por parte de
los tutores de perros y gatos frente a la transmi-
sión de la zoonosis como consecuencia de activi-
dades como dejar dormir a sus perros y gatos en
las camas (actividad muy frecuente hoy en día).
En relación a los resultados obtenidos respecto a
si los encuestados tuvieron información por algún
medio acerca de estas enfermedades zoonóticas;
90% (162/180) de los entrevistados manifestaron
no haber tenido información por algún medio acer-
ca de este tipo de enfermedades, lo cual concuer-
da con Vale (Vale et al.,2021) donde se afirmaron
que el 61,4 % no tuvieron información por algún
medio acerca de las enfermedades zoonóticas
(Leonardi,2019), contrario a otros estudios donde
la televisión, el internet y las redes juega un papel
importante (Silva et al.,2019; Ecy y Devlin,2021;
Sims, 2021).
Según lo observado el 100% de los entrevistados
(n=180) expresan que es muy importante el papel
del veterinario en el control de la zoonosis coinci-
diendo con lo reportado (Vale et al.,2021) en este
estudio, el 96,9% (n = 411) de los participantes
consideró importante el papel de los veterinarios
en la protección de la salud pública.
En su investigación Powell 2014 (Powell,2022) su-
giere que los veterinarios tienden a diagnosticar
enfermedades zoonóticas con más frecuencia
que los médicos y, por lo general, se sienten más
seguros al brindar consejos sobre la prevención
de zoonosis y la mitigación de riesgos; además
pueden desempeñar un papel clave en la comuni-
cación sobre estos temas.
Overgaauw 2020 (Overgaauw et al.,2020) en su
trabajo una perspectiva de una salud en la relación
humano-animal de compañía con énfasis en los
aspectos zoonóticas, refiere que Los veterinarios
juegan un papel clave en la educación sobre la re-
ducción de riesgos al dar consejos sobre la tenen-
cia responsable de mascotas y la higiene preventi-
va requerida
Este estudio reveló la importancia en la percep-
ción de quién cree que debería ser responsable de
proporcionar información sobre las enfermeda-
des que pueden transmitir los perros y gatos, con
una respuesta del 32,8% (99/301) enunciando que
el veterinario conforme a lo encontrado en otros
estudios como el de Powell 2021 (Powell,2022)
donde la respuesta alcanzó el 43% o Vale en 2021
(Vale et al.,2021) con el 64%.
Con respecto a los cuidados básicos brindados
a los perros y gatos por parte de los tutores, los
principales fueron alimentación 22,8% (158/691),

Johnny Corredor-Sarmiento, Abdiel F Herrera-Guerrero y Nicolás Hernández-GalloVol 24 No. 2 e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.804 11
baño 8,5 % (59/691), vacunas 8,5% (59/691), des-
parasitación 9,8 % (68/691) en contraposición
con el estudio de (Alhó et al.,2018) donde aproxi-
madamente el 82,6% (124/150) de los encuesta-
dos tenían a sus perros y gatos en un programa de
vacunación anual, el 64,7% (97/150) creía que la
vacunación de los perros y gatos protegía la salud
tanto humana como animal, el 18,7% (28/150) que
protege solo a los animales y el 2% (3/150) para su
propia protección.
Los animales de compañía como perros y gatos
son protagonistas en la transmisión de enferme-
dades zoonóticas y aun así en la actualidad, no se
encontraron en la revisión bibliográfica estudios
realizados que permitan comparar los resultados
obtenidos en el presente estudio en el cual 45,9%
(125/272) encuestados consideran que deben ir al
veterinario cuando sospechan de alguna enfer-
medad zoonótico, 34,9% (95/272) ir al médico y
23,5% (64/272) Ir al médico y al veterinario, sien-
do un punto vital en la prevención y tratamiento
de enfermedades zoonóticas, muy diciente a par-
tir de la percepción de la zoonosis que tienen los
tutores de perros y gatos (Machalaba et al.,2018;
Cortez,2018; Powell,2022). La adopción de una es-
trategia y mentalidad de Una salud es imprescin-
dible para predecir, prevenir, detectar, responder
y controlar las enfermedades infecciosas (Macha-
laba et al.,2018; Zucca et al.,2021).
El médico veterinario tiene obligación profesional
y ética dentro de la implementación de la estrate-
gia de Una Salud de buscar, generar y usar las he-
rramientas necesarias para informar de la mejor
forma posible a los tutores de perros y gatos que
acuden a su consultorio, sobre las enfermedades
que aquejan a sus animales, los riesgos de trans-
misión animal humano o humano animal; Esto per-
mite la articulación con los demás profesionales
de la salud y disminuir los riesgos de transmisión,
las lesiones y los tiempos de recuperación de las
personas, perros o gatos afectados por zoonosis.
CONCLUSIONES
Este estudio demuestra la falta de información o
el desconocimiento de la zoonosis por parte de los
tutores de perros y gatos, y una baja percepción
de esta. Es relevante la importancia que se da al
papel del médico veterinario como fuente de so-
cialización de la información y la confianza que tie-
ne la población en general de consultarle cuando
está frente a un caso de zoonosis.
El médico veterinario como uno de los pilares de
la salud pública en Colombia debe mejorar la ar-
ticulación con los médicos humanos, que permita
fortalecer los principios de Una Salud.
Este estudio recomienda fomentar campañas de
prevención que fortalezcan el cuidado de los pe-
rros y los gatos, el conocimiento de las zoonosis, la
transmisión de estas enfermedades y el acceso a
servicios veterinarios a bajos costos.
Adicionalmente el trabajo recomienda la capacita-
ción de los veterinarios para mejorar los procesos
de atención a clientes en el componente de infor-
mación educación y capacitación en la zoonosis,
concientizar a los dueños de perros y gatos sobre
las enfermedades transmisibles y la disminución
de los riesgos potenciales que puedan llevar a sus
perros y gatos o a su tutor a contagiarse.
DECLARACIÓN SOBRE CONFLICTO
DE INTERESES:
Los autores declaran que no tienen conflicto de
intereses.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento al Dr. Alfonso Lesmes, propietario
de la Clínica Veterinaria el Mundo de la Mascota
por permitirnos realizar este trabajo en su clínica,
a nuestro director el Dr. Nicolás Hernández-Gallo
por sus orientaciones, a Dios, a nuestros padres,
esposas, hijos e hijas por su acompañamiento.

Percepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos en Clínica Veterinaria en Villavicencio - ColombiaVol 24 No. 2 - e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.80412
REFERENCIAS
Alberca, V .“Tenencia de animales y evaluación de
conocimientos y prácticas asociadas a ex-
posición a zoonosis en la población de La
Coipa, Cajamarca - Perú 2020;31(3):e18733,
Facultad de Medicina Veterinario y Zootéc-
nica (2020). Disponible: https://repositorio.
upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7784
Alhó A, Lima C, Colella V,Carvalho, Otranto
D,Cardoso L. Concienciación sobre enfer-
medades zoonóticas y prácticas de control
de parásitos: una encuesta entre dueños de
perros y gatos en Qatar. Parasites & Vec-
tors (2018) 11:133. Disponible en : https://doi.
org/10.1186/s13071-018-2720-0
Betancourt M, Freire L, Cobo A, Romero J. Inciden-
cia y factores de riesgo de Leishmaniasis
visceral en Venezuela, aporte a la carga de
la región de las Américas. (2021) Boletín de
Malariología y Salud Ambiental. 61, 63.
CDC . 20/02/2018. One health.https://www.cdc.
gov/onehealth/ [Google Scholar]
CDC. National Center for Emerging and Zoonotic
Infectious Diseases. Leptospirosis (2021)
Disponible:https://www.cdc.gov/leptospi-
rosis/pdf/lep to_fact-sheet-espanol.pdf
Celis D, García L, Valencia JD, Acosta JA, Vargas M,
Gómez JE. Conocimientos, actitudes y prác-
ticas sobre toxoplasmosis en dos comunas
de Armenia, Quindío, con alta prevalencia
de la infección. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
[Internet]. 6 de diciembre de (2021) [citado
3 de enero de 2022];40(1):e344576.Disponi-
ble en: https://revistas.udea.edu.co/index.
php/fnsp/article/view/344576
Colon J, Cynda P; Levy J; Pine W; Hernandez A. Es-
timating the Dog Population, Responsible
Pet Ownership, and Intestinal Parasitism
in Dogs in Quito, Ecuador, Researchsqua-
re.com Colon Jaime Grijalva (2021). [Cita-
do en 2022, 07 de octubre]. Disponible en:
Disponible en: https://doi.org/10.21203/
rs.3.rs-264981/v1
Corrales N , Giraldo K , Garcés C , Lorena A. Mejo-
rando el conocimiento de estudiantes de
secundaria sobre enfermedades zoonó-
ticas de mascotas en Medellín-Colombia.
Mundo veterinario. (2021) diciembre; 14(12):
3091–3098. Publicado en línea el 9 de di-
ciembre de 2021. Disponible: doi: 10.14202/
vetworld.2021.3091-3098
CORTEZ A. “Conocimientos básicos sobre tenencia
responsable de mascotas y zoonosis en es-
tudiantes del quinto año de secundaria de
la i.e inmaculada concepción -tumbes”. UNI-
VERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUE-
LA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
Tumbes – Perú (2018). p. 68, 72
DANE. Proyección de población de Villavicencio
(2O21), página. 87. Disponible en :https://
www.dane.gov.co/files/investigaciones/
planes-departamentos ciudades/210310-
InfoDane-Villavicencio-Meta.pdf
Daniela V. Las enfermedades que su mascota le
puede transmitir, semillero de Enferme-
dades Infecciosas Veterinarias y Zoonosis.
Pontificia Universidad Javeriana [Internet].,
(2020) [citado en 2022 10 de Octubre]; Dis-
ponible en: https://www.javeriana.edu.co/
pesquisa/lasenfermedades-que-su-mas-
cota-le-puede-transmitir/
ECY L, Devlin J. Conocimiento de las enfermedades
zoonóticas relacionadas con las mascotas y
el cuidado de las mascotas en Hong Kong,
un entorno urbano muy poblado. One line
Library (2021). Disponible en: https://onli-
nelibrary.wiley.com/doi/10.1002/vms3.656
Eliot A, Tiffani J. Howell, Emily M, Bennett, M. Per-
cepciones de los comportamientos de
tenencia responsable de gatos entre una
muestra de conveniencia de australia-
nos. Escuela de Psicología y Salud Pública,
Universidad La Trobe, Bendigo, VIC 3552,
Australia Animales (2019) , 9 (9), 703;Dis-
ponible en: https://www.mdpi.com/2076-
2615/9/9/703/htm

Johnny Corredor-Sarmiento, Abdiel F Herrera-Guerrero y Nicolás Hernández-GalloVol 24 No. 2 e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.804 13
Empert A, Hill S , Philippa S. Insights into dog ow-
ner perspectives on risks, benefits, and
nutritional value of raw diets compared
to commercial cooked diets. ZOOLOGICAL
SCIENCE. (2020) Disponible en: https://doi.
org/10.7717/peerj.10383
Godoy M. Importancia del Veterinario Clínico pri-
vado en la detección de la Rabia. Universi-
dad Juan Agustín Maza. Facultad de Cien-
cias Veterinarias y Ambientales. Posgrado
de especialización clínica de pequeños
animales. Mendoza, Argentina Mayo (2019).
Disponible en: http://repositorio.umaza.
edu.ar/bitstream/handle/00261/1967/
Godoy%2C%20Gonzalo%20Manuel_%20
Importancia%20del%20Medico%20
Veterinario%20Cl%C3%ADnico%20
p r i v a d o % 2 0 e n % 2 0 l a % 2 0
detecci%C3%3n%20de%20la%20Ra-
bia_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez C, Rolando A Determinación de la presencia
de nematodos Ancylostoma caninum y Toxo-
cara canis en perros (Canis lupus familiaris)
alojados en el albergue municipal de masco-
tas de Mixco, noviembre del año 2020. Li-
cenciatura thesis, Universidad de San Carlos
de Guatemala. (2020) Disponible en: http://
www.repositorio.usac.edu.gt/16129/1/
Tesis%20Med. %20Vet%20Rolando %20
Arturo%20G%C3%B3mez%20Cetino.pdf
Issah et al., AWARENESS OF ZOONOTIC DISEASES
AMONG PET OWNERS IN WA MUNICIPALITY
OF GHANA UDS International Journal of De-
velopment [UDSIJD]ISSN: 2026-5336 Volu-
me 7 No.2, (2020) recuperado: DOI: https://
doi.org/10.47740/497.UDSIJD6i https://
www.udsijd.org
Kebede N. Prevalence of gastrointestinal para-
sites of dogs and community awareness
about zoonotic diseases in Chagni town,
northwestern Ethiopia. Ethiopian Veteri-
nary Journal. Kebede, Ethiop. Vet. (2019)
J.,2019,23(2),13-26.[Internet]. Disponible en:
DOI https://dx.doi.org/10.4314/evj.v23i2.2
Leonardi, C. Comunicación y conocimiento sobre
zoonosis en propietarios de mascotas. Mas-
ter Oficial Zoonosis y una sola salud (ONE
HEALTH). Facultad de Veterinaria. Univer-
sidad de Barcelona. (2019) Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2019/
hdl_2072_363709/TFM_cwatso nleonardini.
pdf
Machalaba, CC; Salerno, RH; Barton, C.; Benigno,
S.; Berthe, FCJ; Chungong, et al. Institucio-
nalización de One Health: De la evaluación
a la acción. Sanar. Seguro (2018) , 16 , 37–43.
[ Google Académico ] [ CrossRef ] [ PubMed
] DOI: 10.1089/hs.2018.0064 88–102. [ Goo-
gle Académico ] [ CrossRef ]
McElwain, C. Publicación de las últimas cifras so-
bre la población de mascotas en Canadá.
(2019). Disponible en línea: https://www.cahi
icsa.ca/press-releases/latest-canadian-
pet-population-figures released (consulta-
do el 18 de julio de 2022).
McNamara J , Drake J , Wiseman S , Wright I. Encues-
ta de mascotas europeos que cuantifican
el riesgo de infección endoparásitaria y las
implicaciones para las recomendaciones
de desparasitación. Vectores de parásitos.
[Internet]. (2018). [Citado en 2022, 07 de
octubre]. 11: 571. Disponible en: doi: 10.1186/
s13071-018-3149-1
MPS. Ministerio de Salud y Protección Social M.S.
P.S. Reporte de vacunación antirrábica de
perros y gatos Colombia año (2017). Dispo-
nible en: https://www.minsalud.gov.co/si-
tes/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/P
P/SA/nacional-municipio-2017.pdf
MPS. Zoonosis. Ministerio de Salud y la Protec-
ción Social. Cuidado de Mascotas [Internet].
(2021). [Citado en 2022, 07 de octubre]. Dis-
ponible en:https://www.minsalud.gov.co/
salud/Paginas/Zoonosis%20y%20cuida-
do %20de%20mascotas.aspx

Percepción de Zoonosis en Tutores de Perros y Gatos en Clínica Veterinaria en Villavicencio - ColombiaVol 24 No. 2 - e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.80414
Nascimento D, FDS, Machado, LC, de Paula B. UMA
VISÃO ODONTOLÓGICA SOBRE A LEISH-
MANIOSE TEGUMENTAR AMERICANA: RE-
VISÃO DE LITERATURA. Revista Fluminense
de Odontologia. [Internet], (2022) [citado
2022 07 de octubre]. 2 (58),23-39. Disponi-
ble: https://periodicos.uff.br/ijosd/article/
view/50282/29872
OMS. Organización Mundial de la Salud Leptospi-
rosis humana: guía para el diagnóstico, vigi-
lancia y control / Organización Mundial de la
Salud; traducción del Centro Panamericano
de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro
Panamericano de Fiebre Aftosa – VP/OPS/
OMS. (2018). Disponible: https://www.paho.
org/hq/dmdocuments/WHO-Guia Lepto-
2003-Spa.pdf
OPS, Organización Panamericana de la Salud. La
Rabia. Programa Regional de Eliminación
de la Rabia humana transmitida por perros.
Oficina Regional para las Américas de la Or-
ganización Mundial de la Salud. (2022). Dis-
ponible: https://www.paho.org/es/temas/
rabia
Overgaauw P , Claudia M. Vinke , Marjan VH y Len JA
Lipman Una Perspectiva de Una Salud en la
Relación Humano-Animal de Compañía con
Énfasis en los Aspectos Zoonóticos. Inter-
national Jornal of Environmental Research
and Public Health. (2020) junio; 17(11): 3789.
Publicado en línea el 27 de mayo de 2020.
Disponible en: doi: 10.3390/ijerph17113789
Oliveira R, de Souza V, Gubulin P, Rodrigues D. Ní-
vel de conhecimento de tutores de cães e
gatos sobre zoonosis. Rev. salud pública
[Internet]. Abril de (2018) [citado 2022 07
de octubre], 20(2): 198- 203. Disponible en:
https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.68155
Porto J, Gardey A. El Blog Definición del Conoci-
miento. [Internet]. Definición de conoci-
miento. Publicado: 2008. Actualizado: 2021.
[citado 2022 07 de octubre]. Disponible en:
https://definicion.de/conocimiento/
Powell, L. Percepciones de los dueños de masco-
tas sobre el COVID-19, las enfermedades
zoonóticas y la medicina veterinaria: el im-
pacto de las características demográficas.
Facultad de Medicina Veterinaria, Universi-
dad de Pensilvania, Filadelfia, PA 19104, EE.
UU. (2022) , 9 (5),195; Disponible en: https://
doi.org/10.3390/vetsci9050195
Salazar L, E. F. Estudio de relación entre Ancylos-
toma y Toxocara como parásitos zoonó-
ticos causantes de enfermedades en se-
res humanos. (2021). [Internet] Disponible
en: http://www.dspace.uce.edu.ec/hand-
le/25000/23986
Silva F, Quessada A, Magalhães C , Silva D , Costa W,
Rodrigues N. knowledge of students of pu-
blic schools about responsible ownership of
pets and zoonoses. Acta Veterinaria Brasili-
ca. June 13 (2019) 51- 54.Disponible en : http://
dx.doi.org/10.21708/avb.2019.13.2.8342
Sims E. Important Canine Zoonoses from a Public
Health Perspective and the Introduction
of Companion Animal Surveillance in the
Prairie Provinces of Canada. University
of Saskatchewan. (2021) Disponible en :
https://harvest.usask.ca/bitstream/hand-
le/10388/13628/SIMS-THESIS 2021.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
adesse M, DAyana D,Kumsa B, Fromsa A. Zoonotic
helminth parasites of dog in Bishoftu Town,
central Ethiopia: prevalence, dog owners’
knowledge and control practice. Ministry
of Agriculture, Livestock and Fisheries De-
velopment, SSNNP, Hadiya Zone, Ethiop.
Vet. J.,[Internet], (2020) [citado 2022 07 de
octubre], 24 (1), 93-115. Disponible en: DOI
https://dx.doi.org/10.4314/evj.v24i1.7
Tamiru Y , Abdeta D. , Amante M, Conocimiento, ac-
titud y práctica hacia la zoonosis asociada al
contacto con mascotas en el oeste de Etio-
pía. Facultad de Medicina Veterinaria Morka
Amante, Universidad de Wollega, Nekemte,
Etiopía. (2021). Disponible en : https://doi.
org/10.2147/VMRR.S346806

Johnny Corredor-Sarmiento, Abdiel F Herrera-Guerrero y Nicolás Hernández-GalloVol 24 No. 2 e-804 julio - diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.804 15
Torrecillas, C. B. Epidemiología de la infección pro-
ducida por Giardia duodenalis (sin. Giardia
lamblia, Giardia intestinalis) en dos barrios
costeros de la ciudad de Comodoro Rivada-
via (Chubut, Argentina). (Doctoral disser-
tation, Universidad Nacional de La Plata).
(2021) Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/
handle/10915/128024
Vale B, Lopes A, Fontes M, Silvestre M, Cardoso L,
Claudia C. Estudio Transversal de Conoci-
mientos sobre Tenencia, Zoonosis y Prácti-
cas entre Dueños de Mascotas en el Norte
de Portugal. Departamento de Ciencias Ve-
terinarias, Facultad de Ciencias Agrarias y
Veterinarias (ECAV), Universidad de Trás-os-
Montes e Alto Douro (UTAD), 5000-801 Vila
Real, Portugal. Animales (2021) , 11 (12), 3543;
Disponible en : https://doi.org/10.3390/
ani11123543
Villacé M, López L, Amieva M, Belfore S, Estario,
M, Acosto, L. Conocimientos, Percepción
de Riesgo y Comportamientos en Relación
con las Zoonosis en Adultos de la Ciudad
de Córdoba. Rev Argent Salud Pública [In-
ternet], (2018) [citado 2022 07 de octubre];
9(36): 28-34. ISSN 1852-8724 ISSN 1853-
810X. Disponible en: http://www.scielo.org.
ar/pdf/rasp/v9n36/v9n36a05.pdf
WOAH, 2024. Controlar las enfermedades zoonó-
ticas endémicas, las enfermedades tro-
picales desatendidas y las enfermedades
transmitidas por vectores en el sector
animal con el enfoque «Una sola salud»..
Licencia: CC BY-SA 3.0 G.https://doi.
org/10.20506/woahhttps://www.woah.org/
app/uploads/2024/06/es-controlar-las-
enfermedades-zoonoticas-con-el-enfo-
que-una-sola-salud.pdf
WHO . 2015. The control of neglected zoonotic
diseases: from advocacy to action: report
of the fourth international meeting held at
WHO headquarters, Geneva, Switzerland.
Geneva; p. 44. [Google Scholar]
Yin D, Gao Q, Zhu O. Percepción pública de los
animales de compañía urbanos durante el
brote de COVID-19 en China. Salud y lugar.
[Internet], Volumen 65, Escuela de Ciencias
Geográficas, Universidad de Guangzhou,
Mega Centro de Educación Superior, Guang-
zhou, China. (2020) Disponible: https://doi.
org/10.1016/j.healthplace.2020.102399
Zucca P, Dodic M , Ramma Y , Matsushima T , Seet
S , Susanne Holtze et al. What Do Adoles-
cents Know About One-Health and Zoono-
tic Risks? A School-Based Survey in Italy,
Austria, Germany, Slovenia, Mauritius,
and Japan. Frente de Salud Pública. (2021);
9: 658876. Disponible en: doi: 10.3389/
fpubh.2021.658876
Zúñiga S. El concepto de familia multiespe-
cie y su tratamiento en el ordenamiento
jurídico colombiano. Repositorio Uni-
versidad Católica. (2021) Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bits-
tream/10983/26527/1/2.%20210 715%20
SDZB%20RM%20APR%20AMGV.pdf