
Descripción clínico-quirúrgica de
quiste paranasal en equino
Clinical-surgical description of paranasal cyst in equine
Descrição clinico-cirúrgica de cisto paranasal em equino
RESUMEN
Los quistes paranasales equinos son estructuras multilobu-
ladas, cuentan con revestimiento epitelial y normalmente se
encuentran llenas de líquido. Tienen una naturaleza progre-
siva y destructiva, debido a esto, conlleva diferentes proble-
mas en los equinos, que van desde deformaciones faciales,
hasta atrofia por presión en los dientes molares maxilares.
Se presenta el caso de un ejemplar equino, hembra, Brasilero
de Hipismo de cinco años, atendida en el centro de odontolo-
gía equina (COE, FMVZ/USP). Al examen clínico se encontró
secreción purulenta y reducción en el flujo de aire; en la cavi-
dad oral se evidenció una fractura del diente 210. El presente
artículo describe los hallazgos relevantes encontrados en los
exámenes radiográficos y endoscópicos, así como el trata-
miento instaurado, una sinusotomía maxilar, extirpación del
quiste y la evolución satisfactoria de la paciente.
Palabras clave: neoformación, seno paranasal, cavidad na-
sal, diagnóstico, tratamiento, sinusotomía.
ABSTRACT
Equine paranasal cysts are multilobed structures with an
epithelial lining generally filled with fluid. Their progressive
and destructive nature leads to different problems in horses,
Kevin A. González-Vallejo1 Santiago López-Paredes2 Johan E. Salazar-Jiménez3 Rubens Perez-Mendes4
José W Castanha-Lopes5 Felipe A. Costa6 Diego D. Velásquez-Piñeros7 Rodrigo Romero-Corrêa8
La Revista Orinoquia es una revista de acceso abierto revisada por pares. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que
permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor
y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
OPEN ACCESS
Como Citar (Norma Vancouver): Gonzalez-Vallejo KA, López-Paredes S, Salazar-Jimenez
JE, Perez-Mendes R, Castanha-Lopes JW, Costa FA, Velasquez-Piñeros DD, Romero-Corrêa
R. Descripción clínico-quirúrgica de quiste paranasal en equino.. Orinoquia, 2023;27(2): e-806
https://doi.org/10.22579/20112629.806
Artículo de investigación
Recibido:30 de agosto de 2023
Aceptado: 04 de diciembre de 2023
Publicado: 16 de Diciembre de 2023
1 MVZ. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Naturales, Universidad de los Llanos, Villavicencio,
Colombia. Email: [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4178-4847
2 Est. MVZ. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Naturales, Universidad de los Llanos, Villavicencio,
Colombia. Email: [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1326-1488
3 Est. MVZ. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Naturales, Universidad de los Llanos, Villavicencio,
Colombia. Email: [email protected] ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-9592-6196
4 MV, MSc. Maestrando en Clínica Quirúrgica Veterinaria,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de São Paulo (FMVZ-USP), Brasil. Email:
[email protected] ORCID: https://orcid.
org/0000-0003-2658-9442
5 MV, MSc. Maestrando en Clínica Quirúrgica Veterinaria,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de São Paulo (FMVZ-USP), Brasil. Email:
[email protected] ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-1713-9960
6 MV. Coordinadoria Especial de Biociencias y Salud Única,
Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Email:
[email protected]
7 MV, MSc. Maestrando en Clínica Quirúrgica Veterinaria,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de São Paulo (FMVZ-USP), Brasil. Email:
[email protected] ORCID: https://orcid.org/0009-
0000-4209-6918
8 MV, MSc, PhD. Docente del Departamento de Cirugía,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de São Paulo (FMVZ-USP), Brasil. Email:
[email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
2587-8998 
2Descripción c l í n ico-quirúrgica d e q uiste p aranasal e n e q uino Vol 27 No. 2 - e-806 julio diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.806
ranging from facial deformations to pressure atrophy in the maxillary molar teeth.
Over time, they have gained significant importance in clinical practice. A Brazilian
Sport Horse (Brasileiro de Hipismo) mare, five years old, was sent to the equine
dentistry center (COE, FMVZ/USP). During the clinical examination, purulent dis-
charge and reduced airflow were observed. A fracture of tooth 210 was evident in
the oral cavity. This work describes the relevant findings in the radiographic and
endoscopic examinations, the established treatment, a maxillary sinusotomy to re-
move the cyst, and the patient’s good evolution.
Keywords: Neoformation; paranasal sinus; nasal cavity; diagnostic;
treatment; sinusotomy
RESUMO
Os cistos paranasais equinos são estruturas multilobadas, possuem revestimento
epitelial e normalmente são preenchidos com líquido. Possuem natureza progres-
siva e destrutiva, por isso levam a diversos problemas em cavalos, que vão desde
deformações faciais até atrofia por pressão nos dentes molares superiores. Um
equino, fêmea, Brasileiro de Hipismo, 5 anos de idade, encaminhado ao centro de
odontologia equina (COE, FMVZ/USP). Ao exame clínico foram encontradas se-
creção purulenta e redução do fluxo de ar; na cavidade oral foi evidenciada fratura
do dente 210. O presente trabalho descreve os achados relevantes encontrados
nos exames radiográficos e endoscópicos, bem como o tratamento instituído, sinu-
sotomia maxilar, retirada do cisto e a evolução satisfatória do paciente.
Palavras chaves: Neoformação, seios paranasais, cavidade nasal, diagnóstico, tra-
tamento, Sinusotomia.

Kevin A. González-Vallejo, et al.3
Vol 27 No. 2 e-806 julio - diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.86
INTRODUCCIÓN
Los quistes paranasales equinos (QPE) son estruc-
turas multilobuladas que tienen revestimiento
epitelial. Normalmente se encuentran llenas de lí-
quido de color amarillo, ocupando espacio dentro
de los senos paranasales. Se desarrollan dentro
del seno maxilar y conchal ventral (Freeman, 2003;
Piñeros, et al., 2019; Tremaine & Freeman, 2007).
La etiología de los quistes sinusales es aún desco-
nocida, sin embargo, se ha sugerido como una de
sus posibles asociaciones el hematoma etmoidal
progresivo, debido a los hallazgos de hemorragias
en histopatologías (Fenner et al., 2019; Woodford
& Lane, 2010). Aunque los quistes paranasales se
pueden encontrar en animales de todas las eda-
des, la mayoría de los casos se diagnostican en
potros antes del destete, caballos adultos jóvenes
y adultos mayores de aproximadamente diez años
(Fenner et al., 2019; Freeman, 2003; Nickels, 2012).
Cabe mencionar que a consecuencia de los quistes
sinusales se pueden generar cambios estructurales
de los dientes molares maxilares, los cuales están
relacionados con la atrofia inducida por presión,
debido al crecimiento expansivo y destructivo del
quiste. Los caballos adultos están más predispues-
tos a desarrollar complicaciones graves, debido a
los cambios anatómicos óseos internos por la re-
ducción en la capacidad de remodelación y regene-
ración que pierde el hueso por la edad. Sin embargo,
en caballos más jóvenes con estructuras dentarias
primarias que no están completamente minerali-
zadas, los dientes son más sensibles a la fuerza de
compresión causada por el QPE, provocando más
fácilmente una deformidad (Fenner et al., 2019).
Entre los signos clínicos más comunes se encuen-
tra la distorsión de los huesos maxilares y fronta-
les, situación que conlleva a una hinchazón facial,
y a su vez epifora, obstrucción parcial de las vías
respiratorias y la presencia de secreción nasal
que puede ser provocada por una infección secun-
daria en los senos paranasales (Fenner et al., 2019;
Freeman, 2003; Tremaine & Freeman, 2007).
Posteriormente se recomiendan exámenes adi-
cionales como la radiografía y la endoscopia, prin-
cipalmente, ya que son las más utilizadas en la
práctica equina (Barrett & Park, 2011; Koblinger et
al., 2011). El examen radiográfico es indispensable
para el diagnóstico definitivo del quiste sinusal.
Entre los hallazgos radiográficos más comunes
podemos encontrar la presencia de una masa ra-
diodensa, junto con el acompañamiento de un
elemento radiopaco correspondiente con agua,
que ocupa los senos paranasales maxilar y frontal.
Además, en algunos casos se evidencia un desvío
del septo nasal (Fenner et al., 2019; Piñeros, et al.,
2019; Toth & Schumacher, 2022). Por su parte, la
endoscopia o la nasosinuscopia pueden ayudar a
determinar la causa de los signos clínicos asocia-
dos a las patologías de los senos paranasales.
Debido a que los quistes en los senos paranasales
crecen con el tiempo y no existen informes de re-
gresión espontánea (Nickels, 2012), la extirpación
quirúrgica sigue siendo el mejor curso de acción,
aunque el drenaje quirúrgico del quiste puede ser
efectivo en algunas circunstancias. El pronóstico
suele ser favorable sólo cuando se elimina todo
el revestimiento del quiste, mediante una de las
diversas técnicas de osteotomía sinusal (Schuma-
cher et al., 2000).
El espectro de presentación clínica, enfoque diag-
nóstico, manejo de casos y pronóstico de los quis-
tes sinusales (QPE) requiere mayor investigación.
Sin embargo, la prevalencia de QPE y el pronóstico
de los caballos afectados parece haber mejorado
en comparación con estudios anteriores. Por tal ra-
zón, el presente artículo tiene como objetivo des-
cribir el caso de un equino con quiste sinusal deta-
llando el diagnóstico y tratamiento llevado a cabo.
CASO CLÍNICO
Anamnesis
Equino hembra de raza Brasilero de Hipismo (BH)
de cinco años, con un peso de 520 kilos, encami-
nada al centro de odontología equina (COE-FMVZ

Descripción clínico-quirúrgica de quiste paranasal en equino4 Vol 27 No. 2 - e-806 julio diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.806
USP) con queja de abundante secreción purulenta
unilateral con olor fétido en el canto medial del ojo
izquierdo desde hace tres meses. El propietario
relató que el animal fue atendido por un veteri-
nario, el cual realizó limpieza del ducto lagrimal y
posteriormente al lavado ocurrió una secreción
abundante de nuevo contenido purulento. Ade-
más, se administró antibioticoterapia con enro-
floxacina 10% (7,5 mg/Kg VO SID) sin mejoría del
cuadro clínico. Finalmente, se realizó un examen
radiográfico de la cabeza, donde fue evidenciada
una estructura con formato elíptico y una densi-
dad correspondiente con líquido, ocupando la re-
gión de los senos maxilares.
Hallazgos al examen clínico
Al examen físico no se encontraron alteraciones de
los parámetros fisiológicos, ni se evidenció olor en
ninguna de las fosas nasales. Por otro lado, se en-
contró una intensa secreción purulenta provenien-
te del canto medial del ojo, la cual estaba adherida
a la región maxilar izquierda (Figura 1). Además, se
observó una reducción del flujo de aire en la narina
izquierda. Posteriormente, se realizó examen de la
cavidad oral donde se evidenció una fractura en vi-
ruta del elemento dentario 210 en la corona clínica,
envolviendo el canal pulpar número 5. A la explora-
ción no fue evidenciada exposición del canal.
Ayudas Diagnósticas
Al realizar el examen endoscópico la concha ven-
tral estaba deformada y comprimida en dirección
al septo nasal, ocluyendo los meatos ventral,
común y medio. La concha dorsal se observó dis-
tendida y proyectada dorsalmente, manteniendo
reducido el lumen de la vía respiratoria (Figura 2).
Al examen radiográfico, las proyecciones ventro-
dorsal y lateral dorsoventral oblicua 30° revelaron
una estructura irregular con formato elíptico y
radiopacidad de líquido ocupando toda la región
del seno maxilar caudal, extendiéndose hasta la
región conchofrontal. Cabe mencionar que no se
evidenció infección apical del elemento dentario
210 (Figura 3).
Con diagnóstico presuntivo de quiste paranasal,
se optó por la sinusotomia maxilar y ablación del
contenido. El procedimiento fue realizado con el
animal en estación, bajo neuroleptoanalgesia con
bolos de clorhidrato de detomidina (0,02 mg/Kg),
asociado a bolos de sulfato de morfina (0.1 mg/
kg). Para la manutención de la sedación, el animal
permaneció bajo una infusión continua de deto-
midina (0,02 mg/Kg/h). La anestesia regional fue
realizada mediante un bloqueo perineural del ner-
vio etmoidal, utilizando 10 ml de lidocaína 2% sin
vasoconstrictor, asociado a bloqueo de piel con el
mismo fármaco, en las líneas del acceso quirúrgico
de las incisiones.
Previo a la sinusotomia maxilar, se realizó un pro-
cedimiento de trepanación frontal, con el fin de
generar un acceso para el sinuscopio, donde se
evidenció la presencia de una masa que ocupaba
toda la región maxilar caudal e incluso comprome-
tía la región conchofrontal (Figura 4).
Para la técnica de sinusotomia maxilar fue realiza-
da una incisión en formato de “C” (Figura 5), utilizán-
dose un acceso quirúrgico que inició 2 cm rostral
al canto lateral del ojo y se extendió ventralmente
en dirección a la crista facial, proyectándose ros-
tralmente de forma paralela a la crista facial y fue
desviado dorsalmente hasta 1 cm ventral al fora-
men infraorbitario.
Después de realizar un discreto separamento del
periostio, se realizó la osteotomía con osteótomo
y martillo quirúrgico, siguiendo la misma trayecto-
ria de la incisión de la piel. Se realizaron pequeñas
incisiones en padrón puntillado que unió regular-
mente los dos limites dorsales de la incisión. A tra-
vés de esas incisiones, se realizaron perforaciones
óseas con broca 2 mm para fragilizar la lámina ósea
de forma ordenada, facilitando la fractura necesa-
ria para la elevación del colgajo óseo. Utilizando
dos osteótomos como palancas, el colgajo óseo
fue elevado, permitiendo el acceso a los senos pa-
ranasales y la visualización del quiste paranasal,
encontrando que los senos paranasales estaban
totalmente invadidos por el quiste (Figura 6).
Kevin A. González-Vallejo, et al.5
Vol 27 No. 2 e-806 julio - diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.86
Figura 1. Secreción purulenta unilateral con olor fétido
en el canto medial del ojo izquierdo.
Figura 2. Rinoscopia izquierda. Se evidenció una de-
formación de la concha ventral (CV), comprimiendo
en dirección al septo nasal (S) y ocluyendo los meatos
ventral, común y medio. La concha dorsal (CD) estaba
distendida y proyectada dorsalmente, manteniendo el
lumen de la vía respiratoria reducido.
Figura 3. Examen radiográfico. (A) Proyección lateral
dorsoventral oblicua izquierda 30°: se observa una
estructura irregular con formato elíptico, con radio-
pacidad de líquido, ocupando toda la región del
seno maxilar caudal y extendiéndose hasta la región
conchofrontal. (B) Proyección dorsoventral: se observa
un aumento de radiopacidad en la región de los senos
paranasales (circulo amarillo).

Descripción clínico-quirúrgica de quiste paranasal en equino6 Vol 27 No. 2 - e-806 julio diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.806
Figura 4. Sinuscopia por trepanación del seno frontal.
Se observa presencia de una masa que ocupaba toda
la región maxilar caudal (flechas amarillas), que inclu-
so comprometía la región conchofrontal (F).
Figura 5. (A) Localización anatómica del acceso quirúr-
gico (sinusotomia) en la región de los senos maxilares.
(B) Visualización del acceso quirúrgico en formato de
Figura 6. Identificación del quiste ocupando el espacio
de los senos maxilares rostral y caudal izquierdo.
El quiste fue disecado manualmente separándolo
de la mucosa respiratoria, para finalmente ser re-
tirado (Figura 7). Durante la disección se presentó
bastante hemorragia, por lo cual se realizó hemos-
tasia con ayuda de compresas, ejerciendo presión
en el interior de los senos paranasales aproxima-
damente durante diez minutos, con el fin de ga-
rantizar el control del sangrado. Posteriormente
se retiraron las compresas cuidadosamente para
finalmente proceder a realizar una inspección del
espacio sinusal, en el cual, se encontraron peque-
ños segmentos del quiste que fueron removidos.
Se usó una sonda Pezzer n° 24 posicionándola en
el acceso realizado previamente para la sinuscopia
en el seno frontal, con el fin de realizar lavados si-
nusales posoperatorios. El colgajo óseo fue reposi-
cionado, siguiendo con la aproximación del perios-
tio con sutura continua con poliglactina 910, 2-0,
aproximación subcutánea con la misma sutura y se
procedió a suturar la piel con Nylon 2-0 (Figura 8).
Terminado el procedimiento quirúrgico, se obser-
vó un evidente restablecimiento del flujo respira-
torio de la fosa nasal izquierda y ausencia del ruido
respiratorio patológico presente anteriormente.
Como posoperatorio, se instauró tratamiento con
antibiótico, analgésico, antiinflamatorio y suero

Kevin A. González-Vallejo, et al.7
Vol 27 No. 2 e-806 julio - diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.86
antitetánico, penicilina benzatínica (20.000 UI/
Kg, IM, BID, durante cinco días) en asociación con
enrofloxacina 10% (7,5 mg/Kg, VO, SID) durante
66 días y flunixin meglumine (1,1 mg/Kg, SID, por
3 días). También se utilizó una asociación entre
meloxicam (0,6 mg/Kg) y dipirona (25 mg/Kg, Pra-
dor®) como coadyuvantes para realizar un resca-
te analgésico en los periodos en los que el animal
presentaba señales de dolor; además, en el perio-
do posoperatorio, se realizó la administración de
15 litros de Ringer Lactato, más gluconato de cal-
cio y lidocaína.
Figura 7. Aspecto del quiste posremoción quirúrgica.
Los lavados sinusales fueron realizados utilizando
5 litros de agua mineral con iodopovidona tópico,
en una proporción de 0,1% dos veces al día. La lim-
pieza de la herida fue realizada diariamente con
líquido de Dakin. A los 42 días poscirugía se realizó
nuevamente una evaluación bajo sedación con
detomidina (0,02 mg/Kg), además de una radio-
grafía latero lateral, lateral dorsoventral oblicua
30°, en la cual se encontró un halo de radiolucencia
involucrando la raíz distal del diente 210 (Figura 9).
También se realizó una endoscopia de la cavidad
nasal a través de la narina izquierda evidenciando
secreción nasal en la abertura nasomaxilar. Al día
50 poscirugía se realizó la extracción del elemen-
to dentario 210 usando protocolo con detomidina
0,02 mg/Kg/IV y morfina 0,1 mg/Kg/IV como prea-
nestésico y para manutención se usó detomidina
0,01 mg/Kg/hora, en una infusión continua de Rin-
ger Lactato, además de un bloqueo locorregional
com 20 mL de lidocaína 2% del nervio maxilar. La
exodoncia fue realizada por la técnica intraoral
padrón. Posextracción del elemento dentario se
instauró tratamiento con antibiótico, analgésico,
antiinflamatorio y suero antitetánico, con penici-
lina benzatínica (40.000 UI/Kg, IM, dosis única) y
flunixin meglumine (1,1 mg/Kg, SID, por tres días).
Debido a que la paciente continuaba presentando
secreción serosa inolora por la narina izquierda al
día 66 poscirugía del quiste, se procedió a mudar
de antibiótico por doxiciclina (10 mg/Kg, VO, BID,
5,5 g), mostrando evidente mejoría, ya que ocho
días después no presentó más secreción; al día 81
posinternación se procedió a dar de alta al animal.
Figura 8. Vista del acceso quirúrgico postsíntesis. En
este caso fue instaurado un sistema de lavado de los
senos paranasales utilizando una sonda Pezzer n° 24
(flecha amarilla).

Descripción clínico-quirúrgica de quiste paranasal en equino8 Vol 27 No. 2 - e-806 julio diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.806
Figura 9. Radiografía lateral dorsoventral oblicua 30°
izquierda de control, donde se evidencia la remoción
total del quiste. Sin embargo, se observa señal radio-
gráfica de infección apical envolviendo la raíz distal
del elemento dentario 210.
Un fragmento del quiste retirado fue enviado para
examen histopatológico. En la descripción micros-
cópica se encontró proliferación de fibroblastos
empaquetados, en medio de un moderado estro-
ma colagenoso, que se encuentra disociado por
un acentuado edema. Las células presentan una
reducción de los citoplasmas, junto con una colo-
ración eosinofílica, núcleos alargados y ovalados,
hipocromáticos, con una cromatina levemente
puntillada, y nucléolos algunas veces evidentes,
una moderada anisocariosis y discreta cariomega-
lia. Adicionalmente se encontró infiltrado inflama-
torio mixto, acentuado y difuso, también con mo-
derada neovascularización. Como conclusión de
la histopatología la muestra es morfológicamente
compatible con tejido de granulación.
DISCUSIÓN
Los quistes sinusales presentan una incidencia
variable con respecto a la edad de los equinos
afectados; por tal razón, algunos informes se rigen
bajo el concepto de que esta patología afecta prin-
cipalmente a potros antes del destete y hasta los
tres primeros años de edad (Fenner et al., 2019).
Sin embargo, estudios retrospectivos evidencian
que las edades de animales comprometidos van
desde los tres meses hasta los 23 años, con una
media de 11 años (Woodford & Lane, 2010).
En el presente reporte de caso el animal tenía
una edad de cinco años, lo que según Fenner et al.
(2019), corresponde al 80% de los casos. La mejor
forma de justificar esta variabilidad en la litera-
tura radica en el lapso entre el inicio del proceso
quístico y la aparición de los signos clínicos, debi-
do al desconocimiento del tiempo de evolución de
los QPE, ya que su naturaleza aún no está clara.
En cuanto a la forma de presentación clínica de la
patología, en esta paciente no se evidenció defor-
mación facial como ocurrió en el 17% de los casos
en el estudio de Woodford & Lane (2010). Este
hallazgo se atribuye al tiempo de evolución, por
tal razón, animales que se diagnostican y tratan
rápido, no van a presentar dicha alteración; por
otro lado, otros signos clínicos que se presentan
con mayor frecuencia según distintos estudios re-
trospectivos como los realizados por Fenner et al.
(2019) y Woodford & Lane (2010) serían: secreción
nasal (67% - 83%), obstrucción de las vías aéreas
(50% - 73%), epífora (38% - 51%) y secreción ocu-
lar (38%), los cuales se evidenciaron en el caso
presentado, a excepción de la secreción nasal.
En cuanto al diagnóstico clínico, la endoscopia
presentó dificultad en la progresión a través de la
narina izquierda debido al aumento de tamaño de
la concha ventral, que generó estrechamiento del
meato medio y meato común; estas alteraciones
también se presentaron en los casos descritos
por Woodford & Lane (2010). Cabe mencionar que
en dicho estudio se reporta que debido a que en
el 36,6 % de los casos no fue posible identificar
alteraciones a través de la endoscopia, se decidió
realizar endoscopia directa en el seno, sin embar-
go, solo en el 33,3% de los pacientes se pudo iden-
tificar el quiste sin generar ninguna alteración, ya
que en el resto de los animales se provocó ruptura
del quiste durante la trepanación.

Kevin A. González-Vallejo, et al.9
Vol 27 No. 2 e-806 julio - diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.86
El diagnóstico radiológico en las proyecciones
latero lateral y lateral dorsoventral oblicua 30°
reveló la presencia de una masa irregular elíptica,
así como líquido en toda la región del seno maxi-
lar caudal extendido hasta la región conchodorsal,
concordando con los hallazgos de Woodford &
Lane (2010) quienes reportan que en 52 casos re-
visados, el 55.7% de los animales presentó masas
en esta región.
El uso de la tomografía computarizada permite
realizar un diagnóstico exitoso de las vías respi-
ratorias superiores, ya que con la mejora del con-
traste intravascular se puede diferenciar el tejido
blando normal de las lesiones ocasionadas por una
alteración en la permeabilidad vascular y perfu-
sión (Kozłowska et al., 2022).
La extirpación quirúrgica mediante sinusotomia
maxilar con el animal en estación, es el tratamien-
to recomendado por la ubicación del quiste, ya
que las proyecciones radiográficas en esta posi-
ción facilitan la observación de líquido en las ca-
vidades. Toth & Schumacher (2022) en su estudio
mencionan que al momento de realizar la radio-
grafía lateral de la cabeza del caballo, se observó
evidentemente una línea horizontal en la interfase
gas líquido, facilitando la identificación del quiste.
Por otra parte, como en cualquier procedimien-
to quirúrgico, la anestesia general conlleva más
riesgos, y una recuperación un poco más difícil, no
obstante, la elección del protocolo de anestesia
estará siempre orientado bajo el criterio del mé-
dico veterinario tratante y las condiciones especí-
ficas del animal.
Cabe mencionar que la extirpación completa del
quiste se puede conseguir en muy pocos casos,
debido a la sensibilidad de las estructuras anató-
micas contiguas y a su potencial riesgo de hemo-
rragia (Annear et al., 2008). Piñeros, et al. (2019)
mencionan que no existen repercusiones si per-
sisten pequeños residuos de estos quistes tras la
cirugía; para ello, la literatura sugiere el lavado del
seno paranasal posterior a la extirpación (Dixon
et al., 2012).
Según los resultados histopatológicos, su mor-
fología es compatible con tejido de granulación,
concordando con lo descrito por Ostrowska et al.
(2020). Los quistes paranasales son caracteri-
zados por presentar una cantidad abundante de
tejido de granulación, hemorragia e infiltración
de células inflamatorias mixtas (neutrófilos, ma-
crófagos y linfocitos), los cuales también fueron
hallazgos descritos en la histopatología de esta
paciente. El proceso de granulación es altamente
regulado e implica la coordinación de varios tipos
de células, incluyendo fibroblastos, células en-
doteliales y macrófagos, donde los fibroblastos
producen colágeno y otras proteínas de la matriz
extracelular que forman el andamio del nuevo te-
jido. Las células endoteliales forman nuevos vasos
sanguíneos a través de la angiogénesis, y los ma-
crófagos, por su parte, eliminan las células y teji-
dos dañados y liberan factores de crecimiento que
promueven la formación de tejido de granulación.
CONCLUSIÓN
La paciente del caso relatado no presentó deformi-
dad facial ni secreción nasal, dos signos clínicos muy
característicos de esta afección. Los quistes para-
nasales generalmente requieren extirpación qui-
rúrgica, debido a su tendencia de destrucción ósea
por su expansión continua. La sinusotomia maxilar
demostró ser eficiente solucionando el cuadro
clínico y hasta la fecha el animal no evidencia com-
plicaciones, demostrando que el reconocimiento
temprano de los quistes es crucial para lograr una
evolución satisfactoria en el posoperatorio.
REFERENCIAS
Annear, M. J., Gemensky-Metzler, A. J., Elce, Y. A. &
Stone, S. G. (2008). Exophthalmus secon-
dary to a sinonasal cyst in a horse. Jour-
nal of the American Veterinary Medical
Association, 233(2), 285-288. https://doi.
org/10.2460/javma.233.2.285
Barrett, M. & Park, R. (2011). Review of Radiogra-
phic Technique and Interpretation of the

Descripción clínico-quirúrgica de quiste paranasal en equino10 Vol 27 No. 2 - e-806 julio diciembre 2023.
DOI: https://doi.org/ 10.22579/20112629.806
Equine Skull. 57. https://aaep.org/sites/
default/files/issues/proceedings-11proce-
edings-z91-3219_final.pdf
Dixon, P. M., Parkin, T. D., Collins, N., Hawkes, C.,
Townsend, N., Tremaine, W. H., Fisher, G., Ea-
ley, R. & Barakzai, S. Z. (2012). Equine para-
nasal sinus disease: A long-term study of
200 cases (1997-2009): Treatments and
long-term results of treatments: Treatment
of equine sinusitis. Equine Veterinary Jour-
nal, 44(3), 272-276. https://doi.org/10.1111/
j.2042-3306.2011.00427.x
Fenner, M. F., Verwilghen, D., Townsend, N., Simho-
fer, H., Schwarzer, J., Zani, D. D. & Bienert-
Zeit, A. (2019). Paranasal sinus cysts in
the horse: Complications related to their
presence and surgical treatment in 37 ca-
ses. Equine Veterinary Journal, 51(1), 57-63.
https://doi.org/10.1111/evj.12959
Freeman, D. E. (2003). Sinus disease. Veterinary
Clinics of North America: Equine Practi-
ce, 19(1), 209-243. https://doi.org/10.1016/
S0749-0739(02)00062-7
Koblinger, K., Nicol, J., McDonald, K., Wasko, A., Lo-
gie, N., Weiss, M. & Léguillette, R. (2011).
Endoscopic Assessment of Airway Inflam-
mation in Horses. Journal of Veterinary In-
ternal Medicine, 25(5), 1118-1126. https://doi.
org/10.1111/j.1939-1676.2011.00788.x
Kozłowska, N., Wierzbicka, M., Jasiński, T. & Domi-
no, M. (2022). Advances in the Diagnosis of
Equine Respiratory Diseases: A Review of
Novel Imaging and Functional Techniques.
Animals, 12(3), 381. https://doi.org/10.3390/
ani12030381
Nickels, F. A. (2012). Nasal passages and parana-
sal sinuses. In: Equine Surgery (4th ed., pp.
557-568). J.A., Auer and J.A., Stick. Elsevier
Saunders, St. Louis.
Ostrowska, J., Lindström, L., Tóth, T., Hansson, K.,
Uhlhorn, M. & Ley, C. J. (2020b). Computed
tomography characteristics of equine pa-
ranasal sinus cysts. Equine Veterinary Jour-
nal, 52(4), Article 4. https://doi.org/10.1111/
evj.13212
Roy, M.-F. & Lavoie, J.-P. (2003). Tools for the diag-
nosis of equine respiratory disorders. Ve-
terinary Clinics of North America: Equine
Practice, 19(1), 1-17. https://doi.org/10.1016/
S0749-0739(02)00063-9
Schumacher, J., Dutton, D. M., Murphy, D. J., Hague,
B. A. & Taylor, T. S. (2000). Paranasal Sinus
Surgery Through a Frontonasal Flap in Seda-
ted, Standing Horses. Veterinary Surgery,
29(2), 173-177. https://doi.org/10.1111/j.1532-
950X.2000.00173.x
Toth, F. & Schumacher, J. (2022). Paranasal Sinus
Cyst. En Comparative Veterinary Ana-
tomy (pp. 586-598). Elsevier. https://doi.
org/10.1016/B978-0-323-91015-6.00139-4
Tremaine, H. & Freeman, D. E. (2007). Disorders of
the Paranasal Sinuses. En Equine Respira-
tory Medicine and Surgery (pp. 393-407).
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-
7020-2759-8.50031-3
Piñeros, D. D. V., Matheus, M. M., Oliveira, N. F. de,
Lima, A. E., Bittar, M. J., Gonzaga, M. S., Gre-
co, S. A., Pogliani, F. C. & Corrêa, R. R. (2019).
Cisto paranasal maxilar em equino: Méto-
dos diagnósticos e terapêuticos em descri-
ção de caso. Revista Brasileira de Medicina
Equina, 13(84), 4-8.
Woodford, N. S. & Lane, J. G. (2010). Long-
term retrospective study of 52 horses
with sinunasal cysts. Equine Veterinary
Journal, 38(3), 198-202. https://doi.
org/10.2746/042516406776866372