
Publicación de la Dirección General de Investigaciones • ISSN: 0121-3709 (impresa) • ISSN(e): 2011-2629 • Vol. 28 Número 2 • Año 2024La Revista Orinoquia es una revista de acceso abierto revisada por pares. Este es un artículo de acceso abiertodistribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), quepermite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autory la fuente originales.Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.OPEN ACCESSInteracción de los iones calcio y potasio en la sobrevivenciay crecimiento del camarón blanco Litopenaeus vannamei enaguas de baja salinidadInteraction of calcium and potassium ions in the survival and growth ofwhite shrimp Litopenaesu vannamei in low salinity watersInteração de íons cálcio e potássio na sobrevivência e crescimento docamarão branco Litopenaeus vannamei em águas de baixa salinidadeRESUMENLa composición iónica del agua es un factor fundamental enla actividad productiva a baja salinidad del Litopenaeus van-namei o camarón blanco. En esta investigación se evaluó elefecto de los iones calcio y potasio en los parámetros pro-ductivos, crecimiento y sobrevivencia, en larvas a 1±0.5 g l-1de salinidad. El diseño experimental estuvo conformado porcuatro tratamientos (T1= [1:0.5]; T2= [1:0.75]; T3= [1:1] y T4=[1:1.5] calcio y potasio, respectivamente. Los animales fuerondistribuidos a razón de cinco por litro, en estadio de PL12, ydispuestos aleatoriamente en las doce unidades experimen-tales. Mediante análisis de varianza (ANOVA) se estimó unadiferencia significativa en T3 frente al incremento final de lalongitud total de los ejemplares (3.18±0.31 cm) y el peso final(1.55±1.53), sin diferencias significativas, en este último caso.La ganancia especifica de los ejemplares, bajo inexistenciade diferencias significativas, encontró mayor media en T3(2.91±0.83), mientras que esta condición en peso con signi-ficancia estadística en el modelo experimental 2, se estimóVilma Y. Gómez-Nieves1 , Julbrinner Salas-Benavides2 ,Como Citar (Norma Vancouver): Gómez-Nieves VY, Salas-Benavides J. Evaluación del balanceiónico calcio: potasio en la sobrevivencia y crecimiento del camarón blanco Litopenaeus vannameien aguas de baja salinidad. Orinoquia, 2024;28(2):e-814 https://doi.org/10.22579/20112629.814Artículo de investigaciónRecibido:30 de julio de 2024Aceptado: : 07 de diciembre de 2024Publicado: 12 de diciembre de 20241 Bióloga, Mag., Facultad de CienciasPecuarias, Ingeniería en Producción Acuícola,Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2859-51792 Biólogo, Mag., Doctorando en CienciasAgrarias, Universidad del Tolima. Facultadde Ciencias Pecuarias, Ingeniería enProducción Acuícola, Universidad de Nariño,Pasto, Colombia. Email: [email protected].co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0536-8774 
Interacción de los iones calcio y potasio en la sobrevivencia y crecimiento del
camarón blanco Litopenaeus vannamei en aguas de baja salinidadVol 24 No. 2 - e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.8142
en 0.83±0.13 g. La sobrevivencia de los ejemplares de camarón blanco Litopenaeu
vannamei se estableció significativamente en el tratamiento 4 (55.56%). La condi-
ción fisicoquímica de las unidades experimentales con mayor media y significancia
estadística se presentó en T4: calcio (34.02±1.31 mg/L) y potasio (9.89±2.34 mg/L).
Palabras claves: acuicultura, Litopenaeus vannamei, supervivencia, crecimiento.
ABSTRACT
The ionic composition of water is a fundamental factor in the productive activity
of Litopenaeus vannamei or white shrimp at low salinity. In this research, the effect
of calcium and potassium ions on the productive parameters, growth and survival,
in larvae at 1±0.5 g l-1 of salinity was evaluated. The experimental design consisted
of four (4) treatments (T1 = [1:0.5]; T2 = [1:0.75]; T3 = [1:1] and T4 = [1:1.5] Calcium and
Potassium respectively. The animals were distributed at a rate of 5 animals per liter,
at PL12 stage, which were randomly placed in the 12 experimental units. Through
analysis of variance (ANOVA) a significant difference was estimated in T3 compa-
red to the final increase in the total length of the specimens (3.18±0.31 cm) and the
final weight (1.55±1.53), without significant differences, in the latter case. The spe-
cific gain of the specimens, in the absence of significant differences, found a higher
average in T3 (2.91±0.83), while this condition in weight, with statistical significance
in experimental model 2, was estimated at 0.83±0.13 g. The survival of the white
shrimp Litopenaeu vannamei specimens was significantly established in treatment
4 (55.56%). The physicochemical condition of the experimental units with the hig-
hest mean and statistical significance was presented in T4: Calcium (34.02±1.31
mg/L) and potassium (9.89±2.34 mg/L).
Key Words: Aquaculture, Litopenaeus vannamei, Survival, Growth.
RESUMO
A composição iônica da água é fator fundamental na atividade produtiva em baixa
salinidade de Litopenaeus vannamei ou camarão branco. Nesta pesquisa foi avalia-
do o efeito dos íons Cálcio e Potássio nos parâmetros de produção; crescimento e
sobrevivência, em larvas com salinidade de 1±0,5 g l-1. O delineamento experimen-
tal constou de quatro (4) tratamentos (T1 = [1:0,5]; T2 = [1:0,75]; T3 = [1:1] e T4 = [1:1,5]
Cálcio e Potássio respectivamente. Os animais foram distribuídos na proporção
de 5 animais por litro, no estágio PL12, os quais foram dispostos aleatoriamente
nas 12 unidades experimentais. Utilizando análise de variância (ANOVA), estimou-
se diferença significativa no T3 em relação ao aumento final do comprimento total
dos corpos de prova (3,18±0,31 cm) e do peso final (1,55±1,53), sem diferenças sig-
nificativas, no. último caso. O ganho específico dos corpos de prova, na ausência
de diferenças significativas, encontrou maior média em T3 (2,91±0,83), enquanto
esta condição em peso, com significância estatística no modelo experimental 2, foi
estimada em 0,83±0,13g. A sobrevivência dos exemplares de camarão branco Lito-
penaeu vannamei foi significativamente estabelecida no tratamento 4 (55,56%).

Vilma Y. Gómez-Nieves, Julbrinner Salas-BenavidesVol 24 No. 2 e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.814 3
INTRODUCCIÓN
Una de las limitantes de la camaronicultura en
agua de baja salinidad es la composición iónica de
la fuente de agua, hecho que implica determinar
la factibilidad de crecimiento y sobrevivencia de
la especie en fuentes de agua con diferente perfil
iónico (Valenzuela et al., 2010). El camarón blanco
(Litopenaeus vannamei) necesita macroelemen-
tos y microelementos base, los cuales intervienen
en los procesos físicos, químicos y biológicos que
actúan en la generación de señales nerviosas, con-
tracción de los músculos y la liberación de hormo-
nas, entre otros, interviniendo en los procesos de
crecimiento y sobrevivencia. Según Boyd (2018),
las bajas concentraciones de iones (cationes y
aniones) como potasio (K+) y magnesio (Mg+)
pueden ser limitantes y afectar la supervivencia
y el crecimiento del camarón en aguas de baja sa-
linidad. Por lo tanto, se requiere aplicar sales mi-
nerales como el magnesio, el cloruro de potasio,
el sulfato de potasio, el sulfato de magnesio o el
cloruro de magnesio en estanques de producción
con baja salinidad. Sin embargo, el mismo autor
manifiesta que la determinación de las cantida-
des de estas sales necesarias para contrarrestar
el desequilibrio iónico aún presenta dificultades,
porque no se conocen con certeza las concentra-
ciones mínimas de cationes importantes (sodio,
potasio, calcio y magnesio) y .necesarios para las
funciones fisiológicas de los peneidos.
La presente investigación relaciona la producción
de camarón en aguas de baja salinidad y el equi-
librio iónico a partir de concentraciones experi-
mentales de calcio y potasio. El desequilibrio de
minerales puede tener efectos negativos en los
crustáceos, tales como problemas en la osmo-
rregulación, el metabolismo y la función celular
(Boyd, 2018). La determinación de las cantidades
de minerales necesarias para contrarrestar el des-
equilibrio iónico es desafiante, al momento de es-
tablecer asertivamente las concentraciones míni-
mas necesarias para las funciones fisiológicas del
camarón. En esta investigación se estimó el balan-
ce de los iones calcio y potasio en el crecimiento
y sobrevivencia del camarón blanco en ambientes
controlados a baja salinidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en el Laboratorio de
Larviculrura y Nutrición del Grupo de Investiga-
ciones en Acuicultura GIAC y laboratorios del pro-
grama de Ingeniería en Producción Acuícola de la
Universidad de Nariño, Sede Torobajo, ubicada al
noroeste de la ciudad de San Juan de Pasto, De-
partamento de Nariño.
Unidades experimentales: se utilizaron doce uni-
dades experimentales con capacidad de 0.045
m3, con un factor térmico de 28±1 °C, estas fueron
preparadas quince días previos al recibimiento de
los animales provenientes de un laboratorio de la
Costa Pacífica nariñense.
Material biológico. El material biológico definido
por larvas de camarón Litopenaeus vannamei, fue
adquirido a partir del estadio de PL12; se consi-
deró este estadio para el desarrollo de la investi-
gación, teniendo en cuenta el número de días de
las postlarvas y su desarrollo branquial. Según
Rees et al. (1994), las branquias son el mecanis-
mo osmorregulador esencial en los crustáceos; a
A condição físico-química das unidades experimentais com maior média e sig-
nificância estatística foi apresentada em T4: Cálcio (34,02±1,31 mg/L) e Potássio
(9,89±2,34 mg/L).
Palavras chave: Aquicultura, Litopenaeus vannamei, Sobrevivência, Crescimento.

Interacción de los iones calcio y potasio en la sobrevivencia y crecimiento del
camarón blanco Litopenaeus vannamei en aguas de baja salinidadVol 24 No. 2 - e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.8144
edades tempranas, la capacidad osmoregulato-
ria de las postlarvas es incompleta, debido a que
las estructuras branquiales no están ramificadas
completamente, por lo que su área de intercambio
no es suficiente para compensar un choque os-
mótico o todavía no pueden realizar intercambio
iónico eficiente. El peso inicial de los organismos
fue de 30.0 e-3±16.0e-3 g y la longitud estimada
en 5.0±2.0 mm. Los ejemplares permanecieron en
agua marina manteniendo la salinidad del labora-
torio de origen, que correspondió a 30 unidades
prácticas de salinidad (UPS) durante cinco días,
posteriormente, mediante aclimatación, según el
protocolo de Balbi et al. (2005), se mantuvieron en
1±0.5 UPS.
Parámetros físicoquímicos. Las variables fisico-
químicas de interés se registraron dos veces al
día; el oxígeno y la temperatura se midieron me-
diante el oxímetro (Oxigen meter HI 8043 HANNA,
Rhode Island, USA); la salinidad fue medida con
refractómetro (Muller Scientific, Germany) y el pH
se determinó mediante el pHmetro digital (HAN-
NA HI9811, Rhode Island, USA).
Los promedios de temperatura, OD y pH fue-
ron de 27.10±0.5 °C; 6.9mg/L y 7.25 unidades,
respectivamente.
Las concentraciones de iones de calcio y potasio
se registraron mediante el espectrofotómetro
iris HI801 semanalmente, durante el tiempo de la
investigación. Para tal efecto se utilizaron sustan-
cias con alto grado de pureza o grado reactivo Po-
tassium chloride ClK 74.55 g/mol 98% y Calcium
chloride CaCL2 110.99 g/mol 99 %.
Parámetros productivos. Los muestreos de es-
timación de parámetros de longitud y peso de
los animales se realizaron sobre el 10% de la
población de cada unidad experimental. Para tal
efecto, se utilizó el ictiómetro Aquatic y la balan-
za electrónica (OHAUS, Parsippany, NJ, USA). La
información se consignó en la base de datos para
calcular la biomasa y la cantidad de alimento a
suministrar por unidad experimental. La sobrevi-
vencia estuvo sujeta al comportamiento y al desa-
rrollo integral de la investigación, la cual se estimó
semanalmente.
Alimento y alimentación: la tasa de alimentación
inicial fue del 23% de la biomasa, suministrada en
seis raciones durante todo el periodo; la dieta co-
mercial correspondió al 48% de proteína y granu-
lometría de 450 μm (ajustada semanalmente para
cada unidad experimental, de acuerdo con la canti-
dad de alimento no consumido).
Relaciones iónicas: no existe información defini-
tiva sobre las concentraciones de iones requeri-
das para el cultivo de las especies acuáticas; estas
concentraciones en el K+ son más críticas, a razón
que las concentraciones mínimas son desconoci-
das y pueden variar con la salinidad y la presencia
de otros iones (Boyd, 2003). Para determinar la
concentración óptima de los iones de Ca2+ y K4+
a salinidad de 1±0.5 UPS, se siguió la recomen-
dación de Davis y colegas (2004), utilizando los
factores de conversión para cada ion de interés.
Así mismo, se tomó como patrón de referencia la
concentración del agua de mar estándar de Boyd y
Thunjai (2003) y Goldberg (1963).
Los factores de conversión utilizados para la esti-
mación, así como los valores de trabajo en la pre-
sente investigación se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Factores para estimar las concentraciones de
los iones individuales en el cultivo de camarón a baja
salinidad.
ION FACTOR
Calcio (Ca) 11.5
Magnesio (Mg) 39.1
Potasio (K) 10.7
Sodio 304.5
Bicarbonato -
Cloruro 551
Sulfatos 78.3
* La alcalinidad total no puede estar por debajo 75 mg/L, que es
equivalente a 92 mg/L de bicarbonato

Vilma Y. Gómez-Nieves, Julbrinner Salas-BenavidesVol 24 No. 2 e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.814 5
Se establecieron las concentraciones equivalen-
tes de agua de mar para K + y Ca+, con base en la
composición iónica 380 mg/L y 400 mg/L, respec-
tivamente (Hill, 1963). Considerando que la rela-
ción Ca:K en agua de mar es 1, en esta investigación
se experimentó con las siguientes relaciones: T1=
[1:0.5]; T2= [1:0.75]; T3= [1:1] y T4= [1:1.5], con el pro-
pósito de establecer la mejor proporción de estos
dos minerales para la cría de camarón en agua de
baja salinidad y su efecto en la sobrevivencia y
crecimiento en talla del camarón en las unidades
experimentales.
La deficiencia de los minerales se compensó con
la adición directa en las unidades experimentales
y la frecuencia de adición estuvo determinada por
la estabilidad o disminución de cada compuesto
iónico (Tablas 2 y 3). Para estimar el peso de las
sustancias se utilizó la balanza analítica SHINKO
DENSHI CO.
Tabla 2. Concentración de iones Ca y K en el cultivo de
camarón a 1.5 UPS
ION Concentración óptima
requerida a 1.5 ups (mg/L)
Calcio (Ca) 17.2
Potasio (K) 16
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Composición de las sales minerales usadas en
esta investigación
Sales minerales Fórmula Composición iónica
Cloruro de potasio KCl 98 % K: 2 % Cl
Cloruro de Ca CaCl2 99 % Ca: 1 % Cl
Concentración en % del reactivo utilizado
RESULTADOS
Con relación a la proporción de sales, la condición
fisicoquímica de las unidades experimentales defi-
nió significancia estadística con mayor media en el
tratamiento 4 en los parámetros calcio (34.02±1.31
mg/L) y potasio (9.89±1.66 mg/L). Los resultados
para la ganancia de talla revelaron diferencia sig-
nificativa con mayor media en los ejemplares de T3
(3.18±0.30), y con menor media en T2, estimada en
3.07±0.87 cm.
El análisis de varianza (SPSS Statistics 20, IBM)
aplicado a la condición fisicoquímica (calcio y po-
tasio) y el crecimiento del camarón blanco (L. van-
namei) sometidos a evaluación, reveló diferencias
significativas (p= 0.00) durante el proceso de pro-
ducción sometido a condiciones de laboratorio,
con diferencia en el balance iónico (Tabla 4).
Tabla 4. ANOVA de un factor. Parámetros de estudio.
Parámetro Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Calcio Inter-grupos 52.307 3 175.436 26.185 .000
Intra-grupos 1259.563 188 6.700
Potasio Inter-grupos 727.141 3 242.380 112.832 .000
Intra-grupos 403.854 188 2.148
Talla Inter-grupos 12.585 3 4.195 5.945 .001
Intra-grupos 132.,663 188 .706
Peso Inter-grupos 4.355 3 1.452 4.459 .005
Intra-grupos 61.211 188 .326
Sobrevivencia Inter-grupos 10548.188 3 3516.06 4.714 .003
Intra-grupos 140235.65 188 745.934

Interacción de los iones calcio y potasio en la sobrevivencia y crecimiento del
camarón blanco Litopenaeus vannamei en aguas de baja salinidadVol 24 No. 2 - e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.8146
La prueba de Tukey en la concentración de calcio
definió diferencias significativas entre los mode-
los experimentales 1 y 3, así como 1 y 4, cuya mayor
media fue en T4 con 34.02 mg/L (Tabla 5).
Tabla 5. Subconjuntos homogéneos. Ion Calcio. HSD
de Tukey
Tratamiento N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2 3
Tratamiento 1 48 29.7500
Tratamiento 2 48 32.5833
Tratamiento 3 48 33.5417 33.5417
Tratamiento 4 48 34,0208
Sig. 1.000 .270 .801
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homo-
géneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 48,000.
La prueba de Tukey en la concentración de potasio
definió diferencias significativas entre todos los
tratamientos de evaluación con mayor media en T4
(9.89 mg/L); la mayor diferencia porcentual se es-
timó entre los modelos experimentales 1 y 4 (109.5
%), como se indica en la Tabla 6.
Tabla 6. Subconjuntos homogéneos. Ion Potasio. HSD
de Tukey.
Tratamiento N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2 3 4
Tratamiento 1 48 4.7292
Tratamiento 2 48 5.8542
Tratamiento 3 48 7.5417
Tratamiento 4 48 9.8958
Sig. 1.000 1.000 1.000 1.000
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homo-
géneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 48,000.
La prueba a posteriori Tukey en el parámetro lon-
gitud total de los ejemplares de L. vannamei, defi-
nió diferencias significativas entre todos los tra-
tamientos de evaluación, con mayor media en T3
(3.18 cm); la mayor diferencia porcentual se estimó
entre los modelos experimentales 1 y 3 (26.34%),
como se verifica en la Tabla 7.
Tabla 7. HSD de Tukey. Subconjuntos homogéneos.
Condición de talla y peso
Condición de
Talla N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2
Tratamiento 1 48 2.5163
Tratamiento 2 48 2.5965
Tratamiento 4 48 2.7419 2.7419
Tratamiento 3 48 3.1792
Sig. .554 .056
Condición de
Peso N 1 2
Tratamiento 1 48 1.1656
Tratamiento 4 48 1.2222
Tratamiento 2 48 1.3797 1.3797
Tratamiento 3 48 1.5544
Sig. .156 .839
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homo-
géneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 48,000.
La prueba a posteriori Tukey en la condición de
peso de los ejemplares de L. vannamei definió dife-
rencias significativas entre todos los tratamientos
de evaluación, con mayor media en T3 (1.55±1.53);
y menor media en T1 (1.16±1.12), estableciendo una
diferencia porcentual estimada en 33.36 puntos
(Tabla 7).
La prueba Tukey en la condición de sobrevivencia
de los ejemplares de L. vannamei definió diferen-
cias significativas entre todos los tratamientos
de evaluación, con mayor media en T4 (55.56%); la
mayor diferencia porcentual se estimó entre los
modelos experimentales 1 y 4 (60.46%), tal como
se evidencia en la Tabla 8.

Vilma Y. Gómez-Nieves, Julbrinner Salas-BenavidesVol 24 No. 2 e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.814 7
Tabla 8. Subconjuntos homogéneos Sobrevivencia HSD
de Tukey.
Tratamiento N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2
Tratamiento 1 48 34.6250
Tratamiento 2 48 45.8125 45.8125
Tratamiento 3 48 45.8750 45.8750
Tratamiento 4 48 55.5625
Sig. .185 .302
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homo-
géneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 48,000.
Mediante análisis de correlación de Pearson se
identificó asociación lineal positiva, significativa
estadísticamente, entre la concentración de cal-
cio (Ca+) y potasio (K+) en la condición del agua de
producción (R= 0.374; p <0.01). En consecuencia, el
coeficiente de determinación (R2= 0.14) permite
inferir que la variabilidad de la concentración de
calcio del agua se explica en un 14% por la variabi-
lidad en concentración de potasio (Tabla 9).
Tabla 9. Correlación de Pearson concentración de
calcio (Ca) y potasio (K) en la condición del agua de
producción.
Correlación de Pearson Calcio Potasio
Calcio
Correlación 1 .374**
Sig. (bilateral) .000
N 192 192
Potasio
Correlación .374** 1
Sig. (bilateral) 000
N 192 192
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
DISCUSIÓN
La demanda productiva de camarón blanco en
las últimas décadas, ha buscado estrategias y
nuevas alternativas de cultivo en zonas alejadas
a la costa, procurando garantizar el crecimiento
y la sobrevivencia de este crustáceo en aguas de
baja salinidad. No obstante, existen limitaciones
como lo mencionan Saoud et al. (2003), toda vez
que las aguas continentales de baja salinidad
difieren entre sí y se producen variaciones en
los perfiles iónicos, incluso en aguas derivadas
del mismo acuífero salino. Con el objetivo de
compensar esta deficiencia de iones en el agua
continental de producción, se han sugerido
suplementos minerales en forma de fertilizantes
o aditivos ricos en Ca+ y K+ o puros como los
usados en esta investigación, como métodos de
remediación y compensación mediante los cuales
se podría mejorar la capacidad osmorreguladora y,
por tanto, el crecimiento y la supervivencia de los
camarones cultivados en aguas de baja salinidad.
Las múltiples evaluaciones de investigaciones
y ensayos han pretendido mejorar el crecimien-
to y sobrevivencia el camarón blanco en aguas
continentales provenientes de cualquier fuente
acuífera, que garanticen ciertos perfiles iónicos
fundamentales para el desarrollo integral de Lito-
penaeus vannamei. En el caso particular, el estu-
dio estimó la correlación entre los iones Ca+ y K+
y estos con los parámetros productivos talla, peso
y sobrevivencia.
En el presente estudio, los parámetros de calidad
de agua, temperatura, oxígeno disuelto, y pH se
mantuvieron dentro de los niveles recomendados
para el desarrollo del camarón T °C (27-29),OD (7 -
9 mg/L) pH 7-8 (Esparza et al., 2010; Zelaya et al.,
2007). A pesar de que en esta investigación no se
evaluó el efecto del ion Na+, investigadores como
Laramore et al (2001) en estudios llevados a cabo
con diferentes salinidades, reportan que la ma-
yoría de los camarones no pudieron sobrevivir en
salinidades menores a 2 ppt. Esta investigación

Interacción de los iones calcio y potasio en la sobrevivencia y crecimiento del
camarón blanco Litopenaeus vannamei en aguas de baja salinidadVol 24 No. 2 - e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.8148
difiere con la de Lamore logrando sobreviven-
cias en todos los tratamientos; la mayor y menor
sobrevivencia respectivamente se obtuvieron en
el tratamiento T4 (55.56%) bajo concentración
de 9.89 mg/L de K, y en T1 (34.62%), cuando la
concentración fue 4.72 mg/L K+. Los resultados
menores de sobrevivencia obtenidos en esta in-
vestigación para el ion K son superiores (62.9%) y
comparables con los encontrados por Simão et al.
(2018) en este parámetro (21.25%), con larvas de
camarón confinadas en concentración de 5 mg/L
de K+. Estos autores observaron incremento en
las concentraciones de K+ y Ca+, como ocurrió en
la presente investigación frente al ion Ca+ para
todos los tratamientos; sin embargo, el compor-
tamiento del ion K+ difiere, toda vez que se pudo
evidenciar disminución de hasta 70 puntos por-
centuales según la relación establecida en todos
los tratamientos.
En el crecimiento en longitud, la mayor media se
presentó en T3 (3.18±0.30), sometidos en la pro-
porción K+ - Ca+: 1:0.75, mientras que el menor
crecimiento se obtuvo en T1 (2.52) en la proporción
Ca+ - Mg+: 1:0.5, auspiciado en la importancia de
los minerales Na+, Mg+, K+ y Ca+ en la supervi-
vencia y crecimiento del camarón (Boyd, 2018; Zhu
et al., 2006). Así mismo, Truong et al. (2020) mani-
fiestan que los camarones con deficiencias en mi-
nerales pueden compensarlas con el consumo del
tejido de las mudas y el canibalismo.
El incremento en peso con mayor media se pre-
sentó en T3 (1.55±1.53) y con menor media en T1
(1.16±1.12), estableciendo una diferencia porcen-
tual de 33.36 puntos, hecho que evidencia relación
alométrica positiva peso-longitud en T3.
Este trabajo estimó una correlación positiva
entre el calcio y el potasio para el factor
sobrevivencia (55.56%) con mayor media en
T4, demostrando efecto del K+ y el Ca2+ en la
sobrevivencia, mas no directamente sobre el
crecimiento de los camarones. Por su parte, Luke
et al. (2007) demostraron el efecto del K+ sobre
la sobrevivencia y el crecimiento, pero no sobre
otras respuestas fisiológicas de los crustáceos.
En esta investigación se evidenció que, a mayor
proporción de K+, se obtuvo mayor sobrevivencia.
Estos iones son importantes en la sobrevivencia
de los camarones, no obstante, es fundamental
indagar los efectos de correlación con otros
minerales esenciales como el Na+ y el Mg+.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento a la Vice-
rrectoría de Investigaciones e Interacción Social
de la Universidad de Nariño, con la convocatoria
232 de noviembre de 2020, código de registro #
2339, la cual financió el desarrollo de la presente
investigación.
REFERENCIAS
Balbi F, Rosas J, Velásquez A, Cabrera T, Maneiro
C. (2005). Aclimatación a baja salinidad de
postlarvas del camarón marino Litopenaeus
vannamei (Boone, 1931) provenientes de
dos criaderos comerciales. Revista de Bio-
logía Marina y Oceanografía, 40(2), 109-115.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
lo/1387838.pdf
Boyd, C. E. (2018). Determinación de la cantidad
de cationes importantes necesarios para
contrarrestar el equilibrio iónico desafian-
te. Global Seafood Alliance. https://www.
globalseafood.org/advocate/revisando-
el-desequilibrio-ionico-en-el-cultivo-de-
camaron-a-baja-salinidad/?headlessPrint=
AAAAAP.
Boyd CE, Thunjai, T. Concentations of major ions
in Waters of Island Shrimp Farms in China,
Ecuador, Thailand, and the United States.
(2004). Journal of the World Acuaculture
Society, 34(4), 524-532. doi: 10.1111/j.1749-
7345.2003.tb00092.x

Vilma Y. Gómez-Nieves, Julbrinner Salas-BenavidesVol 24 No. 2 e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.814 9
Davis, D.A., Samocha, T. M. & Boyd, C.E. (2004). Ac-
climating Pacific white shrimp Litopenaeus
vannamei to inland low salinity waters.
Southern Regional Aquaculture Center Pu-
blication.
Esparza-Leal, H., Ponce Palafox, J. T., Aragon No-
riega, E. A., Arredondo Figueroa, J. L., Ulloa
Gomez, M. G., & Wenceslao. (2010). Growth
and performance of the whiteleg shrimp
Penaeus vannamei (Boone) cultured in
low-salinity water with different stocking
densities and acclimation times. Aquacul-
ture Research, 878-883. doi: 10.1111/j.1365-
2109.2009.02367.x
Goldberg, E. The oceans as a chemical system.
In: Hill MN (ed). (1963) The composition of
Seawater: Comparative and descriptive
oceanography. The Sea: Ideas and Observa-
tions on Progress in the Study of the Seas.
Interscience Publisher; (pp. 3-25). https://
www.vliz.be/en/imis?module=ref&refid=11
6852&printversion=1&dropIMIStitle=1
Truong, H. H., Amy. F.M., Nicholas, A.B., & Cedric, J.
S. (2020). Determining the importance of
macro and trace dietary minerals on growth
and nutrient retention in juvenile Penaeus
monodon. Animals, 10(11), 2086. https://doi.
org/10.3390/ani10112086
Esparza-Leal, H., Ponce Palafox, J. T., Aragon No-
riega, E. A., Arredondo Figueroa, J. L., Ulloa
Gomez, M. G., & Wenceslao. (2010). Growth
and performance of the whiteleg shrimp
Penaeus vannamei (Boone) cultured in
low-salinity water with different stocking
densities and acclimation times. Aquacul-
ture Research, 878-883. doi:10.1111/j.1365-
2109.2009.02367.x
Zelaya, O., Rouse, D. B., & Davis, D. A. (2007).
Growout of Pacific White Shrimp, Litope-
naeus vannamei,Stocked into Production
Ponds at Three Different Ages. Journal of
the World Aquaculture Society, 38(1).
Laramore, S., Laramore, C. R., & Scarpa, J. (2001).
Effect of Low Salinity on Growth and Survi-
val of Postlarvae and Juvenile Litopenaeus
vannamei. Journal of the World Aquaculture
Society, 32(4). doi:10.1111/j.1749-7345.2001.
tb00464.x
Hill, M. N. (Ed.). (1963). The Sea Ideas and Observa-
tions on Progress in the Study of the Seas
(Vol. 2). Harvard University Press.
Roy, L. A., Davis, A. D., Saoud. I, P., & Raimond, P. H.
(2007). Effects of varying levels of aqueous
potassium and magnesium on survival,
growth, and respiration of the Pacific white
shrimp, Litopenaeus vannamei, reared in
low salinity waters. Aquaculture, 262, (2–4),
461-469. https://doi.org/10.1016/j.aquacul-
ture.2006.10.011.
Luke, A. R., Alle, D., Patrick, S., Raymond, P.H. (2007).
Effects of varying levels of aqueous potas-
sium and magnesium on survival growth,
and respiration of the pacific White shrimp,
Litopenaeus vannamei, reared in low sa-
linity waters. Aquaculture, 267(2-4), 461-
469. https://doi.org/10.1016/j.aquacultu-
re.2006.10.011
Hill, M. N. (Ed.). (1963). The sea, Volume 2: The com-
position of sea-water; Comparative and
descriptive oceanography (Vol. 2). Harvard
University Press.
Saoud IP, Allen D, Rouse DB. (2003). Suitability stu-
dies of inland well waters for Litopenaeus
vannamei culture. Aquaculture, 217(1-4), 373-
383. doi 10.1016/S0044-8486(02)00418-0
Simão, Z., Rodrigo, S., Rafael, A., Helena, G., Isa-
bela, P., Carlos, E., Luis, V. (2018). Effect of
different concentrations of potassium and
magnesium on performance of Litopenaeus
vannamei postlarvae reared in low-salini-
ty water and a biofloc system. Journal of
Applied Aquaculture. 31(1), 85–96. https://
doi.org/10.1080/10454438.2018.1536009
Interacción de los iones calcio y potasio en la sobrevivencia y crecimiento del
camarón blanco Litopenaeus vannamei en aguas de baja salinidadVol 24 No. 2 - e-814 enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.81410
Valenzuela, W, Esparza, H. (2010). Cultivo inten-
sivo de camarón blanco Litonepenaeus
vannamei en agua de pozo de baja salini-
dad como alternativa acuícola para zonas
de alta marginación. RaXimhai. Red de Re-
vistas Científicas de América Latina y el
Caribe, 6(1), 1-8. https://www.redalyc.org/
pdf/461/46112896001.pdf
Zelaya, O., Rouse, D. B., & Davis, D. A. (2007).
Growout of Pacific White Shrimp, Litope-
naeus vannamei,Stocked into Production
Ponds at Three Different Ages. Journal of
the World Aquaculture Society, 38(1).
Zhu, C. B., Dong, S.L., Zhang, H. H. (2006). Effects
of seawater potassium concentration on
the dietary potassium requirement of Lito-
penaeus vannamei. Aquaculture, 258(31),
543-550. https://doi.org/10.1016/j.aquacul-
ture.2006.03.038