Publicación de la Dirección General de Investigaciones • ISSN: 0121-3709 (impresa) • ISSN(e): 2011-2629 • Vol. 29 Número 1 • Año 2025La Revista Orinoquia es una revista de acceso abierto revisada por pares. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que
permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor
y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
OPEN ACCESS
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio
técnico de una planta extractora de aceite en Guamal, Meta
Cacay Agroindustry (
Caryodendron Orinocense): Technical Study of an Oil
Extraction Plant in Guamal – Meta
Agroindústria Cacay (
Caryodendron orinocense): Estudo técnico da planta
de extração de óleo em Guamal – Meta
RESUMEN
El cultivo de cacay (Caryodendron orinocense), especie ama-
zónica con alto potencial agroindustrial, enfrenta limitacio-
nes en Guamal, Meta, debido a la falta de infraestructura para
procesar su fruto. En este estudio se presenta el diseño de
una planta extractora de aceite con capacidad de 100 kg/
día, cumpliendo normativas sanitarias y de sostenibilidad.
Mediante la metodología Systematic Layout Planning (SLP)
se evaluaron tres posibles localizaciones, seleccionando una
por su cercanía a la materia prima, su accesibilidad y servi-
cios. Se diseñó la distribución espacial seleccionando equi-
pos como prensas y decantadores según estándares norma-
tivos, incluyendo redes hidrosanitarias y sistemas de gestión
de residuos y control de plagas. Los resultados destacan un
diseño que optimiza el flujo de procesos, reduce riesgos de
contaminación y facilita el aprovechamiento integral del fru-
to, produciendo además subproductos como harina y bio-
combustibles. Se concluye que la planta diseñada fortalece
la cadena productiva del cacay, impulsa el desarrollo local y
contribuye a la conservación de este recurso amazónico. Se
Sandra Delgado-Solano1 , Johann H. León-Hernández2 , Cristian A. Melo-Peña3 ,
Oscar D. Sánchez-Gody4 , Karol D. Torres-Pérez5 .
Como Citar (Norma Vancouver): Delgado-Solano S, León-Hernández JH, Melo-Peña CA,
Sánchez-Gody OD, Torres-Pérez KD. Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio
técnico de una planta extractora de aceite en Guamal, Meta. Orinoquia, 2025;29(1):e-822 https://
doi.org/10.22579/20112629.822
1 Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales, Universidad de los Llanos,
Villavicencio, Colombia. Email: sdelgado@
unillanos.edu.co ORCID; https://orcid.org/0009-
0002-0417-0229
2 Ingeniero Agroindustrial, Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad
de los Llanos, Villavicencio, Colombia. Email:
[email protected] ORCID; https://
orcid.org/0000-0002-2076-5700
3 Estudiante de Ingeniería Agroindustrial, Facultad
de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales,
Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
Email: [email protected] ORCID; https://
orcid.org/0009-0005-1431-710X
4 Estudiante de Ingeniería Agroindustrial, Facultad
de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales,
Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
Email: [email protected] ORCID;
https://orcid.org/0009-0009-7619-364X
5 Estudiante de Ingeniería Agroindustrial, Facultad
de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales,
Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
Email: [email protected] ORCID; https://
orcid.org/0009-0006-0457-8645
Artículo de investigación
Recibido:27 de noviembre de 2024
Aceptado: : 13 de diciembre de 2024
Publicado: 10 de febrero de 2025
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta2 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
recomienda la capacitación del personal y la adopción de sistemas de gestión de
calidad como HACCP para garantizar sostenibilidad y mejora continua.
Palabras claves: Procesamiento de cacay; Caryodendron orinocense; diseño de
planta; normas de seguridad alimentaria; optimización de procesos; Planificación
Sistemática del Diseño (SLP).
ABSTRACT
The cultivation of cacay (Caryodendron orinocense), an Amazonian species with
high agro-industrial potential, faces limitations in Guamal (Meta) due to the lack of
infrastructure for fruit processing. This study designed an oil extraction plant with
a capacity of 100 kg/day, in compliance with health and sustainability regulations.
Using the Systematic Layout Planning (SLP) methodology, three potential loca-
tions were evaluated, and one was selected based on its proximity to raw materials,
accessibility, and availability of services. The plant layout was designed by selec-
ting equipment such as presses and decanters according to regulatory standards,
and by incorporating hydrosanitary networks, waste management, and pest control
systems. The resulting design optimizes process flow, reduces contamination risks,
and facilitates the integral use of the fruit, including the production of by-products
such as flour and biofuels. The study concludes that the designed plant strengthens
the cacay production chain, promotes local development, and contributes to the
conservation of this Amazonian resource. Staff training and the implementation of
quality management systems such as HACCP are recommended to ensure sustai-
nability and continuous improvement.
Key Words: Cacay processing; Caryodendron orinocense; plant design; food safe-
ty regulations; process optimization; Systematic Layout Planning (SLP).
RESUMO
O cultivo do cacay (Caryodendron orinocense), espécie amazônica com alto po-
tencial agroindustrial, enfrenta limitações em Guamal (Meta) devido à falta de in-
fraestrutura para processar seus frutos. Neste estudo foi projetada uma planta de
extração de óleo com capacidade de 100 kg/dia, atendendo às normas sanitárias e
de sustentabilidade. Utilizando a metodologia Systematic Layout Planning (SLP),
foram avaliadas três possíveis localizações, selecionando uma pela proximidade de
matérias-primas, acessibilidade e serviços. A distribuição espacial foi projetada,
selecionando equipamentos como prensas e decantadores conforme normas re-
gulamentadoras, e incluindo redes hidrossanitárias e sistemas de gerenciamento
de resíduos e controle de pragas. Os resultados destacaram um design que otimiza
o fluxo do processo, reduz riscos de contaminação e facilita o aproveitamento in-
tegral da fruta, produzindo também subprodutos como farinha e biocombustíveis.
Conclui-se que a planta projetada fortalece a cadeia produtiva do cacay, promove
o desenvolvimento local e contribui para a conservação deste recurso amazônico.
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.3
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
INTRODUCCIÓN
El cacay (Caryodendron orinocense) es una es-
pecie originaria de la Amazonía occidental y se
distribuye ampliamente en la cuenca amazónica,
abarcando regiones de Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela. Este árbol prospera en terrenos no
inundables con buen drenaje y suelos fértiles; su
hábitat se caracteriza por una temperatura pro-
medio de 26 °C, precipitaciones de 3.000 mm, al-
titud menor a 1.000 m y una humedad relativa del
85%. Es una especie dioica, con plantas masculi-
nas y femeninas, lo que implica la polinización alo-
gamia. Su producción se da entre los seis y ocho
años, y su fruto es una cápsula con tres carpelos,
cada una produciendo tres semillas (Sinchi, 2019).
El aceite extraído de las semillas del cacay es rico
en omega 6 y 9, además, contiene α, β y δ toco-
feroles (Azevedo et al., 2020). El aceite es el prin-
cipal producto de este fruto amazónico, siendo
utilizado como materia prima en la industria der-
mofarmacéutica gracias a sus propiedades de re-
novación celular (Bondi et al., 2024; Procolombia,
2014). Otros subproductos de este fruto son la
cáscara, la cual es empleada como abonos orgáni-
cos y el cuesco que es aprovechado en la produc-
ción de biocombustibles debido a su eficiencia
energética (González et al., 2020). En el proceso
de extracción de aceite de cacay se deriva la torta
de semilla de cacay. Según Celis et al. (2024), este
subproducto agroindustrial aporta proteína y fi-
bra dietaria como ingrediente en la elaboración de
harinas con alto valor nutricional.
En las regiones de la Amazonía y la Orinoquía ha-
cen presencia empresas como Kahai, la cual cuen-
ta con más de 650 hectáreas de plantaciones
propias de cultivos de cacay; su enfoque está en
diferentes productos cosméticos y alimenticios
con una trayectoria en el mercado internacional
(KAHAI, 2023). Kahai cuenta con una capacidad de
producción aproximada de 2.000 litros, con una
proyección de expansión a cinco años de 20.000
litros de aceite de cacay (Guerrero et al., 2023).
Tacay es otra empresa referente en la cadena pro-
ductiva del cacay en el departamento del Meta, la
cual contaba con cerca de 120 de hectáreas para el
año 2018 en el municipio de Puerto Gaitán (Muñoz,
2022). Tacay cuenta con una capacidad de produc-
ción aproximada de 3.000 litros; la proyección de
expansión a cinco años de la empresa es de 30.000
litros de aceite de cacay (Guerrero et al., 2023).
En el departamento del Meta se cuenta con un
aproximado de 1.000 hectáreas de producción de
cacay, el 35% de estas hectáreas se encontraban
en fase de producción inicial para 2023; la pro-
ducción anual de material vegetal en el departa-
mento se estima que oscila alrededor de 240.000
plantas aproximadamente (Gobernación del Meta,
2023). De acuerdo con Fontanilla et al. (2021), la
producción de cacay es una de las actividades que
puede llegar a generar un alto valor con menos
mano de obra comparado con otras industrias, por
lo tanto, brinda oportunidades a los agricultores
y empresas ubicadas en la zona para crecer en el
sector económico y social.
En el presente artículo se realizará un estudio téc-
nico para el diseño de una planta de extracción de
aceite de cacay que cumpla con la normatividad
sanitaria, con la de seguridad y salud en el trabajo
(SST) y con los principios de distribución en planta
en el municipio de Guamal, Meta. Por consiguiente,
se propone una planta de producción con la capa-
Recomenda-se a formação do pessoal e a adoção de sistemas de gestão da quali-
dade, como o HACCP, para garantir a sustentabilidade e a melhoria contínua.
Palavras chave: Processamento de Cacay; Caryodendron orinocense; projeto de
planta; regulamentações de segurança alimentar; otimização de processos; Pla-
nejamento de Layout Sistemático (SLP).
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta4 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
cidad proyectada de 100 kg/día de semilla de ca-
cay como materia prima para ser procesada.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es de tipo mixto, ya que se com-
plementa el análisis de matrices de elementos
cualitativos y factores cuantitativos que intervie-
nen en el diseño y localización de una planta de
producción.
Para la realización del estudio técnico de la planta
extractora de aceite de cacay en el municipio de
Guamal, Meta, se usó la Systematic Layout Plan-
ning (SLP) como se observa en la Figura 1. La me-
todología SLP utiliza criterios cuantitativos para
plantear la distribución de planta con el objetivo
de aumentar el nivel de productividad y reducir
costos. Es una de la más usadas para resolver pro-
blemas de distribución de planta (Álvarez-Arias et
al., 2022). La SLP utiliza cuatro fases que van des-
de el planteamiento inicial hasta la realidad física
instalada.
Fase 1. Localización
En esta fase se debe llevar a cabo la identifica-
ción de la localización de la planta, por lo que se
realizará una matriz de factores ponderada con-
siderando condiciones sociales, climatológicas,
vías de acceso, ubicación de clientes, ubicación de
mercados y otras consideraciones que permitan
seleccionar la ubicación más adecuada. El proceso
de localización debe definir la macrolocalización y
la microlocalización (Álvarez-Arias et al., 2022).
Fase 2. Planteamiento general
En la fase de planteamiento general se debe dis-
poner de toda la superficie a utilizar, para lo cual
se identifican los sectores y los recorridos de ma-
nera que la disposición general los una y el aspecto
general de cada área importante quede estableci-
do (Álvarez-Arias et al., 2022). Por consiguiente,
se determinará mediante un diagrama el proceso
completo en la producción de aceite de cacay te-
niendo en cuenta los factores de entrada y de sali-
da, relacionando cada una de las áreas necesarias
en el proceso. Este factor es determinante para la
decisión de la distribución más favorable en el di-
seño de la planta de extracción.
Fase 3. Planteamiento detallado
En esta fase se realizará la determinación del em-
plazamiento de cada uno de los elementos físicos
(máquinas y equipos) de todas las áreas que se han
planteado en la fase 2 (Álvarez-Arias et al., 2022).
Para la selección de los elementos físicos se de-
ben tener presentes los requerimientos de la nor-
mativa sanitaria, por lo tanto, se seleccionarán los
equipos según las condiciones del proceso plan-
teadas en la fase 2. Además, se deberá calcular el
espacio ocupado por cada uno teniendo en cuenta
las dimensiones y demás factores influyentes en
el correcto funcionamiento de la máquina. De igual
forma, las luminarias se determinarán según las
necesidades previstas en el área de producción
con la finalidad de cumplir con los parámetros es-
tablecidos por la normativa.
Fase 4. Instalación
Se realiza la preparación de la instalación, la ob-
tención del conforme de la dirección y los despla-
zamientos que requieran las máquinas, el personal
y los equipos (Álvarez-Arias et al., 2022). En esta
fase se debe determinar el tipo de tecnología a
usar y los requerimientos de instalación y sosteni-
miento de estas tecnologías para cada equipo.
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.5
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Figura 1. Diagrama de SLP
Fuente: elaboración propia.
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta6 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
RESULTADOS
Fase 1. Localización
La empresa se encuentra ubicada en las coorde-
nadas N: 3°52’55” W: 73°46’35”, en el centro del mu-
nicipio de Guama, Meta; su actividad económica
principal es la extracción de aceite de cacay. En la
Tabla 1 se pueden ver las coordenadas de los pre-
dios seleccionados en el municipio como posible
ubicación de la planta extractora.
El predio 1 se encuentra ubicado sobre la vía al-
terna Villavicencio-Puerto López. Cuenta con dos
vías secundarias de acceso las cuales correspon-
den a la carretera del Amor y la vía Puerto López,
la cual posee un área total de 50 m2. Esta locali-
zación dispone del servicio de energía, perod no
cuenta con agua potable.
Tabla 1. Opciones de localización
Opción de
localización Coordenadas Municipio Vista satelital
Predio 1 N:4°05’55” W:73°37’35” Villavicencio
Predio 2 N:3°52’47.6”W:73°46’00.1” Guamal
Predio 3 N:3°54’40” W:73°46’15” Acacías
Fuente: elaboración propia y Google Earth (2023).
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.7
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
El predio 2 es la actual ubicación de la planta de
extracción de aceite de cacay; se encuentra den-
tro del área urbana en el municipio de Guamal, con
fácil acceso a servicios públicos y de transporte, y
con bastante cercanía a las materias primas pro-
venientes de las fincas situadas alrededor del mu-
nicipio, además de ser el lugar de residencia de los
trabajadores. Actualmente, la planta cuenta con
56 m2, pero se tendría que utilizar toda la casa lote
para completar el área necesaria para la construc-
ción de la planta.
El predio 3 se encuentra ubicado sobre la vía prin-
cipal Acacías-Guamal, cerca de las fincas produc-
toras de cacay y con fáciles vías de acceso. No
cuenta con servicios públicos y el área del lote dis-
ponible es de aproximadamente 40 m2.
La selección de la ubicación se realizará por medio
de factores ponderados teniendo presente varia-
bles como: la cercanía con la materia prima (MP), el
fluido eléctrico, el costo de los servicios públicos,
el acceso a agua potable, la cercanía con el merca-
do y las vías de acceso. En la Tabla 2 se puede deta-
llar la calificación ponderada para cada predio se-
gún la relevación de los factores para el proyecto;
la escala de la calificación de cada factor es de 1 a
10, donde 1 es “muy escaso” y 10 es “muy abundan-
te” (Paz y Gómez, 2012).
Tabla 2. Factores ponderados de los predios
Factor Ponderación
Predio 1 Predio 2 Predio 3
Calificación Ponderado Calificación Ponderado Calificación Ponderado
Cercanía con MP 40% 3 1.20 9 3.60 7 2.80
Fluido eléctrico 20% 7 1.40 8 1.60 2 0.40
Costos de servicios
públicos 10% 5 0.50 8 0.80 5 0.50
Agua potable 10% 3 0.30 6 0.60 2 0.20
Cercanía con el
mercado 5% 7 0.35 5 0.25 5 0.25
Vías de acceso 15% 5 0.75 7 1.05 7 1.05
Total 100% - 4.5 - 7.9 - 5.2
Fuente: elaboración propia.
Con la aplicación de los factores ponderados para
el análisis de localización se obtiene un factor de
valoración de 7.9 para el predio 2, superior a los
demás, lo cual permite determinar que este brin-
da mayor probabilidad para el desarrollo efectivo
de una planta de producción de aceite de cacay. El
sector cuenta con acueducto municipal, pero se
tiene que adecuar una zona para la potabilización
de agua.
El predio se encuentra ubicado en un sector urba-
no que cuenta con vías de acceso en condiciones
favorables; la cercanía al mercado no es favorable
para este predio, debido a que en el municipio no
se cuenta con un nicho de mercado establecido
actualmente.
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta8 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Figura 2. Diagrama de proceso y balance de materia de la extracción del aceite de cacay
Fuente: elaboración propia.
Fase 2. Planteamiento general
El aceite de cacay cuenta con una densidad de
0.9181 g/mL (Arlés, 2023) y según el balance de
materia que se muestra en la Figura 2, junto con
el diagrama de proceso de extracción del aceite
de cacay, de 50 kg de materia prima es posible
extraer 5.94 L de aceite. De acuerdo a lo anterior,
se estima que para una capacidad proyectada
de procesamiento de 100 kg de semilla de cacay
al día, se estima la obtención de 11.88 L de aceite
diarios.
50 kg de fruto de cacay
17.5 kg de cáscara
Cuesco fresco
7.5 kg vapor de agua
Cuesco seco
8 kg de cuesco
Almendra+cutícula
Almendras en mal estado 0.85 kg
4.03 kg de cutícula
Almendra blanca
Almendra fracturada
Vapor de agua
Almendra esterilizada
Aceite + almendra particulada 5.36 kg 6.65 kg de torta
0.49 kg Sedimentos
5.45 kg de aceite de cacay Harina de cacay
Recepción de materia prima
Adecuación de la materia
prima
Secado
Descuescado
Fraccionamiento
Esterilización
Prensado en frío
Decantación Molienda
Filtración
Envasado y etiquetado
Tamizaje
Empacado y etiquetado
Almacenamiento Almacenamiento
Descuticulado
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.9
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Con la identificación de las operaciones unitarias
necesarias para obtener el aceite de cacay, se pue-
den determinar las áreas necesarias para diseñar
una distribución favorable que permita el correcto
funcionamiento de la planta extractora. De acuer-
do a lo mencionado anteriormente, se debe tener
presente la normativa sanitaria vigente en el país,
con el fin de dar cumplimiento a los requisitos
establecidos.
En la Figura 3, se puede evidenciar la matriz de
relaciones, la cual permite conocer cómo se debe
realizar la distribución de las áreas según la proxi-
midad y nivel de importancia de cada una, aprove-
chando eficientemente los espacios y evitando los
contraflujos u otros factores que pueden afectar
de manera negativa el diseño.
En la Tabla 3 se pueden observar los conceptos y
razones utilizados para la elaboración de la matriz
de relaciones.
Tabla 3. Leyendas de los conceptos y valores de la ma-
triz de diagrama de relaciones
Valor Concepto Código Razón
A Absolutamente necesario 1 Flujo de materiales
E Especialmente importante 2 Flujo de información
I Importante 3 Flujo de desecho
O Ordinario 4 Conveniencia
U No importante 5 Personal
X No deseable X No deseable
Fuente: elaboración propia.
Figura 3. Matriz de diagrama de relaciones
Fuente: elaboración propia.
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta10 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Las áreas de adecuación de materia prima, proce-
so, almacenamiento de insumos, almacenamiento
de materia prima y producto terminado, no deben
estar cerca a áreas donde el personal ingresa, in-
giere o almacena alimento, o cerca al almacena-
miento de residuos y baños, esto, con el fin de re-
ducir el riesgo de contaminación cruzada durante
el proceso.
En la Figura 4 se muestra la secuencia del proceso
teniendo en cuenta las actividades de operación,
transporte, inspección, espera y almacenamiento
del proceso. Se detallan trece actividades relacio-
nadas con el proceso de obtención del aceite de
cacay.
Figura 4. Cursograma de proceso
Fuente: elaboración propia.
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.11
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Para el proceso se identificaron siete actividades
de operación, cuatro de transporte, una de inspec-
ción, una de almacenamiento, y ninguna espera du-
rante el proceso de producción.
En la Tabla 4 se realiza la descripción de los equi-
pos necesarios para la obtención del aceite de ca-
cay, el área donde va a estar ubicado cada equipo,
la función que este realiza y las operaciones unita-
rias que se llevan a cabo en el proceso.
Tabla 4. Operaciones unitarias del proceso de extracción de aceite de cacay y equipos requeridos
Área Equipo Funcionamiento Operación unitaria
Recepción de materia prima Báscula de plataforma Medición del peso de la materia prima que
ingresa al proceso Pesado
Adecuación de la materia
prima
Desecadora Retirar el epicardio carnoso del fruto Descascarado
Horno deshidratador Disminuir el % de humedad del fruto Secado
Descuescador Romper el endocarpio leñoso del fruto seco -
Descuticulador Retirar la piel que rodea la nuez -
Molino de martillo Reducir el tamaño de partícula de la nuez Reducción de tamaño de partícula
Procesamiento
Prensa Extracción del aceite Extracción
Decantador Decantar por gravedad el aceite Decantación
Fuente: Elaboración propia.
Fase 3. Planteamiento detallado
Equipos: especificaciones y cálculos de espacio
Para el diseño de la planta extractora de aceite
de cacay es necesario tener presente las espe-
cificaciones de los equipos, sus dimensiones y el
cumplimiento normativo sanitario del material. En
la Tabla 5 se presentan las especificaciones técni-
cas, dimensiones y el cálculo de superficie total de
los equipos necesarios para el proceso. Para este
se usará el método de Guerchet, en el cual se de-
terminan las áreas requeridas para el puesto de
trabajo (Bastidas y Aguirre, 2019).
Tabla 5. Especificaciones, dimensión y cálculo de superficie total de los equipos
Equipos Especificaciones Se (m) Sg (m) Sev (m) Superficie total
Báscula de plataforma Capacidad: 300 Kg, ancho: 0.40 m, largo: 0.83 m, alto:
0.11 m, alimentación de 110 v, material: acero inoxidable 0.33 0.33 0.03 0.69
Desecadora Capacidad: 200 Kg, ancho: 0.36 m, largo: 1.1 m, alto: 1 m,
alimentación de 380 v, material: acero inoxidable 0.40 0.40 0.04 0.84
Horno deshidratador
Capacidad: 300 Kg, ancho:1.15 m, largo: 1.0 m, alto: 2.05
m, alimentación de 110 v, material: acero inoxidable,
aislamiento en fibra de vidrio 1.15 1.15 0.11 2.41
Descuescador
Capacidad: 120 Kg/h, ancho: 1.20 m, largo: 0.70 m,
alto: 1.10 m, alimentación de 220 v, material: acero
inoxidable
0.84 0.84 0.08 1.76
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta12 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Iluminación de la planta de producción
Para la planificación de la iluminación en la planta
se utilizará el método de alumbrado general inclu-
yendo el área de proceso. Para la planta se deter-
minará una necesidad de iluminación de 1000 lux;
este valor es el recomendado para un puesto de
trabajo bien iluminado, en las demás áreas se plan-
tea una iluminación tenue debido a que son áreas
de paso, lo que represente menor exigencia visual.
Para el cálculo se usarán lámparas de vapor de so-
dio a alta presión de 400 watts de potencia con un
flujo luminoso de 30000 lm. El factor de reflexión
del techo es de 0.7 debido a que es blanco y para
las paredes un valor de 0.5; estos datos serán ob-
tenidos de las tablas por el método de lúmenes. Se
evaluarán dos opciones de luminarias industriales,
la primera contará con una luminaria por lámpara,
mientras la segunda tendría dos luminarias por
lámpara. El factor de utilización, factor de mante-
nimiento, la constante del área y la distancia máxi-
ma permitida por luminaria se tomaron del estudio
elaborado por Castilla-Cabanes et al. (2011).
El área de proceso contará con 7.55 metros de an-
cho, 3.55 metros de largo y una altura de 4 metros.
La distancia de las luminarias con el plano de tra-
bajo debe ser de 3 metros; se tomará una altura
promedio de 1.0 m para la altura de los puestos de
trabajo. En la Tabla 6 se muestran los cálculos que
serán realizados para el área de proceso, teniendo
presentes las variables y especificaciones de los
proveedores mencionadas anteriormente.
Tabla 6. Cálculos de iluminación para el área de proceso
Luminaria 1 Luminaria 2
Ancho
N.° Luminarias 3 2
Distancia (m) 7.55 / 3= 2.52 7.55 / 2= 3.8
Distancia de las paredes (m) 2.52 / 2= 1.26 3.8 / 2= 1.89
Largo
N.° Luminarias 2 1
Distancia (m) 3.55 / 2= 1.78 3.55 / 1= 3.55
Distancia de las paredes (m) 1.78 / 2= 0.89 3.55 / 2= 1.78
Separación máxima entre luminarias (m) 1.1 * 3= 3.3 0,6 * 3= 1.8
Cumple con los criterios Si No
Número total de luminarias 3 * 2= 6
Fuente: elaboración propia.
Equipos Especificaciones Se (m) Sg (m) Sev (m) Superficie total
Descuticulador
Capacidad: 300 Kg, ancho: 0.8 m, largo: 1.1 m, alto: 1.75
m, alimentación de 220 v, material: acero inoxidable
304
0.88 0.88 0.09 1.85
Molino de martillo
Capacidad: 400 Kg, ancho:0.42 m, largo: 0.55 m, alto:
1.08 m, alimentación de 220 v, material: acero inoxida-
ble 304 0.23 0.23 0.02 0.48
Prensa
Capacidad: 40 Kg, ancho: 0.7 m, largo: 0.8 m, alto: 0.78
m, alimentación de 220 v, material: acero inoxidable
304
0.56 0.56 0.05 1.17
Decantador Capacidad: 200 Kg, ancho: 1.1 m, largo: 1.1 m, alto: 1.1 m,
material: acero inoxidable 304 1.21 1.21 0.12 2.52
Nota. Se: superficie estacionaria; Sg: superficie gravitatoria; Sev: superficie de evolución. Fuente: elaboración propia.
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.13
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Se escogerá la opción de iluminación número 1,
puesto que el total de luminarias necesarias es
de seis y cumple con los criterios necesarios para
la planta. La Figura 5 detalla una representación
de la distribución de las luminarias en el área de
proceso.
Figura 5. Distribución de las luminarias 1 en el área de
proceso
Fuente: elaboración propia.
Para la iluminación del área de adecuación de ma-
teria prima se tomarán como base las siguientes
dimensiones: 6.85 m de ancho, 2.7 m de largo y una
distancia entre las luminarias y el plano de trabajo
de 3 m. En la Tabla 7 se muestran los cálculos que
serán realizados para el área de adecuación de
materia prima, teniendo presente las variables y
especificaciones de los proveedores menciona-
das anteriormente.
Tabla 7. Cálculos de iluminación para el área de ade-
cuación de materia prima
Luminaria 1 Luminaria 2
Ancho
N.° Luminarias 1 1
Distancia (m) 2.7 / 1= 2.70 2.7 / 1= 2.70
Distancia de las paredes (m) 2.7 / 2= 1.35 2.7 / 2= 1.35
Largo
N.° Luminarias 3 2
Distancia (m) 6.85 / 3= 2.28 6.85 / 2= 3.43
Distancia de las paredes (m) 2.28 / 2= 1.14 3.43 / 2= 1.71
Separación máxima entre lu-
minarias (m) 1.1 * 3= 3.3 0.6 * 3= 1.8
Cumple con los criterios No
Número total de luminarias 3 * 2= 6
Fuente: elaboración propia.
Para esta área se seleccionó la opción de luminaria
1 teniendo presente que cumple con los criterios
de calidad. Para iluminar toda el área se necesitan
tres luminarias en total, en la Figura 6 se muestra
la distribución de las luminarias en el área.
Figura 6. Distribución de las luminarias en el área de
adecuación de materia prima
Fuente: elaboración propia.
Fase 4. Instalación
Planos
Se realizarán los planos detallados en AutoCAD
para guiar el diseño, construcción y ejecución de
programas esenciales en la planta de producción.
Estos planos proporcionan una representación
visual de la disposición espacial, asegurando el
cumplimiento de normativas legales, sanitarias y
reglamentarias para preservar la inocuidad, y se-
guridad y salud en la planta.
Distribución de las áreas de la planta: en la Figura
7 se muestra la propuesta de distribución de las
áreas de la planta extractora de aceite de cacay;
el diseño propuesto abarca un área de 140 m2 con
tres puntos de acceso que comunican con la calle
principal. El punto principal consta de una puerta
abatible en ambos sentidos, la cual está destinada
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta14 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
tanto para la entrada y salida de personal, como
para la salida de residuos.
Figura 7. Plano de distribución de las áreas de la plan-
ta extractora de aceite de cacay
Fuente: elaboración propia.
A la izquierda de la puerta principal se implemen-
tará el segundo acceso, que consiste en una puer-
ta enrollable que permita la entrada de materias
primas. A la derecha de la puerta principal se ubi-
cará una ventana que facilite la salida del producto
terminado.
El flujo del proceso será en forma de “n” imaginaria
e iniciará desde la puerta de recepción de materia
primas y terminará en la ventana de salida del pro-
ducto terminado; su planificación se planteará con
el objetivo de mantener las áreas de secuencia in-
terconectadas entre sí, para mejorar la eficiencia
del proceso y evitar riesgos asociados a la produc-
ción (Portavoz, 2023).
El flujo de la entrada del personal se diseñará de
manera que sea obligatorio el paso por el filtro
sanitario para entrar y salir del área de proceso.
El área de proceso contará con acceso restringido
desde el área de adecuación de materia prima para
evitar contaminación en el área de mayor riesgo y
asegurar la inocuidad del producto final (Ordoñez,
2001), para esto se integrará en el diseño la ven-
tana de acceso que solo permite el ingreso de la
materia prima que ya fue adecuada para el proce-
so de producción.
El flujo de proceso tendrá el siguiente orden: área
de recepción y almacenamiento de materias pri-
mas, área de adecuación de materia prima, área
de procesamiento, inspección, insumos, empaque,
producto no conforme y almacenamiento de pro-
ducto terminado.
Distribución de las redes hidrosanitarias: en la
Figura 8 se puede ver diseño propuesto para las
redes hidrosanitarias, el cual tiene como objetivo
proporcionar agua potable para los procesos de la
planta y asegurar la evacuación de las aguas sani-
tarias y pluviales. Se planteará la implementación
de un tanque de potabilización elevado ubicado en
el área de proceso, el cual cumple con los están-
dares establecidos en la Resolución 2115 del 2007
(MinVivienda, 2020) para el tratamiento del agua.
El tanque de almacenamiento debe contar con la
capacidad suficiente para un día de trabajo en la
planta, su instalación se hace a una altura elevada
para aprovechar la energía potencial, permitiendo
que el agua fluya por gravedad hacia los diferen-
tes puntos de uso. Se debe considerar al momento
de la construcción de la planta que el piso debe
contar con un desnivel del 2% en el sentido de los
sifones, para facilitar el drenaje del agua hacia los
sifones hidrosanitarios. También se mantendrán
de manera independiente las cajas de inspección
de agua pluviales y los desagües sanitario e hi-
dráulico, y se contará con un sistema de separa-
ción de residuos sólidos y grasas para evitar con-
taminación ambiental.
Las convecciones que se usarán para la identifica-
ción de las redes hidráulicas y redes sanitarias se
presentan en la siguiente tabla.
Tabla 8. Convecciones del plano hidrosanitario
Planta extracción de aceite de cacay
Redes hidráulicas Redes sanitarias
Plano redes sanitarias e hidráulicas 2023
Fuente: Elaboración propia.
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.15
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Figura 8. Distribución de las redes hidráulicas y sanita-
rias de la planta de extracción de aceite de cacay
Fuente: elaboración propia.
El diseño de las redes hidrosanitarias busca ase-
gurar la calidad del agua utilizada en los procesos
de producción, limpieza y desinfección, cumplien-
do con normativas y aplicando medidas preventi-
vas para evitar la contaminación, garantizando el
funcionamiento eficiente del sistema.
Distribución de la evacuación de residuos: una
gestión adecuada de los residuos sólidos es fun-
damental para preservar el medio ambiente y la
salud pública. Debe existir un control, manejo y
disposición adecuada para asegurar prácticas
sostenibles en la empresa, por lo que es indispen-
sable seguir cierto proceso como la separación de
los residuos según su tipo, su almacenamiento en
recipientes seguros y adecuados, su transporte
seguro y, finalmente, su correcta disposición en si-
tios autorizados. En la Figura 9 se establece la ruta
de evacuación de residuos al interior de la planta.
Las convecciones usadas para la identificación de
la ruta de evacuación y los puntos de recolección de
residuos sólidos serán las siguientes (ver Tabla 9).
Tabla 9. Convecciones del plano de residuos sólidos
Planta extracción de aceite de cacay
Ruta evacuación
Punto
recolección de
residuos
Plano evacuación
de residuos
2023
Fuente: elaboración propia.
Figura 9. Ruta de evacuación de residuos al interior de
la planta
Fuente: elaboración propia.
Los recipientes de recolección de residuos deben
estar señalizados con colores distintivos confor-
me al código de colores para su separación, esta-
blecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. La evacuación de los residuos debe
llevarse a cabo de manera ordenada, iniciando por
las áreas de limpias y siguiendo el sentido contra-
rio al flujo de proceso, es decir, se inicia en el área
de insumos y empaque, finalizando con los resi-
duos procedente de los baños.
Distribución de barreras físicas para el control de
plagas: el control de plagas constituye un compo-
nente esencial del plan de saneamiento básico de
la empresa para el cumplimiento de la normativa
sanitaria. En la Figura 10 se realizará la identifica-
ción y distribución de barreras físicas destinadas
a prevenir el ingreso de plagas a la planta de pro-
ducción, las cuales podrían convertirse en foco de
contaminación poniendo en riesgo la inocuidad
del producto final.
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta16 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Tabla 10. Convecciones del plano de barreras físicas
para el control de plagas
Planta de extracción de aceite de cacay
Rejilla trampa
cucaracha
Rejilla trampa
puertas Trampa
viva
Plano identificación de barreras físicas-Control de
plagas 2023
Fuente: elaboración propia.
Figura 10. Plano identificación de las barreras físicas de
control de plagas al interior de la planta
Fuente: elaboración propia.
Cada puerta deberá estar equipada con una tram-
pa puerta que impida el ingreso de plagas, mien-
tras que las ventanas y áreas con acceso directo al
exterior deberán contar con mallas de anjeo para
restringir el acceso de plagas desde afuera.
Las rejillas trampa cucaracha deberán colocar-
se estratégicamente en lugares húmedos, como
fregaderos y desagües. Por otro lado, las rejillas
trampa puerta ofrecen seguridad al retener cual-
quier plaga que intente ingresar por las ranuras
ubicadas debajo de las puertas hacia diferentes
áreas de la planta.
Finalmente, las trampas vivas se emplean como
medida preventiva para capturar plagas que lo-
gren ingresar a la planta, eludiendo las medidas
mencionadas anteriormente. Estas trampas fun-
cionan con un cebo dispuesto para capturar plagas
no deseadas, permitiendo su retirada sin afectar
la seguridad y salud en la planta (Flórez, 2017). La
combinación de estas barreras físicas constituye
un enfoque integral para asegurar un control efec-
tivo de plagas en la planta de producción.
Distribución en 3D en Sketchup: en la Figura 11 se
muestra el plano en SketchUp para una planta de
cacay con todos los requisitos de la ley colombia-
na. Este plano se realiza con el objetivo de cumplir
con las normativas y regulaciones establecidas
y lograr una mejor observación, ya que la herra-
mienta permite elaborar planos en 3D y ver de una
manera más realista la distribución de la planta. El
diseño de una planta de extracción de aceite de ca-
cay en el sector elegido es indispensable para im-
pulsar la transformación de esta materia a otro ni-
vel con tecnología de punta, ya que la distribución
y planificación se diseñaron con base en la Reso-
lución 2674 de 2013 (Ministerio de Salud y Protec-
ción Social, 2014), para cumplir con los estándares
establecidos en ella. Este proceso es crucial para
garantizar que la construcción planificada cumpla
con los estándares de seguridad, diseño y funcio-
nalidad exigidos por la normativa colombiana.
Figura 11. Diseño en 3D de la planta de extracción de
aceite de cacay
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.17
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Fuente: elaboración propia.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
El estudio técnico de un diseño de planta que
cumpla con las normativas sanitarias requeridas,
como se evidenció anteriormente, contribuye
al fortalecimiento de la industria de un fruto
amazónico clave en nuestra biodiversidad como
es el cacay.
Se logra concluir que una planificación, diseño,
distribución y construcción adecuados en la
planta pueden mejorar la productividad, inocuidad
y calidad, acordes con los seguimientos de
inspección de control y vigilancia realizados
por entes como el INVIMA. También facilitan
el manejo eficiente de recursos, espacios
y tiempos de trabajo, lo anterior, con el fin
de salvaguardar la seguridad y salud de los
trabajadores, contribuyendo así al mejoramiento
integral de las condiciones de salud en el trabajo,
conforme a lo establecido por la Resolución
2400 de 1979. Estas acciones se perciben como
herramientas esenciales para fortalecer los
sistemas de gestión dentro de la organización,
reflejando un compromiso con la mejora continua
y el cumplimiento de estándares de calidad y
seguridad en el ámbito laboral. La sinergia entre
una infraestructura bien planificada y prácticas
sólidas de gestión, se traduce en beneficios tanto
para la empresa como para sus colaboradores,
consolidando un entorno de trabajo seguro,
eficiente y orientado a la excelencia.
La obtención de otros subproductos como
las cáscaras y cuescos, puede proyectarse al
aprovechamiento para la producción de energía
destinada a los procesos propios de la empresa.
El diseño propuesto representa un enfoque
integral para mejorar la eficiencia y sostenibilidad
de la producción, alineándose con prácticas más
avanzadas y aprovechando al máximo los recursos
disponibles.
En relación con la implementación de los requisitos
legales y reglamentarios, se recomienda llevar
a cabo un proceso continuo de capacitación
para todas las partes interesadas que forman
parte de la planta de producción. El objetivo
de este enfoque es mantenerse actualizado
respecto a las normativas y disposiciones, que
están sujetas a cambios constantes. Además, se
destaca la importancia de profundizar en normas
y guías como las establecidas en la norma ISO
22000:2018, que aborda la implementación del
sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control (HACCP). Se sugiere, de manera
progresiva, comprometerse como organización en
procesos de mejora continua.
REFERENCIAS
Álvarez-Arias, D., De Ávila-Moore, J., y Hurtado–Ri-
vera, J. (2022). Aplicación de Metodología
SLP para Redistribución de Planta en Micro
Empresa Colombiana del Sector Marroqui-
nero: Un Estudio de Caso. Boletín de Innova-
ción Logística y Operaciones, 4(1). https://
doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.11
Arlés SAS. (2023). Cacay redescubrimiento de una
especie valiosa de nuestra diversidad. Villa-
vicencio: Arlés SAS.
Azevedo, W. M., de Oliveira, L. F. R., Alcântara, M. A.,
de Magalhães Cordeiro, A. M. T., da Silva Cha-
ves Damasceno, K. S. F., de Araújo, N. K., de
Assis, C. F., y de Sousa, F. C. (2020).
Agroindustria del cacay (Caryodendron orinocense): estudio técnico de una
planta extractora de aceite en Guamal, Meta18 Vol 29 No. 1 - e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Bastidas Ordoñez, l. M., y Aguirre Hernández, l. A.
(2019). Diseño de herramienta para la esti-
mación del tamaño de las instalaciones de
la empresa estructuras y montajes Europa
SAS [Tesis de pregrado, Universidad ICE-
SI]. https://repository.icesi.edu.co/biblio-
teca_digital/bitstream/10906/87528/1/
TG02999.pdf
Bondi, C., Donia, N., O'Reilly, R. y Oviedo, S. (2024).
50717 El colágeno hidrolizado y el aceite de
cacay aumentan el colágeno, la elastina y la
renovación celular: eficacia in vivo y ex vivo
de una novedosa crema corporal alternativa
al retinol. Journal of the American Academy
of Dermatology, 91 (3), AB228. https://doi.
org/10.1016/j.jaad.2024.07.907
Castilla-Cabanes, N., Blanca, V., Antón, A. M., y
Pastor, R. (2011). Cálculo iluminación según
el método de los lúmenes. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publica-
tion/318588498_Calculo_iluminacion_se-
gun_el_metodo_de_los_lumenes
Celis-Carmona, D.D., Alonso-Gómez, L.A., Agude-
lo-Laverde, L.M., Roa-Acosta, D.F., Nieto-
Calvache, J.E. (2024). Cacay seed cake flour
(Caryodendron orinocense Karst), physical,
functional, rheological and structural pro-
perties. Future Foods, 100392. https://doi.
org/10.1016/J.FUFO.2024.100392
Instituto Sinchi. Fichas Técnicas de Especies de
uso Forestal y Agroforestal de la Amazo-
nia Colombiana. (2023).Tomado de: https://
www.sinchi.org.co/fichas-tecnicas-de-es-
pecies-de-uso-forestal-y-agroforestal-de-
la-amazonia-colombiana
Flórez Lozano, M. Y. (2017). Formulación de un Pro-
grama de Manejo Adecuado de Residuos
Sólidos y Control de Plagas para la Esici.
Fontanilla-Díaz, C. A., Preckel, P. V., Lowenberg-
DeBoer, J., Sanders, J., Peña-Lévano, L. M.
(2021). Identifying profitable activities on
the frontier: The Altillanura of Colombia.
Agricultural Systems, 192, 103199. https://
doi.org/10.1016/J.AGSY.2021.103199
Google earth (s.f.). [Direcciones de Posibles Ubica-
ciones de Planta de cacay, Colombia] Recu-
perado el 15 de abril de 2023.
Gobernación del Meta. (2023, 22 junio). Este
viernes se lanza la cadena producti-
va de cacay en el Meta. https://meta.
gov.co/noticias/este-viernes-se-lan-
za-la-cadena-productiva-de-cacay-en-
el meta/2301#:~:text=Respecto%20
a % 2 0 l a s % 2 0 p l a n t a c i o n e s % 2 0
i n d u s t r i a l e s , a l r e d e d o r % 2 0 d e % 2 0
240.000%20plantas%20aproximada-
mente.
González, A. C., Rodríguez Jiménez, L. A., Laguna
Chacón, J. R., & López Muñoz, L. G. (2020).
Evaluación de la eficiencia energética del
cuesco de cacay (Caryodendron orino-
cense). Revista Sistemas de Producción
Agroecológicos, 11(2), 2–22. https://doi.
org/10.22579/22484817.468
Guerrero Matabajoy, M. A., Ospina García, O. O.,
& Yanes Sánchez, K. P. (2023). Estudio de
Factibilidad de uso de Materias primas na-
cionales alternativas para línea de skin care
de la compañía BELCORP [Tesis de Maes-
tría, Universidad EAN]. https://repository.
universidadean.edu.co/server/api/core/
bitstreams/d5901605-33bf-45b5-9466-
e7f8ab76e4c2/content
ICONTEC. (2021). NormaTécnica Colombiana NTC
1500. https://es.slideshare.net/Frankli-
nEAlvarezV/norma-tecnica-ntccolombia-
na1500codigo
KAHAI. (2023). Somos Kahai. https://kahai.co/
somos-kahai/?srsltid=AfmBOooz46_KJ-
s b R I I 6 x 5 7 Yt L J Ks U a r K U s 1 a R k J k 9 k P -
cXK0BQLGJ99db
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolu-
ción 2674 de 2013, Por la cual se reglamenta
el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012
y se dictan otras disposiciones. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/Normativa/
Lists/Normativa/DispForm.aspx?ID=90
Sandra Delgado-Solano, Johann H. León-Hernández, Cristian A. Melo-Peña, Oscar D. Sánchez-Gody,
Karol D. Torres-Pérez.19
Vol 29 No. 1 e-822 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.822
Muñoz, D. (2022, 2 marzo). https://tacay.co/
hola-mundo/?srsltid=AfmBOooMfVCbw
srjYVVMM_xTE7XUI-LD4zWq-RCiE9Mvl-
C4YhWFmMCTS.
Paz, R. C., y GÓMEZ, D. G. (2012). Localización de
instalaciones. Universidad Nacional de Mar
de la Plata, Facultad de Ciencias Económi-
cas y Sociales. https://doi.org/http://nulan.
mdp.edu.ar/1619/1/14_localizacion_instala-
ciones.pdf
Pérez Andrade, M. E. (2018). Diseño de un sistema
de buenas prácticas de manufactura para
la planta de agroindustrias Moro Agromoro
Cía. Ltda (Tesis de Pregrado, Universidad
Técnica del Norte).
Portavoz. (2023, June 2). Diseño de plantas in-
dustriales: puntos clave IDEA. IDEA In-
geniería. https://ideaingenieria.es/in-
dustrial/diseno-plantas- industriales/
#:~:text=Dise%C3%B1o%20de%20
plantas%20industriales%3A%20pun-
t o s % 2 0 c l a ve % 2 0 1 % 2 0 F l u j o ,y % 2 0
prevenci%C3%B3n%20de%20ries-
gos%20...%204%20Sostenibilidad%20
Procolombia. (06 de noviembre 2014) Cacay, la
nuez colombiana para cosméticos que fas-
cina al mundo. Procolombia. https://pro-
colombia.co/colombiatrade/exportador/
articulos/cacay-la-nuez-colombiana-para-
cosmeticos-que-fascina-al-mundo