Publicación de la Dirección General de Investigaciones • ISSN: 0121-3709 (impresa) • ISSN(e): 2011-2629 • Vol. 29 Número 1 • Año 2025La Revista Orinoquia es una revista de acceso abierto revisada por pares. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY 4.0), que
permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor
y la fuente originales.
Consulte http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
OPEN ACCESS
Publicación de la Dirección General de Investigaciones • ISSN: 0121-3709 (impresa) • ISSN(e): 2011-2629 • Vol. 29 Número 1 • Año 2025
Perfil de las empresas informales con enfoque agropecuario
y agroindustrial en municipios del departamento del Meta:
implicaciones y retos.
Profile of Informal Enterprises with an Agricultural and Agro-industrial
Focus in Municipalities of the Meta Department: Implications and
Challenges.
Perfil das Empresas Informais com Enfoque Agropecuário e Agroindustrial
nos Municípios do Departamento do Meta: Implicações e Desafios.
RESUMEN
Este estudio caracteriza los emprendimientos en tres munici-
pios del Meta, Colombia: Villavicencio (n:30), Cumaral (n:29) y
Puerto López (n:32). Se intervinieron un total de 91 emprendi-
mientos en los cuales se analizaron sus principales desafíos,
limitaciones y retos a través de visitas a los establecimientos
y entrevistas directas a los propietarios, identificando que la
mayoría de los emprendedores tiene un nivel educativo bajo,
entre primaria (26%), bachillerato (32%) y técnico (57%). Lo
anterior refleja una limitación en la formación académica en
la región, su formalización no supera un 27%, lo que dificulta
su crecimiento y acceso a beneficios fiscales. La creación del
perfil de las empresas informales que incluye la educación,
formalización, adopción de tecnologías y estrategias de mer-
cado por parte de los comerciantes, se debe potenciar para
aumentar la competitividad de estos pequeños negocios.
Palabras claves: empresas informales, agroindustria, em-
prendimiento, formalización empresarial, adopción tecnoló-
gica, desarrollo rural, Meta Colombia..
Adriana Arce-Súarez1 , Jeisson D. Aguilar-Ortiz2 ,
Sofia Iregui-Rojas3 , Diana Milena Diaz-Masmela4
Como Citar (Norma Vancouver): Arce-Suárez A, Aguilar-Ortiz JD, Iregui-Rojas S, Díaz-Masmela
DM. Perfil de las empresas informales con enfoque agropecuario y agroindustrial en municipios
del departamento del Meta: implicaciones y retos. Orinoquia, 2025;29(1):e-828. https://doi.
org/10.22579/20112629.828
1 Magíster en Estudios de Desarrollo Local,
Especialista Tecnológica en Gestión de Proyectos.
Centro de Industria y Servicios del Meta. Email:
[email protected]. ORCID: https://orcid.
org/0000-0001-7556-1580
2 Ingeniero Agroindustrial. Centro de Industria y
Servicios del Meta. Email: aguilardavid01@gmail.
com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8491-
3760
3 Ingeniera Agroindustrial. Centro de Industria y
Servicios del Meta. Email: ireguirojass@gmail.
com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
4086-1660
4 Estudiante Doctorado en Innovación Educativa
y Cultura Digital, Magíster en Educación,
Especialista en docencia universitaria,
Especialista tecnológica en procesos
pedagógicos de la formación profesional.
Especialista en gestión del talento humano por
competencias. Profesional en salud ocupacional,
Ingeniera industrial, Administradora de Empresas,
Tecnóloga en gestión logística. Centro de Industria
y Servicios del Meta. Email: [email protected].
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5345-483X
Artículo de investigación
Recibido:19 de marzo de 2025
Aceptado: 18 de abril de 2025
Publicado: 23 de mayo de 2025
2Perl d e las e m p resas informales c o n e n f o q ue agropecuario y agroindustrial
e
n
m
unicipios d e l d e p artamento d e l M e t a: implicaciones y retos. Vol 29 No. 1 - e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
ABSTRACT
This study characterizes the enterprises in three municipalities of Meta, Colombia:
Villavicencio (n:30), Cumaral (n:29) and Puerto López (n:32). A total of 91 enterpri-
ses were intervened in which their main challenges, limitations and difficulties were
analyzed throughon-site visits and direct interviews with the owners. The findings
show that most; the entrepreneurs have a low educational level, between primary
(26%), high school (32%) and technical (57%), which reflects a limitation in acade-
mic training in the region. The formalization rate does not exceed 27%, which hin-
ders business growth and access to tax benefits. Based on the development of the
profile of these informal enterprises, it can be concluded that education, formali-
zation, technology adoption, and marketing strategies are crucial areas that must
be strengthened to improve the competitiveness of these small businesses.
Key Words: informal enterprises, agroindustry, entrepreneurship, business for-
malization, technology adoption, rural development, Meta Colombia.
RESUMO
Este estudo caracteriza os empreendimentos em três municípios de Meta, Colôm-
bia: Villavicencio (n:30), Cumaral (n:29) e Puerto López (n:32). Foram intervenciona-
dos um total de 91 empreendimentos nos quais foram analisados os seus principais
desafios, limitações e desafios através de visitas aos estabelecimentos e entrevis-
tas diretas aos proprietários, obtendo-se isso; A maioria dos empresários possui
baixo nível de escolaridade, entre fundamental (26%), ensino médio (32%) e téc-
nico (57%), o que reflete uma limitação na formação acadêmica na região, a forma-
lização destes não ultrapassa 27 % o que dificulta o seu crescimento e acesso a
benefícios fiscais, com a criação do perfil de empresas informais pode-se afirmar
que a educação, a formalização, a adoção de tecnologias e estratégias de mercado
pelos comerciantes é um aspecto crucial que deve ser potencializado para aumen-
tar a competitividade dos comerciantes. essas pequenas empresas.
Palavras chave: empresas informais, agroindústria, empreendedorismo, formali-
zação de negócios, adoção de tecnologia, desenvolvimento rural, Meta Colômbia.
Adriana Arce-Súarez, Jeisson D. Aguilar-Ortiz, Sofia Iregui-Rojas, Diana Milena Diaz-Masmela3
Vol 29 No. 1 e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
INTRODUCCIÓN
Las empresas han desempeñado papeles funda-
mentales en la configuración de las economías y las
sociedades, como lo muestra el contexto histórico
de la Compañía Británica de las Indias Orientales
y su impacto en la globalización y el imperialismo
(Ehrlich, 2023; Cooper et al., 2003). En los contex-
tos modernos, las empresas se ven cada vez más
a través de la lente de los sistemas de innovación,
como entidades dinámicas que interactúan con
varios componentes para fomentar la innovación
(Hartigh et al., 2017). Además, las definiciones le-
gales de las empresas varían según las jurisdiccio-
nes, lo que pone de relieve la complejidad de sus
funciones en la vida económica (Gawrysiak, 2023).
Las empresas informales, a menudo denominadas
firmas informales, operan fuera del marco regula-
torio formal y carecen de protecciones del merca-
do laboral. Estas entidades se caracterizan por su
formación espontánea y sus diversas actividades
económicas, que pueden incluir micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYME) y contribuyen signi-
ficativamente a las economías locales (Goel y Ma-
zhar, 2024; Farazi, 2014). Las empresas informales
son parte integral de la economía informal, que
cada vez se reconoce más por su papel en el de-
sarrollo económico y la creación de empleo (Goel
y Mazhar, 2024). A menudo enfrentan desafíos
como el acceso limitado a la financiación y las res-
tricciones regulatorias, lo que afecta su potencial
de crecimiento (Farazi, 2014). Además, las organi-
zaciones informales pueden fomentar culturas y
redes únicas que mejoran la cooperación y la leal-
tad entre los participantes (Isomura, 2020).
Antecedentes teóricos
Las empresas informales operan fuera del mar-
co regulatorio formal, lo que impacta significati-
vamente a varios sectores. En ciudades del este
de Paraguay, las prácticas de cambio de moneda
informales desafían a las empresas formales al
ofrecer servicios no regulados, lo que conduce a
una competencia desleal (Puerto et al., 2023). De
manera similar, las prácticas comerciales informa-
les se pueden ver en el contexto histórico de las
empresas azucareras turcas, donde las fusiones
ocurrieron sin reconocimiento legal, lo que resalta
las complejidades de las transacciones informa-
les (Çetíner, 2023). En el contexto de la innovación
verde, se ha demostrado que las instituciones in-
formales internas dentro de las empresas chinas
mejoran las estrategias corporativas, lo que indica
que las prácticas informales pueden generar re-
sultados positivos (Lyu et al., 2023). De otro lado,
las empresas informales en la región amazónica
muestran características e impactos socioeco-
nómicos únicos, lo que enfatiza su papel en las
economías locales (Lima, 2024). Por último, las
estrategias de aprendizaje informal en el lugar de
trabajo en las empresas europeas revelan cómo
el aprendizaje informal puede adaptarse a cam-
bios disruptivos, mostrando la versatilidad de las
estructuras informales (Amenduni et al., 2022).
Con esto se puede ilustrar la naturaleza multifa-
cética de las empresas informales en diferentes
contextos.
En Colombia las empresas informales representan
una parte importante de la economía; se caracteri-
zan principalmente por la falta de registro formal
y un acceso limitado a los recursos. El sector infor-
mal prevalece en varias industrias, lo que genera
una menor productividad y problemas sociales, ya
que los trabajadores informales a menudo care-
cen de beneficios sociales y opciones de jubilación
(Patiño y Salcedo, 2022; Patiño y Salcedo, 2021). La
implementación de normas como la Ley 1429 de
2010 tiene como objetivo estimular la formaliza-
ción, pero se ha demostrado que la competencia
de las empresas informales afecta negativamen-
te la capacidad de innovación de las empresas
formales (Aguirre et al., 2022). Además, la ausen-
cia de datos estadísticos confiables complica la
comprensión y la mitigación de los efectos de la
informalidad en la economía (Moreno, 2019). Para
abordar estos desafíos, se proponen estrategias
como la microfinanciación y los programas edu-
cativos para facilitar la transición de las empresas
informales al sector formal (Flórez et al., 2018).
Perfil de las empresas informales con enfoque agropecuario y agroindustrial
en municipios del departamento del Meta: implicaciones y retos.4 Vol 29 No. 1 - e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
En el departamento del Meta, Colombia, las empre-
sas informales desempeñan un papel importante
en la economía local, particularmente en municipios
como Granada y Villavicencio. Estos negocios a me-
nudo surgen de desafíos socioeconómicos, incluida
la pobreza y la falta de oportunidades de empleo
formal. Las investigaciones indican que los vende-
dores informales enfrentan numerosos obstáculos,
como el apoyo institucional inadecuado y las bre-
chas de comunicación con las entidades guberna-
mentales (Obando et al., 2022). La persistencia del
comercio informal se atribuye a factores como los
horarios de trabajo flexibles, la autonomía y el co-
nocimiento del mercado; además, muchos comer-
ciantes consideran que la formalización es inviable
(Garzón et al., 2019).
Características de las empresas informales
Las empresas informales suelen tener unas ca-
racterísticas específicas que pueden suponer una
implicación positiva o negativa al momento de ser
evaluadas, las cuales se describen a continuación.
Sociales: origina problemas sociales debido a la
naturaleza precaria del trabajo, afectando la inno-
vación en las empresas formales debido a las pre-
siones competitivas de las empresas informales
(Aguirre et al., 2022).
Falta de registro formal: muchas empresas infor-
males operan sin reconocimiento oficial, lo que li-
mita su acceso a los servicios financieros (Farazi,
2014).
Trabajo en red: las redes corporativas informales
facilitan la colaboración y el intercambio de recur-
sos entre los empleados, lo que mejora la eficien-
cia operativa (Anleitner et al., 2003).
Enfoque en nichos de mercado: las empresas
informales a menudo se dirigen a segmentos de
mercado específicos, haciendo hincapié en la cali-
dad y la personalización para competir con empre-
sas más grandes (Dunne, 1997).
Acceso a la financiación: las empresas informales
con frecuencia tienen dificultades para conseguir
financiación, lo que obstaculiza su potencial de
crecimiento (Farazi, 2014).
Barreras regulatorias: el operar fuera de las es-
tructuras formales puede generar dificultades
para desenvolverse en entornos legales y burocrá-
ticos (Denisova y Kryzhko, 2015).
A pesar de los desafíos que plantea la informali-
dad, algunos sostienen que las empresas informa-
les pueden impulsar la innovación y la flexibilidad
en la economía, adaptándose rápidamente a los
cambios del mercado. Sin embargo, esta pers-
pectiva a menudo pasa por alto los problemas de
sostenibilidad a largo plazo y el bienestar de los
trabajadores asociados con la informalidad.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
El estudio se realizó mediante un diseño de inves-
tigación de tipo mixto, con un enfoque cualitativo
y cuantitativo y descriptivo no experimental. Esta
metodología se compuso de cinco pasos los cuales
se observan en la Figura 1. El componente cualitati-
vo se observa en los pasos 1, 2 y 3 en los cuales se
aplicaron entrevistas en salidas de campo en los
municipios de Villavicencio (n:30) Cumaral (n:29) y
Puerto López (n:32). Estos fueron seleccionados
según las actividades económicas reportadas por
el Departamento Administrativo Nacional de Es-
tadística (DANE) y su cercanía al centro de abas-
tos más cercano (Villavicencio). El análisis cuanti-
tativo se realizó haciendo un análisis exhaustivo
correlacional de las entrevistas realizadas en los
emprendimientos.
La metodología cualitativa representa un papel
crucial en el estudio de los perfiles y caracteriza-
ciones de las empresas, ofreciendo conocimiento
sobre su dinámica operativa y posicionamiento
Adriana Arce-Súarez, Jeisson D. Aguilar-Ortiz, Sofia Iregui-Rojas, Diana Milena Diaz-Masmela5
Vol 29 No. 1 e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
estratégico. Este enfoque permite profundizar en
diversos aspectos de las organizaciones, incluidas
sus actividades ambientales, riesgos operativos
y cultura organizacional. El estudio de Paraschiv y
Stan (2023) destaca cómo los perfiles de las em-
presas, influenciados por factores como el género
y la edad, afectan la participación en actividades
medioambientales dentro del sector; se enfatiza
en la importancia de estrategias específicas para
promover prácticas sustentables, indicando que los
conocimientos cualitativos pueden guiar políticas
ambientales efectivas. La investigación de Pham
y Verbano (2022) identifica diferentes perfiles de
riesgo operativo en empresas manufactureras, re-
velando cómo estos perfiles impactan en la integra-
ción y el rendimiento, empleando métodos cualita-
tivos. El estudio clasifica a las empresas según su
exposición a diversos riesgos, proporcionando una
comprensión matizada de la dinámica operativa.
Florea y Amuza (2014) abogan por enfoques cua-
litativos, como la técnica de incidentes críticos,
para diagnosticar el desempeño y la cultura orga-
nizacional; este método captura incidentes espe-
cíficos que influyen en el cambio organizacional,
ayudando al desarrollo de programas de mejora
personalizados.
Figura 1. Metodología de intervención en cinco pasos.
Fuente: elaboración propia.
Instrumentos
Se realizó una encuesta y una entrevista dirigida a
los propietarios de cada uno de los emprendimien-
tos intervenidos. La encuesta incluyó diez ítems
enfocados en dos áreas principales: una breve ca-
racterización del emprendimiento y el análisis de
desafíos e implicaciones específicos que enfrentan
estos negocios.
En la primera parte, se recolectó información clave
sobre la naturaleza, propósito y estructura del em-
prendimiento, lo que permitió comprender su con-
texto y su grado de desarrollo; en la segunda parte
profundizó en los principales desafíos que limitan
su crecimiento tales como obstáculos financieros,
barreras tecnológicas, dificultades en la gestión de
recursos y limitaciones en el acceso a mercados.
La encuesta también buscó explorar las implica-
ciones de estos retos, tanto a corto como a largo
plazo, en la sostenibilidad y competitividad de cada
emprendimiento, permitiendo así identificar áreas
críticas para futuras intervenciones y mejoras.
Tabla 1. Ítems aplicados en la encuesta
Ítem Cuestión
Parte 1. Caracterización del emprendimiento
1 Último grado de escolaridad
2 Sector al que pertenece el emprendimiento
3 Fecha de inicio del emprendimiento
4 Cantidad de empleados
5 Se encuentra vinculado en el Registro Único
Tributario
Parte 2. Desafíos y limitaciones
6 Conoce sobre administración de inventarios
7 Maneja algún tipo de tecnología en su
emprendimiento
8 Fue beneficiario de algún tipo de financiación para
emprendedores
9 Conoce algún centro de acopio
10 Conoce de estrategias de mercado
Fuente: elaboración propia.
Perfil de las empresas informales con enfoque agropecuario y agroindustrial
en municipios del departamento del Meta: implicaciones y retos.6 Vol 29 No. 1 - e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
Validación de los instrumentos
La validación de las encuestas se realizó a partir del
alfa de Cronbach; es una estadística ampliamente
utilizada para evaluar la consistencia interna de los
ítems de un cuestionario, indicando qué tan relacio-
nados están los ítems entre sí (Basu, 2021; Kotian et
al., 2022). Es particularmente utilizada en investiga-
ciones de carácter social, educación y en ciencias
de las salud, donde funciona como una medida cla-
ve de la fiabilidad de los instrumentos (Taber, 2018;
Kraemer, 2014), siguiendo la ecuación 1.
Donde.
k = número de ítems o preguntas.
σi
2
= varianza de cada ítem individual.
σt
2
= varianza de la suma total de todos los ítems.
Según Kotian et al., (2022) los niveles de aceptación
para el alfa de Cronbach en una encuesta pueden
encontrarse en los siguientes valores: α ≥ 0.9: exce-
lente; 0.8 ≤α < 0.9: bueno; 0.7 ≤ α < 0.8: aceptable;
0.6 ≤ α <0.7: cuestionable; 0.5≤ α < 0.6: pobre; α <
0.5: inaceptable.
RESULTADOS
Los resultados del estudio se obtuvieron en tres
municipios del departamento del Meta, Colombia:
Villavicencio, Cumaral y Puerto López. En Villavi-
cencio, se tuvieron un total de 30 empresas; en
Cumaral, se obtuvo una muestra de 29 emprendi-
mientos; y en Puerto López, se alcanzó un total de
32 emprendimientos. Así, en conjunto, se alcan-
zaron 91 emprendimientos a lo largo del departa-
mento. El instrumento fue validado obteniendo un
α= 0.82 lo cual indica una relación bastante alta
entre las preguntas realizadas y las respuestas
obtenidas luego de esta validación el instrumento
fue aplicado in situ en cada uno de los municipios,
y los resultados obtenidos reflejan el impacto en
cada área respectiva.
Parte 1. Caracterización del emprendimiento
La caracterización de los emprendimientos impli-
ca realizar una descripción concisa del negocio lo
que incluye su nombre, el sector al que pertenece,
tiempo de creación, cantidad de empleados y nivel
de escolaridad.
También se detallan los productos o servicios
ofrecidos, destacando sus características, benefi-
cios y valor diferencial en el mercado, así como el
público objetivo al que se dirige.
Figura 1. Escolaridad en los tres municipios.
La Figura 1 muestra el nivel de escolaridad que se
tiene en los tres municipios;a se observa que la ma-
yoría de emprendedores encuentra con un nivel de
escolaridad entre la primaria y el técnico laboral,
siendo para el municipio de Villavicencio donde se
encuentran el mayor nivel de emprendedores con
un programa técnico, y los municipios de Cumaral
y Puerto López con un nivel de escolaridad entre la
primaria y el bachillerto.
α = (1- )k-1
k ∑σi
2
σt
2
2
10
14
2 2 0
11
10 4
2 1
1
11
9
7
2 2
1
0
5
10
15
20
25
30
35
Primari a Bachiller Técnico Tecnólogo Profesional Ninguno
Villavicencio Cumaral Puerto Lopez
Adriana Arce-Súarez, Jeisson D. Aguilar-Ortiz, Sofia Iregui-Rojas, Diana Milena Diaz-Masmela7
Vol 29 No. 1 e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
Tabla 2. Sector de acción de cada emprendimiento por
municipio
Sector Villavicencio Cumaral Puerto
López
Transporte - - 1
Comercial y servicios 29 29 31
Comunicaciones 1 - -
La Tabla 2 muestra que, en los municipios de Villa-
vicencio, Cumaral y Puerto López, la mayoría de los
emprendimientos se concentran principalmente
en el sector comercial y de servicios teniendo 29
en Villavicencio, 29 en Cumaral y 31 en Puerto Ló-
pez, lo que sugiere que esta es la principal área de
actividad emprendedora. El sector de transporte
solo cuenta con un emprendimiento en Puerto Ló-
pez, mientras que el de comunicaciones tiene una
presencia limitada con un solo emprendimiento en
Villavicencio. Esto, indicando que la mayor parte
de emprendimientos en los municipios pertene-
cen al sector de comercio y servicios.
Figura 2. Fecha de inicio del emprendimiento
La Figura 2 muestra la fecha de creación de cada
emprendimiento; se destaca el año 2007, en el
cual se crearon la mayoría de emprendimientos en
cada uno de los municipios, seguido del año 2012;
sin embargo, se muestra una disminución drástica
en los años 2022 y 2023.
Tabla 3. Número de empleados
Número de
empleados Villavicencio Cumaral Puerto
López
1 15 12 16
2 10 11 15
3 3 5 1
5 2 1 -
La Tabla 3 muestra cómo en Villavicencio, Cumaral
y Puerto López la mayoría de los emprendimien-
tos son de pequeña escala, empleando entre una
y dos personas. Villavicencio cuenta con quince
emprendimientos con un empleado y diez con
dos; Cumaral tiene doce y once respectivamente
y Puerto López 16 y 15. Los emprendimientos con
tres empleados son menos frecuentes, y solo Vi-
llavicencio y Cumaral tienen algunos con cinco em-
pleados, mientras que Puerto López no cuenta con
emprendimientos de ese tamaño.
Tabla 4. Formalización
Ítem Villavicencio Cumaral Puerto López
No No No
Se encuentra
vinculado en el
Registro Único
Tributario
2 28 1 28 3 29
La Tabla 4 presenta la formalización en los em-
prendimientos de los municipios de Villavicencio,
Cumaral y Puerto López. La mayoría de los em-
prendimientos no están registrados en el Registro
Único Tributario (RUT). Villavicencio cuenta con
solo dos emprendimientos registrados y 28 no
registrados; Cumaral tiene uno registrado y 28 no
registrados, mientras que en Puerto López 29 em-
prendimientos que no están registrados.
12
10
4 4
13
8
6
2
11
12
3
6
0
2
4
6
8
10
12
14
2007 2012 2022 2023
Villavicencio Cumaral Puerto Lopez
Perfil de las empresas informales con enfoque agropecuario y agroindustrial
en municipios del departamento del Meta: implicaciones y retos.8 Vol 29 No. 1 - e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
Parte 2. Desafíos y limitaciones
Tabla 5. Aspectos de desafíos y limitaciones.
Ítem Villavicencio Cumaral Puerto
López
No No No
Conoce sobre
administración de
inventarios
1 29 - 29 7 25
Maneja algún tipo
de tecnología en su
emprendimiento
3 27 1 28 5 27
Fue beneficiario
de algún tipo de
financiación para
emprendedores
1 29 5 24 6 26
Conoce algún
centro de acopio 13 17 9 20 10 12
Conoce de
estrategias de
mercado
9 21 5 24 9 23
La Tabla 5 da a conocer los ítems evaluados en la
parte 2 de la encuesta; se puede observar que, en
los municipios de Villavicencio, Cumaral y Puerto
López, la mayoría de los emprendedores carecen
de conocimientos en administración de inventa-
rios, manejo de tecnología y estrategias de mer-
cado. Villavicencio destaca con solo un empren-
dimiento que conoce sobre administración de
inventarios, tres que usan tecnología y uno que
recibió financiación, mientras que Cumaral y Puer-
to López muestran cifras ligeramente más altas
en estos aspectos. En cuanto al conocimiento de
centros de acopio los niveles son más altos: 13 en
Villavicencio, 9 en Cumaral y 10 en Puerto López.
Sin embargo, el conocimiento sobre estrategias
de mercado sigue siendo bajo en todos los munici-
pios, con cifras entre cinco y nueve emprendimien-
tos informados.
DISCUSIÓN
La caracterización de los emprendimientos es
esencial al momento de intervenir las fuentes de
ingresos de los emprendedores; esto nos permite
observar el panorama actual de cada una de
estas Mypimes. Como se demuestra en la Figura
1 el nivel de escolaridad de los emprendedores
se encuentra entre primaria (26%), bachillerato
(31%) y técnico (27%). El municipio de Cumaral un
34% tiene una escolaridad a nivel de bachillerato
y un 37% un nivel de escolaridad no superior a la
primaria, mientras que en Puerto López se observa
un nivel de escolaridad del 28% a nivel de primaria
y un 34% en primaria. Esto muestra el bajo nivel
de alfabetización que tienen los municipios
circundantes a las capitales, lo que concuerda con
Tapiador (2020) quien en su estudio reporta que
el 94% de la población de municipios cercanos a
ciudades capitales no logra ingresar a programas
de educación técnica, tecnológica o profesional.
Esto lo confirman Castro y Moreno (2018) ya
que en su análisis económico observaron que
los niveles de eficiencia en la educación para los
municipios del Meta, fueron del 81.3% y el 49.7%;
además, 16 municipios (29.6%) superaron el nivel
promedio de eficiencia en educación.
Otro factor que se debe observar es la
problemática social; López (2020) expone cómo
la población víctima del conflicto armado en el
departamento ha incrementado los niveles de
escolaridad entre la primaria y el bachillerato,
teniendo como fuente de desarrollo económico
la creación de emprendimientos en el sector
de comercio y servicios. Esto refuerza lo
reportado en la Tabla 2, en la que se observa
que el 97% de las microempresas intervenidas
pertenecen a este sector. La legalización de los
emprendimientos es un tema central debido a que
esto permite garantizar las condiciones laborales
de los empleados. El 93% de los negocios
identificados no se encuentran en la base de
datos del RUT, lo cual no está lejos de lo señalado
por Niebles et al., (2020) quien reporta que el 75%
Adriana Arce-Súarez, Jeisson D. Aguilar-Ortiz, Sofia Iregui-Rojas, Diana Milena Diaz-Masmela9
Vol 29 No. 1 e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
de los emprendimientos a nivel nacional no se
encuentran en esta base de datos. Sus principales
inconvenientes son: el bajo nivel de cumplimiento
en la forma de contratación de trabajadores,
pago de prestaciones sociales, implementación
de una contabilidad formal, declaración y
pago de impuestos, siendo principalmente los
desafíos y limitaciones que presentan estos
emprendimientos (Salcedo et al.,2020).
En la Tabla 5 se exponen los desafíos y retos
destacando que el 87% de los emprendedores no
han tenido acceso a beneficios económicos por
parte de alguna política gubernamental, lo cual
crea una barrera en el financiamiento y se vuelve
precursor de negocios con una infraestructura
deficiente, con falta de capacitación (91%) y
limitación en el crecimiento de los emprendedores
locales (Rodríguez, 2023; Daza y Chivara, 2019).
El no manejo de tecnologías reportado por los
comerciantes es del 90% y el conocimiento de
mercados es bastante bajo con un 75%, siendo
uno de los principales retos para impulsar los
emprendimientos. Esto se alinea con Rodríguez
(2023) y Onileowo y Muharam (2024), quienes
describen que el tecnoemprendimiento ha
transformado significativamente el ámbito
empresarial, impulsando a los emprendedores a
adoptar tecnologías innovadoras para optimizar
sus operaciones y expandir sus oportunidades de
mercado a través del internet y la tecnología móvil,
las cuales han eliminado barreras tradicionales
permitiendo que las empresas operen a nivel
global facilitando una competencia más intensa
y una mayor accesibilidad para los consumidores
(Selvarani y Venusamy, 2015; Agrawal, 2019).
CONCLUSIONES
El estudio de crear el perfil de los emprendimientos
en Villavicencio, Cumaral y Puerto López permitió
identificar tanto las fortalezas como las principales
limitaciones de estos pequeños negocios en el
Meta, Colombia. En primer lugar, la baja escolaridad
y la falta de formalización en el RUT reflejan un
desafío estructural significativo. A pesar de que
existe una alta concentración en el sector de
comercio y servicios, se evidencia una notable
carencia de conocimientos administrativos y
tecnológicos. La falta de acceso a la educación
y a políticas de apoyo representa una barrera
considerable para el desarrollo de estos pequeños
negocios, creando una vulnerabilidad en estos
comerciantes; es fundamental que las políticas
públicas se orienten a mejorar el acceso a la
educación y a programas de capacitación para los
emprendedores de estas áreas. La formalización
de los emprendimientos debe ser un foco clave
para asegurar el bienestar de los empleados y
fomentar un ecosistema empresarial sostenible
y competitivo. El impulso de la integración de
la tecnología y el conocimiento de mercados es
esencial para que estos negocios aumenten su
acceso a mayores oportunidades permitiendo una
participación económica más equitativa.
REFERENCIAS
Agrawal, P. (2019). Emerging Trends in Information
Technology and Management -Its Implica-
tions in Business Organizations. Journal of
Emerging Technologies and Innovative Re-
search, 6(3),41-46.
Amenduni, F., Essi, Ryymin., Katja, Maetoloa., Al-
berto, Cattaneo. (2022). Facing Disrup-
tive Changes With Informal Workplace
Learning Strategies: The Experience of
European Companies. Frontiers in Psycho-
logy,13 (1), https://doi.org/10.3389/fp-
syg.2022.889850
Anleitner, G., Forcinti, D., & Riesenkonig, M.
(2003). Informal corporate networks. IEMC
’03 Proceedings. Managing Technologica-
lly Driven Organizations: The Human Side
of Innovation and Change. doi:10.1109/
iemc.2003.1252249.
Arindam, B. (2021). Cronbach's alpha. Qeios.
doi:10.32388/3XOD6Z.
Perfil de las empresas informales con enfoque agropecuario y agroindustrial
en municipios del departamento del Meta: implicaciones y retos.10 Vol 29 No. 1 - e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
Aguirre, F. B., Malagón, S. Y. M., & Téllez, L. C. C. (2023).
Innovation and Informality: An Analysis With
the Colombian Manufacturing Industry
2007 to 2016. SAGE Open, 13(1). https://doi.
org/10.1177/21582440231155346 (Original
work published 2023)
Cetiner, O. (2023). Un caso de acuerdo informal:
fusión de compañías azucareras turcas en
1935. OPUS Journal of Society Research,
20(54), 488-503. https://doi.org/10.26466/
opusjsr.1321590 Cooper, R. N., Mic-
klethwait, J., & Wooldridge, A. (2003). The
Company: A Short History of a Revolutio-
nary Idea. Foreign Affairs, 82(3), 150. https://
doi.org/10.2307/20033595
Cote Daza, S. P., & Barón Chivara, J. A. (2019). Diag-
nóstico de emprendedores en una zona
de post-acuerdo: (Putumayo) en Colom-
bia. Revista Internacional de Cooperación
y Desarrollo, 6(2), 133-145. https://doi.
org/10.21500/23825014.4162
Denisova-Schmidt, E., & Kryzhko, O. (2015). Mana-
ging Informal Business Practices in Russia:
The Experience of Foreign Companies. Mir
Rossii, 24, 149-174.
Díaz Castro, J., de Jorge Moreno, J., & Novoa To-
rres, D. (2018). Análisis de la eficiencia y
factores explicativos de la gestión de los
municipios del Meta, Colombia. Revista Fi-
nanzas y Política Económica, 10(1), 211-234.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolite-
con.2018.10.1.9
Dunne, N. (1997). The response of small informal
firms to global trends: the case of clothing
stalls at the Essenwood Craft Market.
Ehrlich, J. (2023). The East India Company
and the Politics of Knowledge. Cam-
bridge University Press. https://doi.
org/10.1017/9781009367967
Farazi, S. (2014). Informal Firms and Financial In-
clusion: Status and Determinants. Journal
of International Commerce, Economics
and Policy, 5(3). https://doi.org/10.1142/
S1793993314400110
Florea, R., & Amuza, A. (2014). A qualitative ap-
proach to organizational analysis - The
applicability of qualitative studies through
the critical incidents technique in the im-
plementation of organizational develop-
ment programs. Mediterranean Journal of
Social Sciences, 5(22), 378-384. https://doi.
org/10.5901/mjss.2014.v5n22p378
Castro Garzón, H., Romero Rincón, Y. Y., y Sarmien-
to Suarez, K. L. (2019). Comercio informal en
el espacio publico del barrio San Isidro en
Villavicencio, Meta Colombia. Legalización
¿realidad o utopía? Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios), 6(1), 98-115.
https://doi.org/10.22579/23463910.147
Gawrysiak-Zabłocka, A. (2023). Pojęcie spółki w
prawie europejskim. Studia Prawnicze/
The Legal Studies, 4 (158), 5-41. https://doi.
org/10.37232/sp.2003.4.1
Goel, R. K., & Mazhar, U. (2024). Are the informal
economy and cryptocurrency substitu-
tes or complements? Applied Economics,
56(20), 2470-2481. https://doi.org/10.1080
/00036846.2023.2187039
González del Puerto, A. ., Torres Villalba, G. ., &
Susana Villalba Román, E. . (2023). THE IN-
FLUENCE OF THE INFORMAL SECTOR BE-
FORE A CURRENCY EXCHANGE COMPANY.
Revista Gênero E Interdisciplinaridade,
4(01), 623–672. https://doi.org/10.51249/
gei.v4i01.1663
Guzmán, M., Ruby, Stella, Cabrera, Jaramillo., Car-
los, Mario, Londoño, Toro. (2018). Prácti-
cas contables y tributarias que adoptan
los pequeños negocios en Colombia. doi:
10.15332/S1909-0528.2019.0001.08
Adriana Arce-Súarez, Jeisson D. Aguilar-Ortiz, Sofia Iregui-Rojas, Diana Milena Diaz-Masmela11
Vol 29 No. 1 e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
Hartigh, E., Pinar, Uzun., Ali, Auwalu, Anwar. (2017).
Company innovation system: an exploration
based on examples from arçelik and vestel.
doi: 10.17261/PRESSACADEMIA.2017.523
Isomura, K. (2020). The Theory of Informal Or-
ganization. In: Organization Theory by
Chester Barnard. SpringerBriefs in Bu-
siness. Springer, Singapore. https://doi.
org/10.1007/978-981-15-9206-5_5
Kotian, H., Varghese, A. L., & Motappa, R. (2022).
An R Function for Cronbach’s Alpha
Analysis: A Case-Based Approach. Na-
tional Journal of Community Medicine,
13(08), 571-575. https://doi.org/10.55489/
njcm.130820221149
Maia Lima, L. (2024). Informalidade empresarial
e padrão de vida: uma análise no contexto
de cidades da Amazônia paraense. Novos
Cadernos NAEA, 27(1). doi: http://dx.doi.
org/10.18542/ncn.v27i1.13668
López Muñoz, L. (2020). Construcción del Teji-
do Social de la Población Afectada por el
Conflicto Armado en Villas de Granada,
Granada-Meta. [Universidad de los Llanos
Maestría en estudios en desarrollo local].
Disponible en: https://repositorio.unillanos.
edu.co/handle/001/1583
González, H. C. (2019). La economía informal
en Colombia: un fenómeno económico
con limitantes de información estadís-
tica para medirlo, entenderlo y mitigar-
lo. https://repository.unimilitar.edu.co/
handle/10654/35016?show=full
Niebles, W., Niebles Nuñez, L. D., & Barrios Parejo, I.
A. (2020). El emprendimiento en Colombia:
análisis del marco legal y su incidencia en la
generación de empleo. Justicia, 25(38), 35-
52. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4390
Obando, J. A., Espitia, L. F., & Salazar, J. D. (2022). Rela-
ciones entre las dinámicas socioeconómicas
del trabajo informal en el municipio de Gra-
nada, Meta, Colombia. Criterio Libre, 19(34),
146-160. https://doi.org/10.18041/1900-
0642/criteriolibre.2021v19n34.7930
Onileowo, T., & Muharam, F. M. (2024). Techno-En-
trepreneurship, Relevance Of Techno En-
trepreneurship, Challenges of Technology
Entrepreneurship. International Journal of
Innovation and Business Strategy (IJIBS),
19(1), 1-9. https://doi.org/10.11113/ijibs.
v19.144
Paraschiv (Ganea) G.L. & Stan M. (2023). Exploring
the Impact of Companies’ Profiles on Envi-
ronmental Activities. Ovidius University An-
nals, Economic Sciences Series. 0(1), 171-181.
Patiño C, O. A., & Salcedo-Pérez, C. (2022). Micro-
financing for informal enterprises: perspec-
tives in Colombia/ Microfinanciamento para
empresas informais: perspectivas na Co-
lômbia. Brazilian Journal of Development,
8(4), 24301–24313. https://doi.org/10.34117/
bjdv8n4-103Patiño, C..,
Carlos, Salcedo-Perez. (2021). Microfinancing for
Informal Enterprises: Perspectives in Co-
lombia. Proceedings of the International
Conference on Industrial Engineering and
Operations Management. doi: 10.46254/
sa02.20210040
Pham, H. T., & Verbano, C. (2022). Identification and
Characterization of Supply Chain Opera-
tional Risk Profiles in Manufacturing Com-
panies. Sustainability (Switzerland), 14(4).
https://doi.org/10.3390/su14041996
Rodríguez Arias, LV (2023). La sostenibilidad del
emprendimiento en Colombia: retos y opor-
tunidades. Actas de la SCT en Perspectivas
e innovaciones interdisciplinarias.
Salcedo, C., Moscoso, F., & Ramirez, M. (2020). Eco-
nomía informal en Colombia: iniciativas y
propuestas para reducir su tamaño. Revista
Espacios, 41(3), 22-28.
Perfil de las empresas informales con enfoque agropecuario y agroindustrial
en municipios del departamento del Meta: implicaciones y retos.12 Vol 29 No. 1 - e-828 enero - junio 2025.
DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.828
Selvarani, A., & Venusamy, K. (2015). A Study of
Technopreneurship in Small and Medium
Industry. Technopreneurship As a Firm Stra-
tegy: Links To Innovation, Creation and Per-
formance. International Journal of Manage-
ment, 6(1), 401-408.
Taber, K. S. (2018). The Use of Cronbach’s Alpha
When Developing and Reporting Research
Instruments in Science Education. Research
in Science Education, 48(6), 1273-1296.
https://doi.org/10.1007/S11165-016-9602-2
Tapiador, F.J. (2020). Education: A High-Quality
System. In: The Geography of Spain. World
Regional Geography Book Series. Springer,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-
18907-5_25
Lyu, X., Wen, S., & Li, H. (2023). The Impact and Me-
chanism of Internal Informal Institutions on
Green Innovation: Empirical Evidence from
Chinese Listed Companies. Sustainabili-
ty, 15(22), 15743. https://doi.org/10.3390/
su152215743