https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/issue/feed Orinoquia 2025-07-01T00:00:00-05:00 Luis Gilberto López Muñoz [email protected] Open Journal Systems <p><strong>Revista Orinoquia,</strong> Publicación de la Dirección General de Investigaciones, destinada a la divulgación de Información Científica y Tecnológica relacionada con diversas disciplinas. </p> <p><strong>ISSN en Línea: </strong>2011-2629</p> <p><strong>ISSN Impreso: </strong>0121-3709</p> <p><strong>DOI</strong>:<a href="https://doi.org/10.22579/issn.2011-2629" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.22579/issn.2011-2629</a></p> https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/829 La importancia de la seguridad laboral en el sector agropecuario: un enfoque reflexivo 2025-03-25T15:01:36-05:00 Sofia Iregui-Rojas [email protected] Diana Milena Diaz Masmela [email protected] Adriana Arce Suárez [email protected] Jeisson D. Aguilar-Ortiz [email protected] <p>En Colombia la relevancia de la seguridad y salud en el trabajo ha ido en aumento. Sin embargo, en sectores como el agropecuario, la aplicación y regulación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) sigue siendo insuficiente. En este artículo de reflexión se realizó una búsqueda de bibliografía en bases de datos y se analizan estadísticas que evidencian las consecuencias de estas deficiencias, las cuales impactan directamente a los trabajadores y resultan en enfermedades laborales, accidentes, e incluso muertes que llevan a pensiones parciales o permanentes. Estas cifras reflejan cómo las condiciones laborales en el sector agropecuario aún presentan riesgos significativos y, cómo las normas vigentes en Colombia no se han aplicado de manera suficiente para mitigar los efectos. La deficiente aplicación de los SG-SST en el sector no solo perjudica a los trabajadores, sino que también supone un reto para la sostenibilidad de esta industria fundamental en la economía. Es urgente que se refuerce la normativa y que se priorice la protección de los trabajadores en este sector de alto riesgo.</p> 2025-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Orinoquia https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/830 Cardiomiopatía dilatada en oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) en cautiverio: reporte de caso 2025-05-28T11:14:11-05:00 Dumar Alexander Jaramillo Hernández [email protected] Deysi Vannesa Duarte-Vallejo [email protected] Adriana María Flechas-Rodríguez [email protected] Pablo Felipe Cruz-Ochoa [email protected] Julieta Esperanza Ochoa-Amaya [email protected] <p>Este artículo describe el caso clínico de un oso hormiguero, hembra adulta en cautiverio con alteración actitudinal asociada a depresión progresiva de dos meses y emaciación. Al examen clínico y toma de imágenes radiográficas se evidencia pérdida de la silueta cardíaca y en la ecografía de tórax se identificó abundante líquido libre, confirmando dilatación cardíaca severa y signos asociados a esta. A partir del deterioro progresivo del cuadro clínico, la respuesta refractaria al tratamiento y el pobre pronóstico, se decide realizar la eutanasia. A la necropsia como hallazgo anatomopatológico se reporta corazón con aumentado severo de tamaño, ocupando cinco espacios intercostales, con medidas de 11.5 cm de longitud x 11 cm de ancho, y peso de 380 gr con una forma redondeada marcada y hemorragia focal en el surco coronario derecho. En los hallazgos histopatológicos se encontró una hipertrofia cardiaca acompañada de necrosis coagulativa. El estudio histopatológico determinó insuficiencia cardiaca y <em>shock</em> distributivo, asociados a cardiomiopatía hipertrófica descompensada. Este caso constituye el primer reporte documentado de cardiomiopatía dilatada en <em>M. tridactyla</em> en Colombia, destacando la importancia de considerar patologías cardiovasculares en el diagnóstico diferencial de individuos cautivos.</p> 2025-07-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Orinoquia