Los microempresarios y los cuentagotas en Villavicencio
Micro-entrepreneurs and loan sharks in Villavicencio
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como propósitos: Identificar causas por las cuales algunos microempresarios, no acceden a créditos a través de la banca o entidades autorizadas, describir características de microempresarios y “cuentagotas” inmersos en este sistema de crédito. Inicia con revisión documental a través de autores que establecen teorías referidas al crédito informal y el comportamiento de los dos actores. Se diseñaron y aplicaron encuestas a 380 microempresarios ubicados en diferentes zonas de la ciudad. Se registra las principales razones por las cuales el microempresario no acude a un banco: miedo del reporte a centrales de riesgo, temor de embargo, tramitología, carencia de requisitos previos ignorancia respecto de cultura de pago y ahorro, urgencia del crédito. Los estratos sociales de microempresarios que acceden a este tipo de créditos
son inferiores al estrato 3, bajos niveles de escolaridad y escasamente tienen formación técnica, edad promedio 37 años, actividad principal comercio representado en pequeños y grandes almacenes. El 70% de usuarios son casados o en unión libre y como casos críticos, se reportan madres cabeza de hogar. La modalidad que opta el agiotista para captar cliente es estableciendo vínculos de amistad y confianza. El 20% de los microempresarios manifiestan que el usurero es una opción expedita para obtener rápidamente un préstamo; sin formalidades ni averiguaciones sobre el propósito del crédito. Usuarios
de esta modalidad de crédito por lo general no superan montos de $ 2 millones y asumen obligaciones que exceden los intereses legales y se comprometen con pagos diarios.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Athuane-Gima K. Market Orientation and Innovation. Journal of Business Research. 1995;35:93-103.
Aristizábal R. El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía Colombiana. Revista Ciencias Estratégicas. Medellín, Colombia. 2007.
Arosa - Carrera ChR, Giraldo - Pérez W, Pinilla - Moreno BI, Rodríguez - Romero LM, Vargas – Bacci ML. Diagnóstico del marketing en las MIPYME's: Caso Villavicencio - Meta (Colombia). Orinoquia. 2010;14(1):107-113.
Arroyabe y Posada. 2008. Desangre gota a gota. Informe Especial. El País de Cali. (2008) Documento en línea: http://www.mineducacion. gov.co/observatorio/1722/article-159395.html. Consultado el 02-05-2015.
Bancomeva. 2014. Los peligros de los préstamos gota a gota. Documento en línea: http://www.bancoomeva.com.co/publicaciones. php?id=40652 .Consultado el 01-05-2015.
Barquero I. 2003. El estado y la Competitividad de la Micro pequeña y mediana empresa, colección cuadernos de desarrollo humano sostenible 21/ Honduras: Programa de las Naciones Unidas.
Calderón R. 2006. Administración, Análisis y Políticas de Crédito. Documento en línea: http://www.monografias.com/trabajos28/ politicas-credito/politicas-credito.shtml Consultado el 01-05-2015.
Ferrari C. 2003. Desarrollo pobreza y micro finanzas, el caso del Grameen Bank. En línea: http://portales.puj.edu.co/simposio_ microcredito/Memorias/CESAR%20FERRARI-UNIVERSIDAD%20JAVERIANA%20BOGOTA.pdf. consultado 01-05-2105.
Fierro P. 2007. Factores que afectan la empresarialidad en el municipio de Villavicencio en el periodo comprendido entre los años 1994 -2004. Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Fessler P, Schürz M, Wagner K, Weber B. 2007. 'Financial capability of austrian households', Monetary Policy & the Economy (Q3/07).
Guerra A. 2007. Consideraciones teóricas acerca de la economía informal, el estado y la gerencia. Barquisimeto. Venezuela.
Gómez E, Zamudio N. 2012. Las Capacidades Financieras de la Población Colombiana. Revista Borradores de Economía. Colombia.
Guaipatín C. 2003. Observatorio Mipyme: Compilación estadística para 12 países de la región. Washintong, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo
Indacochea A. "Entre la Usura y la asfixia. El financiamiento de la economía informal", Revista Nueva Sociedad, 1989;99:52-57.
Kantis H, Ishida Masahiko, Komori Masahiko. 2002. Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas en América. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, USA.
Landvogt K. 2008. 'Money, dignity and inclusion: The role of nancial capability', Research Report.
Lapatria.com (2013, 29, 03). Desconfíe de los créditos gota a gota. Documento en línea: http://www.lapatria.com/tenga-en-cuenta/ desconfie-de-los-creditos-gota-gota-25278
Leskinen J, Raijas A. 2006. 'Consumer _nancial capability - a life cycle approach', En Consumer Financial Capability: Empowering European Consumers
Lozano Monroy FD. La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 2010;5(2):161-191.
Lusardi A. 1999. "Information, Expectations, and Savings for Retirement," in Henry Aaron (ed.), Behavioral Dimensions of Retirement Economics, Washington, D.C.: Brookings Institution Press and Russell Sage Foundation. pp. 81-115.
Matiz Bulla FJ, Bernal P, Darío L. La orientación al mercado y la financiación en etapas tempranas como factores ausentes en la empresarialidad por necesidad. Perfil de Coyuntura Económica. 2012;20:177-194.
Mejía P. 2010. Uso del sistema financiero en Villavicencio. Corporación Universitaria Ideas. Villavicencio.
Nicolini G. 2006.' A regulatory perspective on consumer nancial capability', Consumer Financial Capability: Empowering European Consumers-
Ollivier Fierro J. El problema del rezago tecnológico de las microempresas industriales y alternativas de solución. Contaduría y administración. 2007;221:137-160.
Pfeffermann G. Reducción de la pobreza en los países en desarrollo. La función de la empresa privada. Finanzas y Desarrollo. 2001;38(2):42-45.
Quijano A. 1998. Marginalidad e Informalidad en Debate. En: Memoria. Revista Mensual de Política y Cultura. N° 169. Septiembre 2002.
Raccanello K. 2013. "Fuentes Informales de Financiamiento", Capítulo 6 del libro "Un acercamiento a la eficiencia del microfinanciamiento en México".
Shiffer M, Weder B. 2001. Firm Size and the Business Environment: Worldwide Survey Results. Washintong, D.C.: The World Bank
Yunus M. 1997. Hacia un mundo sin pobreza. Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello.