Red empresarial como estrategia asociativa organizacional para producción y comercialización de trucha en el municipio de Pasto, Nariño Colombia

Business network as innovative strategy associative organizational for production and marketing of trout in Encano

Contenido principal del artículo

Alba Lucy Ortega Salas

Resumen

En el sector piscícola identificado en el municipio de Pasto, departamento de Nariño, se observa una inadecuada cultura de cooperación por parte de las pequeñas y medianas empresas que participan en la cadena productiva, por lo anterior, se propone una estrategia asociativa que mejore competitividad del sector, incrementando la producción y comercialización de trucha, para lo cual fue necesario realizar un estudio cuantitativo de tipo descriptivo - comprensivo con enfoque empírico analítico, como resultado de este estudio, se analiza que las organizaciones que participan en esta cadena productiva, aún no han aprovechado eficientemente las oportunidades que el entorno externo les ofrece, siendo necesario establecer alternativas que les permita enfrentar las amenazas, mejorar las fortalezas y mitigar las debilidades en los contextos en los que se desenvuelve (ambiental, comercial, empresarial y productivo); permitiendo el desarrollo de procesos y procedimientos adecuados, bajando los costos de producción y demás acciones que conlleven a la realización de alianzas estratégicas entre la Universidad, Empresa y Estado, promoviendo una cultura de exportación con altos estándares de calidad. Es necesario además mejorar los factores que inciden en la predisposición a la asociatividad, permitiendo la apropiación del conocimiento con el acceso a nuevas tecnologías, generando acciones que permitan mejorar la confianza para el cumplimiento de compromisos y acuerdos asociativos, compartiendo y accediendo a información de interés. Se concluye que la mayoría de los piscicultores estarían dispuestos a asociarse, con el objeto de acceder a procesos de innovación con alta tecnología, logrando mejores resultados productivos y de comercialización, una de las formas de lograrlo es a través de la implementación de una red empresarial como estrategia asociativa organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arias G, Catacora K, Cossio P, Anzardo A, Paredes E. 2006. Propuesta de red empresarial para los pequeños y medianos joyeros de plata de lima metropolitana. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Balestrini M. 1998. Como Realizar un proyecto de Investigación. Caracas (Venezuela).

Cámara de Comercio. 2005. Asociatividad empresarial en Colombia. bogotá.

BID BI. 2013. Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2013. En Replantear las reformas: Cómo América Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial.

BBVA. 2013. Research. Situación Colombia. Primer trimestre 2013.

CEPAL. 2013. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.

David FR. 2003. Conceptos de Administración Estratégica. Mexico: 9ª. Edición. Editorial Prentice Hall.

Dini M, Guaipatín C, Rivas G. 2004. Fomento de la integración productiva en América Latina y el Caribe. Washington, D.C: anco Interamericano de Desarrollo, BID (Serie de informes técnicos).

Durán W. 2011. Redes empresariales: experiencias y estrategias para el desarrollo de la competitividad en las regiones. R.M. EAFIT. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/6-redes-empresariales.pdf

Fishben A. 1975. Belief, attitudes, intention and behavior and introduction to theory and research. Massachussets: Editora Planeta.

FOMIN. 2004. Guía Práctica para la Puesta en marcha de proyectos Fomento Clusters.

Galeano M. 2004. Diseños de proyectos de Investigación Cualitativa.

Gómez H. 2008. Informe Nacional de Competitividad. Bogotá, Colombia: Copyright © 2008.

Grueso MG. 2011. Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales. Pp.189-206.

Hernández R. 2004. Metodología de la Investigación. Santa fé de Bogotá: McGraw Hill.

López-Cerdan C. 2004. Aspectos conceptuales de la Asociatividad y la Cooperación Empresarial para el mejoramiento de la Competitividad de lasPYMES. IBERPYME.

Lozano F. 2010. La Asociatividad como Modelo de Gestión para promover las exportaciones en las Pequeñas Y Medianas Empresas en Colombia. Bogotá: Universidad militar Nueva Granada.

Mendoza L, Vélez Á. 2010. Sistemas de asociatividad e innovación en las pymes. Bogotá: Universidad del Rosario.

Minagricultura, & Incoder. 2011. Diagnóstico del Estado de la Acuicultura en Colombia Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia. República de Colombia.

MIPRO MD. 2013. Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa. Quito.

ONUDI. 2003. Desarrollo de Conglomerados y Redes de PYME.

Ormet R. 2012. Diagnóstico socioeconómico del mercado de trabajo. Pasto.

Quiñonez C. 2010. Gestión de la Comunicación, hablando nos conocemos y nos entendemos mejor. Popayán: Universidad del Cauca.

Ramirez E. 1992. Como hacer evaluaciones descriptivas en las empresas. Bogotá- Colombia.

Toro y Hurtado. 2010. Evolución de la episteme en el paradifma cuantitativo.

Torosani L, Petrelli F. 2015. Los modelos de consorcios en Italia y en México: una manera de crecer en conjunto. Water House Coopers International Limited. Obtenido de https://www.pwc.com/mx/es/prensa/archivo/20150605-m

USAID FC. 2011. Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local.

Vega M, Pérez R, Burneo M, Pérez R. 2005. Metodología de Apoyo para el Desarrollo de Redes Horizontales de Empresas “Paso a Paso”. Lima: Comisión de Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa-PROMPYME.

Vélez A, Campos A. 2007. Hacia la modernización y la consolidación de la Asociatividad agropecuaria en Colombia. Bogotá: Revista Nacional de Agricultura.

Visser E, Tavara J. 2010. Concentración Local y Aislamiento Global. Lima: DESCO.