Impactos del cambio climático en la avifauna endémica de los ecosistemas tropicales Andinos de Colombia

Climate Change Impacts on Endemic Avifauna of Tropical Andean Ecosystems in Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

El calentamiento global es un fenómeno relacionado con un inadecuado ambiente para el mantenimiento de la vida en el planeta. En la actualidad es evidente la acelerada alteración climática debido a la incidencia de las actividades de tipo antrópico. Esta modificación de las condiciones climáticas sin duda ocasionaría graves alteraciones tanto a nivel de las especies como de los ecosistemas. La región andina colombiana representa un importante “hotspot” de biodiversidad, pero, al mismo tiempo sus ecosistemas son considerados entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático global. El objetivo de esta revisión, es brindar información sobre el estado actual de la biodiversidad en el país, considerando a las aves como bioindicadoras frente a esta problemática, contribuyendo como aporte para que tanto los gobiernos, grupos ambientalistas y comunidad en general, puedan gestionar de manera conjunta la adopción y/o fortalecimiento de políticas medioambientales, medidas de mitigación y adaptación adecuadas que favorezcan la conservación de su Biodiversidad. Para este estudio, se realizó la revisión bibliográfica de los últimos diez años en diferentes buscadores de información y/o bases de datos. La construcción del manuscrito se hizo seleccionando artículos científicos, tesis (publicadas e inéditas) y reportes, excluyendo reviews y/o monografías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Sonia P. Muñoz-Pérez, Universidad de Nariño image/svg+xml

Licenciada en Biología, Ingeniera en Producción Acuícola (con tesis Meritoria) y Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Nariño, con experiencia profesional de 12 años en docencia de Educación Media en las áreas de Biología, Química, Ecología, Educación por Ciclos y Metodología de la Investigación; atendiendo a comunidades educativas (estudiantes, padres de familia etc.) tanto del sector rural y urbano del municipio de Pasto y el Departamento de Nariño. Así como un año de Docente de Educación Superior en el Programa de Ingeniería en Producción Acuícola de la Universidad de Nariño. He participado presentando ponencias propias en algunos Seminarios de Ingeniería en Producción Acuícola.

Edgar A. Gonzalez-Legarda, Universidad de Nariño image/svg+xml

Ingeniero en Producción Acuícola de la Universidad de Nariño, con terminación de estudios en la Universidad Católica del Norte – Chile, Becario de la Fundación Ceiba Magister en Ingeniería ambiental con tesis meritoria y Doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Actual Gerente del proyecto “Desarrollo científico experimental para el fortalecimiento y la diversificación de la acuicultura marina en la Costa Pacífica del departamento de Nariño – Acuimar Nariño. Docente investigador Universidad de Nariño y Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Con diferentes publicaciones de artículos científicos en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. Experiencia en formulación, gestión y ejecución de proyectos acuícolas, ambientales y agropecuarios con entidades del orden Internacional, nacional y regional. Conferencista y panelista en diferentes eventos científicos, académicos y productivos relacionados a las áreas ambientales y agropecuarias.

Referencias

Agudelo-Hz WJ, Urbina-Cardona N, Armenteras-Pascual D. “Critical shifts on spatial traits and the risk of extinction of Andean anurans: an assessment of the combined effects of climate and land-use change in Colombia. Perspectives in Ecology and Conservation, 2019; 17(4): 206-219. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2019.11.002

Bax V, Francesconi W. Conservation gaps and priorities in the Tropical Andes biodiversity hotspot: Implications for the expansion of protected areas. Journal of Environmental Management, 2019; 232:387-396. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.11.086

Boucher O, Servonnat J, Albright AL, Aumont O, Balkanski Y, Bastrikov V, Vuichard N. Presentation and evaluation of the IPSL-CM6A-LR climate models. Journal of Advances in Modeling Earth System, 2020; 12: e2019MS002010. https://doi.org/10.1029/2019MS002010.

Freeman BG, Scholer MN, Ruiz-Gutierrez V, Fitzpatrick JW. Climate change causes upslope shifts and mountaintop extirpations in a tropical bird community. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2018; 115(47): 11982-11987. https://doi.org/10.1073/pnas.1804224115

Guevara L, Gerstner BE, Kass JM, Anderson RP. Toward ecologically realistic predictions of species distributions: A cross-time example from tropical montane cloud forests. Global Change Biology, 2018; 24(4): 1515-1522. https://doi.org/10.1111/gcb.13992

Gonzalez VH, Cobos, ME, Jaramillo J, Ospina R. Climate change will reduce the potential distribution ranges of Colombia’s most valuable pollinators. Perspectives in Ecology and Conservation, 2021; 19(2): 195-206.

Hofsetde R, Calles J, López V, Polanco R, Torres F, Ulloa J, Vásquez A, y Cerra M 2014. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema de páramo. Quito, Ecuador: UICN

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2021. Informe del estado de los glaciares colombianos 2020. Bogotá D.C., Colombia. 54 p

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2024. Informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo. Bogotá, D.C., Colombia.12 p.

IPCC, 2019. Climate Change and Land: an IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems [P.R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia, V. Masson-Delmotte, H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, P. Zhai, R. Slade, S. Connors, R. van Diemen, M. Ferrat, E. Haughey, S. Luz, S. Neogi, M. Pathak, J. Petzold, J. Portugal Pereira, P. Vyas, E. Huntley, K. Kissick, M. Belkacemi, J. Malley, (eds.)]. In press.

Linero D, Cuervo-Robayo A P, Etter A. Assessing the future conservation potential of the Amazon and Andes Protected Areas: Using the woolly monkey (Lagothrix lagothricha) as an umbrella species. Journal for Nature Conservation, 2020; 58, 125926.

Lovejoy TE, Hannah L. 2019. Biodiversidad y cambio climático: transformando la biosfera. Prensa de la Universidad de Yale, Yale

Machado-Aguilera MC, Lemus-Mejía L, Pérez-Torres J, Zárrate-Charry DA, Arias-Alzate A, González-Maya JF. Preserving the spots: Jaguar (Panthera onca) distribution and priority conservation areas in Colombia. PLoS ONE, 2024; 19(3): e0300375. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0300375

Moreno LA, Andrade, GI, Didier G, Hernández-Manrique OL. (Eds.) Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Muñoz-Pérez SP, 2023. Distribución potencial de aves endémicas en ecosistemas tropicales andinos de Colombia en escenarios futuros de cambio climático global: perspectivas de conservación. [Tesis inédita de Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad de Nariño]. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Myers N, Mittermeier RA, Mittermeier, CG, Da Fonseca GD, Kent J. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 2000; 403: 853–858.

Pearce-Higgins JW, Eglington SM, Martay B, Chamberlain DE. Drivers of climate change impacts on bird communities. Journal of Animal Ecology, 2015; 84(4): 943–954. https://doi.org/10.1111.12364

Ramirez-Villegas J, Cuesta F, Devenish, C, Peralvo, M, Jarvis, A, & Arnillas CA. Using specie distributions models for designing conservation strategies of Tropical Andean biodiversity under climate change. Journal for Nature Conservation, 2014; 22(5): 391-404. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2014.03.007

Renjifo LM, y Amaya-Villarreal ÁM. Evolución del riesgo de extinción y estado actual de conservación de las aves de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 2017; 41(161): 490-510. https://doi.org/10.18257/raccefyn.461

Riahi K, Van Vuuren DP, Kriegler E, Edmonds J, O’neill BC, Fujimori S, Tavoni M. The shared socioeconomic pathways and their energy, land use, and greenhouse gas emissions implications: an overview. Global Environmental Change, 2017; 42: 153-168.

Sellar AA, Walton J, Jones CG, Wood R, Abraham NL, Andrejczuk M, Andrews M, Andrews T, Archibald AT, Mora L, Dyson H, Elkington M, Ellis R, Florek P, Good P, Gohar, L, Haddad S, Hardiman SC, Hogan E, Griffiths PT. Implementation of U.K. Earth System Models for CMIP6. Journal of Advances in Modeling Earth Systems, 2020; 12(4): e2019MS001946. https://doi.org/10.1029/2019ms001946

Tanner EP, Elmore RD, Fuhlendorf SD, Davis CA, Dahlgren DK, Orange JP. Extreme climatic events constrain space use and survival of a ground-nesting bird. Global Change Biology, 2017; 23(5): 1832-1846. https://doi.org/10.1111/gcb.13505