Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana

State of the knowledge of the flooded savanna ecosystems of Orinoquia Colombiana

Contenido principal del artículo

Carolina Mora-Fernández
Lourde Peñuela-Recio
Francisco Castro-Lima

Resumen

Las sabanas inundables corresponden al 12.5% del área de la cuenca del Orinoco, siendo este un ecosistema estratégico de gran importancia económica, biológica y ecológica. El objetivo de nuestro artículo fue actualizar e informar al lector sobre el estado actual del conocimiento de los ecosistemas de sabanas inundables presentes en la Orinoquia colombiana. Tratamos las siguientes categorías temáticas: estudios de ecosistemas, flora y fauna; conservación y uso sostenible; herramientas de gestión y planeación; y educación ambiental. Analizamos la información teniendo en cuenta el tipo de publicación: artículo, libro, capítulo delibro, informe técnico, tesis y resúmenes. Incluimos un total de 159 publicaciones. El 53% del número de publicaciones corresponde a literatura publicada oficialmente y el restante 47% a literatura gris. El mayor porcentaje de las publicaciones corresponde a estudios de ecología, flora y fauna (68%). En general, consideramos que hacen falta estudios mejor estructurados, que incluyan los ecosistemas de sabanas y su vegetación asociada, ya que la mayoría de los estudios están enfocados a los bosques de galería. Observamos en el análisis por décadas que la mayor contribución al conocimiento de las sabanas inundables de la Orinoquia colombiana fue en las décadas de 1990-2000 y 2000-2010. Este estudio  nos confirma la hipótesis que teníamos sobre la poca información disponible que existe para el paisaje de sabana inundable. Algunos grupos taxonómicos han sido mejor estudiados que otros. La estacionalidad es un factor determinante en la dinámica hidrológica de las sabanas inundables. Por esto, consideramos fundamental empezar a trabajar sobre el servicio de regulación hídrica y su importancia en la dinámica y procesos ecológicos, y además  profundizar en el conocimiento, conservación y uso de la sabana inundable de la Orinoquia colombiana, porque es un ecosistema estratégico, para la dinámica hidrológica del tercer sistema ribereño más importante del  mundo: La cuenca del Orinoco.

Palabras clave: ecosistemas; flora; fauna; Orinoco; regulación hídrica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carolina Mora-Fernández, Universidad Nacional. La Palmita Centro de Investigación. Grupo de Investigaciones Territoriales para el usos y conservación de la Biodiversidad.

Biologa, Universidad Nacional. La Palmita Centro de Investigación. Grupo de Investigaciones Territoriales para el usos y conservación de la Biodiversidad. 

Lourde Peñuela-Recio, Universidad Javeriana. Fundación Horizonte Verde, Grupo de Investigación Sistemas Sostenibles de Producción con énfasis en Palmas Tropicales - Universidad de Los Llanos.

Zoot, MSc Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, Universidad Javeriana. Fundación Horizonte Verde, Grupo de Investigación Sistemas Sostenibles de Producción con énfasis en Palmas Tropicales - Universidad de Los Llanos.

Francisco Castro-Lima, Universidad de los Llanos. Fundación Horizonte Verde. Grupo de Investigación Sistemas Sostenibles de Producción con énfasis en Palmas Tropicales - Universidad de Los Llanos.

Ing Agrónomo, Universidad de los Llanos. Fundación Horizonte Verde. Grupo de Investigación Sistemas Sostenibles de Producción con énfasis en Palmas Tropicales - Universidad de Los Llanos. 
Email: [email protected]

Referencias (VER)

Acosta-Galvis AR, Ceñaris JC, Rojas-Runjaic F, Ruaño-Pinzón DR. 2010. Anfibios y Reptiles. 158-289p. En: Lasso CA, JS Usma, F Trujillo, A. Rial (eds.). 2010. Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la diversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D. C., Colombia. 609 pp.

Acosta-Galvis Y,. Alfaro-Bejarano JP. 2011. Anfibios del Casanare. Pp. 138-151. En: Usma, J.S., y F. Trujillo (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.

Aldana-Domínguez J, Ladino E. 2006. El caso del chigüiro (Hydrochoerushydrochaeris). pp 95-97. En: Correa H.D., S.L. Ruiz & L. M. Arévalo (Eds). 2006. Plan de Acción en Biodiversidad de la cuenca del Orinoco-Colombia/ 2005- 2015-Propuesta técnica. Bogotá D.C. Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Oma- cha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, W WF-Colombia, GTZ-Colombia, Bogotá, Colombia. 330 p.

Aldana-Domínguez J, Forero , Betancur J, Cavelier J. Dinámica y estructura de la población de chigüiros (Hydrochaerishydrochaeris: Rodentia, Hydrochae- ridae) de Caño Limón, Arauca, Colombia. Caldasia. ;24(2):445-458.

Aldana-Domínguez J, Vieira-Muñoz I, Ángel- Escobar DC. (Editoras). 2007. Estudios sobre la ecología del chigüiro (Hydrochoerushydrochaeris), enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia. Instituto Alexander von Hum- boldt. Bogotá, D.C., Colombia. 188p.

Alfaro JP, Acosta-Galvis , Vejarano M. 2011. Reptiles del Casanare. Pp. 152-167. En: Usma, J.S., y F. Trujillo (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.

Alberico M, Cadena A, Hernández-Camacho J, Muñoz-Saba Y. Mamíferos (Synapsida:Theria) de Colombia. Biota Colombiana. 1(1):43-75.

Allan JD, Flecker A. Biodiversity Conservation in Running Waters. Bioscience. 1993;43(1):32-43.

Andrade G, Castro LG, Duran A, Rodríguez M, Rudas G, Uribe E, Wills E. 2009. La mejor Orinoquia que podemos construir. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

Ávila RC, Miranda LM. 2011. La Educación Ambiental como herramienta en la conservación de la Orinoquia. Pp. 246-257. En: USMA, J.S., y F. TRUJILLO (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.

Bayley PB. Understanding large river-flooplain ecosystems.BioScience. 45:153-158.

Bermúdez O. (Ed.) 2008. Memorias de los foros ambientales 20062007 realizados por la red temática de educación ambiental, en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible propuesta por la UNESCO.

Castro F. 2009. Caracterización de las reservas de la sociedad civil; la Esperanza y La Gloria en el municipio de paz de Ariporo. Informe técnico. Convenio de Cooperación Interinstitucional celebrado entre TheNatureConservancy, Asociación Red de Reservas de la Sociedad Civil-Resnatur y Fundación Horizonte Verde. 108p.

Castro F. 2011. Informe técnico. Caracterización de 6 reservas de la sociedad civil en el departamento de Casanare: La palmita (Trinidad), San José (Paz de Ariporo), La macarena (Paz de Ariporo)Agua verde (Hato Corozal), las delicias (San Luis) y Campo alegre (San Luis). Fundación Horizonte Verde. 200p.

Castro F, Córdoba MP. 2012. Caracterización de los ecosistemas en el predio Altamira, propiedad de aceites manuelita - Orocué, Casanare. Informe técnico. TNC-Manuelita. Bogotá D.C. Colombia. 103p.

Castro F, Peñuela RL. Caracterización de usos de la biodiversidad e identificación de opciones de manejo de recursos de la biodiversidad en el resguardo indígena caño mochuelo, Casanare. Plan de Acción en biodiversidad de la cuenca de la Orinoquia- Colombia 2005-2015. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt IAvH) y Fundación Horizonte Verde. 16p.

Chaves HE, Santamaría M. (eds.) 2006. Informe Nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia 2 Tomos.

Córdoba MP. 2010. Caracterización florística de la reserva natural de la sociedad civil PalmaritoOrocué-Casanare. Informe técnico. Fundación Omacha. Bogotá, D.C. 14p.

Córdoba CA, Ahumada JA, Pradilla G. 2011 Págs 329-415. Relaciones comunidad-fauna y educación ambiental en el Bloque Cubiro. En: LEÓN SICARD, T. (Editor). 2011. Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación Ambiental para la Conservación. Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. AlangeEnergy Corp. Bogotá. 432pp.

Correa HD, Rioz SL, Arévalo LM. (eds.). 2005. Plan de Acción de Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco - Colombia 2005-2015. Propuesta técnica Bogotá D.C. Corporinoquia. Cormacarena. IAvH, Unitropico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF-Colombia, GTZ-Colombia, Bogotá Colombia. 330p.

Fierro K. 2009. Aves Migratorias de Colombia. Pp 63-75. En: Naranjo, L.G. y J.D. Amaya (eds.). Plan Nacional de las Especies Migratorias. Diagnostico e identificación de acciones para la conservación y manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Ministerio de Medio ambiente, vivienda y Desarrollo territorial y WWF Colombia. Bogotá D.C. Colombia.

Foley JA, Botta A, Coe MT, Costa MH. 2002. El niño-Southern Oscillation and the climate, ecosystems and rivers of Amazonia. Global Biogeochem. Cycles 16: Art. 1132.

Fundación Puerto Rastrojo. 2005. Caracterización ecológica rápida corregimiento la Hermosa, municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare, Colombia. WWF, Colombia y Unidad Administrativa Especial del sistema de Parques Nacionales Naturales (Bogotá Colombia). Informe Final. Bogota, Colombia.

Galvis G, Mojica JI, Provenzano F, Lasso C, Taphord D, Royero R. et al. 2007. Peces de la Orinoquia Colombiana con enfasis en especies de interés ornamental. En: Sanabria-Ochoa, A.I., P. Vistoria.Daza y I.C. Bentrán (Eds.). 2007. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INCODER, Universidad Nacional de Colombia - Departamento de Biología - Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. 425p.

Gossen D. Geomorfología de los Llanos Orientales. Revista ACCEFYN, 1964;12(46):129-140.

Gossen D. 1971. Physiography and soils of the Llanos Orientales, Colombia. Sol Offsetdruk, Amsterdam: Publications of the Internacional Institute for Aerial Survey and Herat Sciences (ITC) - Enschede - The Netherlands. Series B Numer 64.

Hernández-Camacho J, Pachón JE, Rodríguez JV. 1983. Evaluación de las poblaciones de chigüiro (Hydrochae- rishydrochaeris) en los hatos Brasilia, Guamito, La Aurora, La Borra, El Danubio, La Veremos, y Mapurisa, municipio de Hato Corozal, Casanare. Informe presentado a Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Am- biente-INDERENA. Bogotá. Colombia. 48p.

Hilty S, Brown W. 2001. Guía de las aves de Colombia. ABC. Universidad del Valle, SAO. Bogotá. Colombia. 1030p.

Horn MH, Correa SB, Parolin P, Pollux BJA, Anderson JT, Lucas C, et al. Seed dispersal by fishes in tropical and temperate fresh waters: The growing evidence. Acta Oecologica. 2011;37(6):561-577.

Huber O, Alarcón C. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. 1:2.000.000. MARNR, The NatureConservancy, Caracas. 1p.

IGAC. 1983. Atlas Regional Orinoquia-Amazonia. Bogotá, D. C.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC. 1983. Mapa de bosques. Departamento de Boyacá - Meta - Intendencias de Arauca - Casanare - ComisariadelVichada. Bogotá, D. C.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC. 1993. Suelos departamento de Casanare. Bogotá, D. C.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC. 2002. Geomorfología y dinámica fluvial de un sector de los ríos Casanare, Cusiana, Manacacías y Pauto. Bogotá D. C.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Oficina CIAF.

Junk WJ, Bayley PB, Sparks RE. The Flood pulse concept in riverfloodplain systems. En Dodge DP (Ed.) Proc. Int. Large River Symposium.Can. Spec. Publ. Fish.Aquat. Sci. 1989; 10-127.

Junk WJ, Watzen KM. 2004. The flood pulse cpncept: new aspects, approaches and applications -An update. En Welcomme RL, Petr T (Eds.) Proc. 2nd Int. Symp. Management of Large Rivers for Fisheries.Volume II. RAP Publication 2004/17. FAO Regional Office for Asia and the Pacific. Bangkok, Thailand. 117140pp.

Lasso CA, Usma , Trujillo F, Rial A. (Editores). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogota, D.C, Colombia. 609 pp.

Lasso CA, Rial A, Matallana C, Ramírez W, Señaris C, Díaz-Pulido A, et al. (Editores). 2011. Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco; II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D. C., Colombia. 304 pp.

León Sicard T. (Editor). 2011. Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación ambiental para la conservación. Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia, AlangeEnergy Corp. Bogotá. 432pp.

William M, Lewis Jr. 2008. Physical and chemical features of tropical flowing waters.En Dudgeon D. (Ed.) Tripical Stream Ecology. Elservier. Amsterdam, Holanda. pp. 1-21.

Londoño-Arango M. 2008. Caracterización florística de la reserva privada Palmarito Casanare (municipio de Orocué, Casanare). Omacha, fundación Palmarito, WWF. Cali Colombia. 125p.

Maldonado-Ocampo JA. 2000. Peces de Puerto Carreño: Lista ilustrada. Fundación Omacha, Bogotá. 87pp.

Maldonado-Ocampo JA, Usma-Oviedo JS. 2006. Estado del Conocimiento sobre peces dulceacuicolas en Colombia. Tomo II. 174194p. En: Chaves, M.E. y M. Santamaria (Eds.) 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C. Dos Tomos.

Maldonado-Ocampo JA, Bogotá-Gregory JD. 2007. Peces. 237245pp. En: Villarreal-Leal H. Y Maldonado-Ocampo J.A. (Comp.). Caracterización Biológica del Parque Nacional Natural el Tuparro (Sector NE), Vichada, Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 286pp.

Maldonado-Ocampo JA, Vari R, Usma-Oviedo . Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Colombiana. ;9(2):143-237.

Maldonado-Ocampo JA, Bogotá-Gregory JD, Villa-Navarro FA. 2009. Peces. 171-181p. En: Villareal-Leal H., M. Álvarez-Rebolledo, M. Higuera-Díaz, J. Aldana-Domínguez, J.D. Bogotá-Gregory, F.A. Villa-Navarro, VonHildeverndt, A. Prieto-Cruz, J.A. MaldonadoOcampo, A.M. Umaña-Villaveces, S. Sierra y F. Forero. 2009. Caracterización de la Biodiversidad de la Selva de Mataven (Sector centro Oriental) Vichada, Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt y Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indigenas de la Selva de Mataven (Acatisema). Bogotá D.C. Colombia. 186p.

Mantilla-Meluk H, Jiménez-Ortega , Baker R. Phyllostomid Bats of Colombia: Annotated Checklist, Distribution and Biogeography. Special Publications Museum of Texas TechUniversity.; 56:1-37.

McNish T. 2007. Las Aves de los Llanos de la Orinoquia. MyB Riqueza Natural.

Montoya JV, Castillo MM, Sánchez L. La importancia de las inundaciones periódicas para el funcionamiento y conservación de los ecosistemas inundables de grandes río Tropicales: Estudios en la Cuenca del Orinoco. Interciencias DEC.2011;36(12):900-907.

Mora-Fernández C, Castellanos-Castro C, Cardona-Cardozo A, Pinzón-Pérez, Vargas-Ríos JO. Págs 45-73. El medio natural: Los llanos de Casanare y área de estudio. En: León Sicard, T. (Editor). 2011. Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación Ambiental para la Conservación. Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. AlangeEnergy Corp. Bogotá. 432pp.

Mora-Fernández C, Borrás-Ulloa M. 2011. Propuesta de un área Ramsar en las Sabanas Inundables del Departamento de Casanare-Colombia aplicando herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Tesis de Grado. Especialización en Sistemas de Información Geográfica. Centro de Investigaciones en Información Geográfica (CIAF) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá, Colombia. 102p.

Murillo-Pacheco JI. 2005. Evaluación de la distribución y estado actual de los registros ornitológicos de los llanos orientales de Colombia. Tesis de Pregrado. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. Colombia (Sin Publicar)

Nieff JJ Ideas para la interpretación ecológica del Paraná. Interciencias. 1990;15:424-441.

Novoa DF. 2002. Los Recursos Pesqueros del Eje Fluvial OrinocoApure: Presente y Futuro. Inapesca. Caracas, Venezuala. 148pp.

Ortega-Lara A. 2005. Biodiversidad ictiológica de la reserva Bojonawi, cuenca del río Orinoco, Municipio de Puerto Carreño - Vichada, Fundación Omacha, Bogotá. 34p.

Peñuela-Recio L, Fernández AP, Castro F, Ocampo . 2011a. Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquia. TheNatureConservancy, Fundación Horizonte Verde, Fundación Biodiversidad, Corporinoquia, Grupo de Investigación en Sistemas Sostenibles de producción con énfasis en palmas tropicales Universidad de los Llanos. Bogotá. 66pp.

Peñuela-Recio L, Castro LF, Ocampo-Peñuela N. 2011b. Las Reservas Naturales del Nodo Orinoquia en su rol de conservación de la Biodiversidad. Fundación Horizonte Verde y Resnatur. 104p. Colombia.

Pinzón-Pérez L, Castellanos-Castro C, Cardona-Cardozo A, MoraFernández C, Vargas-Ríos JO. Págs 99-154. Caracterización de las comunidades vegetales presentes en el Bloque Cubiro, cuenca baja del río Pauto, Casanare (Colombia). En: LEÓN SICARD, T. (Editor). 2011. Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación Ambiental para la Conservación. Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. Alange Energy Corp. Bogotá. 432pp .

Phillips 2007 LeRoy Poff N, Allan JD, Bain MB, Karr JR, Prestegard KL, et al. The natural flow regime. BioScience. ;47:769-784.

Postel S, Richter B. 2003. Rivers for life.Managig Water for People and Nature.Island Press, Washington, DC. EEUU: 253pp.

Rippstein G, Escobar G, Mota F. 2001. Agroecologia y biodiversidad de las sabanas de los Llanos Orientales de Colombia. Cali, Colombia: CIAT. 302pp.

Rodríguez M. 2009. "La mejor Orinoquia que podemos construir". Bogotá, pág. 138.

Romero LP, Castro F. 2012. (enEdision).Diversidad florística del municipio de Orocué (Casanare, Colombia). Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Bogotá D.C. 23p.

Restrepo-Calle S, Piña-Herrera V. 2005. Análisis de información registrada sobre riqueza, distribución, abundancia, amenazas y oportunidades para la conservación de las aves migratorias en la cuenca del río Orinoco. Informe Asociación Calidris presentado a WWF-Colombia, Cali, Colombia. 22pp.

Restrepo-Calle S, Lentino M, Naranjo LG. 2010. Aves. Pp. 291309. En: Lasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Editores). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogota, D. C., Colombia. 609 pp.

Ramia M. Tipos de Sabanas de los Llanos de Venezuela. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. ;27(112):264-288.

Ramírez B, Roa-López N. 2011. Educación ambiental en Casanare: retos y oportunidades para el manejo de recursos naturales en el Piedemonte y zona andina. Pag. 235-245. En: En: Usma, J.S., y F. Trujillo (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.

Romero M, Galindo G, Otero J, Armenteras D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia D.C. 189p.

Romero-Ruiz MH, Flantua SGA, Tansey K, Berrio JC. Landscape transformations in savannas of northern South America: Land use/cover Changes since 1987 in the Llanos Orientales of Colombia. Applied Geography. ;32(2012):766-776.

Rueda-Almonacid JV, Carr L, Mittermeier A, Rodrigez-Maecha JV, Mast RB, et al. 2007. Las torutugas t los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de guías tropicales de campo No. 6. Conservación internacional. Editorial Panamaricana, forma e Impresos. Bogotá, Colombia 538pp.

Rugeles-Lugo M, Vasques L, Bayona C. 2007. Catálogo de peces ornamentales comerciales de Arauca. Universidad Nacional de Colombia - sede Orinoquia. 51p.

Sánchez R, Castro P, Galvis G. Similaridad de la composición íctica entre dos ambientes del río Yucao, sistema del río Meta, Colombia. Revista Académica Colombiana de Ciencias. ;23(Suplemento especial):567-574.

Sarmiento G. 1984. Ecology of Neotropical Savannas. Harvard university Press. Boston. USA. Xii + 235p.

Sarmiento G. 1994. Sabanas Naturales: génesis y ecología. En: Sabanas Naturales de Colombia (p. 17-55). Cali. Banco de Occidente.

Sastre H, Huertas H. 2006. Fomento de Rescate del ganado criollo Casanare. Yopal. Pp 1-19.

Schöngart J, Junk WJ. Forecasting the flood-pulse in Central Amazonia by ENSO-indices. J. Hydrol. ;335:124-132.

Stanford JA, Lorang MS, Hauer FR. The shifting habitat mosaic of river ecosystems.Verhand. Int. Verein. Theor. Angew. Limnol.; 29:123-136.

Suárez-Castro FA, Sánchez-Palomino P. Págs 277-300. Diversidad de Mamíferos presentes en el Bloque Cubiro y amenazas para su conservación. En: León Sicard, T. (Editor). 2011. Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación Ambiental para la Conservación. Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. AlangeEnergy Corp. Bogotá. 432pp.

Trujillo F, Garavito-Fonseca J, Gutiérrez K, Rodríguez-Maldonado , Combariza RL,et al. 2010. Anfibios y Reptiles. 181-205p. En: Usma, J.S., y F. Trujillo (Editores). 2010. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p .

Tocker K, Stanford JA. Riverine flood plains: present state and future trends. Env. Cons. ;29:208-330.

Urbano-Bonilla A, Zamudio J, Maldonado J, Ocampo A, CortésMillán G. Estudio preliminar de la laguna el Tinije Aguazul (Casanare). Colombia: Diversidad y Aspectos ecológicos. Actualidades Biológicas. ;31(Suplemento 1):217p.

Urbano-Bonilla A, Zamudio J, Maldonado J, Ocampo A, Bogotá-Grégory JD, et al. Peces del Pie de Monte de Casanare, Colombia. Biota Colombiana. ;10:149-162.

Usma JS, Trujillo F. (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.
Villa-Navarro F, Urbano-Bonilla A, Ortega-Lara A, Taphorn D, UsmaOviedo JS. 2011. Peces del Casanare. Pp. 120-136. En: Usma, J.S., y F. Trujillo (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.

Viña G, Santos S, Ramírez A, Botero I, Otíz V, et al. 1997. Programa de monitoreo biológico campos Cusiana.Cupiagua y Bloque Piedemonte: Resultados de los estudios de Fauna y Flora acuática. BP. Exploration. Bogotá.

Welcomme RL. 1979. Fisheries ecology of flood-plain rivers. Longman, London, RU.

Winemiller, KO. 2004. Floodplain river food webs: Generalizations and implications for fisheries management. En Welcomme RL, Petr T (Eds.) Proc. 2nd Int. Symp.Management of Large Rivers for Fisheries.Volume II. RAP Publication 2004/17. FAO Regional Office for Asia and the Pacific. Bangkok, Thailand. 285-309pp.

Zamudio JA, Ortega LF, Castillo LF. Aves del Casanare. 2010. Pp. 168-179. En: Usma, J.S., y F. (Editores). 2010. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.