Metodología para estimar y evaluar un modelo de gestión del conocimiento mediante ecuaciones estructurales

A methodology for estimating and evaluating a knowledge management model using structural equations

Contenido principal del artículo

Milena Zabaleta-de Armas
Manuel A. Garzón-Castrillón

Resumen

Este artículo presenta una metodología para la estimación y evaluación de un modelo de gestión del conocimiento, utilizando ecuaciones estructurales, que sirven para probar y estimar relaciones causales a partir de datos estadísticos y referentes teóricos sobre la causalidad, mostrando los indicadores más influyentes que se deben intervenir para mejorar la gestión del conocimiento en el área de TI de la universidad Simón en Barranquilla, con base en las variables TIC, Capital Intelectual, Aprendizaje Organizacional e Innovación. Logrando demostrar que el instrumento diseñado es confiable según los resultados de la prueba Alfa de Cronbach y útil para medir la Gestión del Conocimiento, en las variables más influyentes: Las TIC, servicios principales y de infraestructura; el capital intelectual, enfocado al capital estructural, clima organizacional y los procesos de negocios; el aprendizaje organizacional, en el Sistema cultural y el aprendizaje en equipo y la innovación, referida a políticas que motiven la creatividad del personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abreu J. Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores y Congruencia (Constructs, Variables, Dimensions, Indicators y Consistency). Daena, 2012;7(3):123-130.

Alvarado L. (2009) Sistema de gestión del conocimiento programa de textos escolares, Proyecto de grado para optar al grado de magister en Ingeniería de negocios con tecnologías de información, Universidad De Chile; Facultad De Ciencias físicas y matemáticas; Departamento De ingeniería Industrial, Santiago.

Alvarado M, Alvarado L, Burgos E. (2012) Gestión del conocimiento en tecnología de la información: Análisis de la experiencia en el Sistema de Bibliotecas de la UC. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, n. 70. [JournalArticle (On-line/Unpaginated)]

Andriessen D. “IC valuation and measurement: Classifying the state of the art” in Journal of Intellectual Capital, 2004;5(2): 230-242.

Argyrous G. (2011) Statistics for Research. SAGE Publications Ltd.

Asún R. (2006) Construcción de cuestionarios y escalas: El proceso de la producción de información cuantitativa; Metodologías de investigación 1ª ed. – Santiago: Lom Ediciones.

Barragán A. Aproximación a una taxonomía de modelos de Gestión del Conocimiento. Intangible Capital, 2009;5(1):65-101.

Batista-Foguet JM, Coenders G, Alonso J. Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud, Med Clin (Barc); 2004;122(Supl 1):21-27.

Bernal J, de Nieves C, Briones A. Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales para analizar los sistemas de gestión en la integración de la RSC y su influencia en la estrategia y el performance de las empresas tecnológicas // Applying a Structural Equation Model to Analyze Management Systems in the Integration of CSR and its Influence on the Strategy and Performance of Technology Companies. Rev Métodos Cuant. Econ Empresa, 2016;21:77-102.

Recoopered de https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2254

Bontis N, Keow WCC, Richardson S. “Intellectual capital and business performance in Malaysian industries”. Journal of Intellectual Capital, 2000;1(1):85-100.

Bueno E, Salmador M, Merino C. Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, 2008;26:43-63.

Bukowitz WR, Williams RL. (1999) The Knowledge Management Fieldbook UpperSaddle River, N.J.: Financial Times, Prentice Hall.

Cabezas-González M, Casillas-Martín S, Sanches-Ferreira M, Teixeira-Diogo F. Validación de un instrumento para medir la competencia digital de estudiantes universitarios (CODIEU). Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2017;13:021-024. doi: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2180

Camargo H, Rengifo P, Serrato S. (2006) Una propuesta para estructurar la gestión del conocimiento en una pyme. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Cazau P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Buenos Aires, Módulo 404 Red de Psicología online – www.galeon.com/pcazau

Cegarra JG, Alonso J, Monreal GAF. Influencia del uso de las tecnologías de internet en el capital estructural. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa (IEDEE), 2006;12(3):217-228.

Choo CW, Bontis N. (2002): The strategic management of intellectual capital and organizational knowledge, NY: Oxford University Press, New York

Cupani M. Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación, Revista Tesis. 2012;1:186-199.

Dávila M, Coronado J, Cerecer B. Las dimensiones de la calidad del servicio en el proceso de distribución y comercialización de energía eléctrica. Contaduría y Administración, 2012;57(3):175-195.

De Vita N. (2008) Tecnologías de información y comunicación para las organizaciones del siglo XXI. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. ISSN: 1856-6189. Volumen 5 Edición No. 1

Drucker P. (2000) Gestión del Conocimiento: Llega una nueva organización a la empresa. Harvard Business Review. Bilbao.

Escobedo M, Hernández-Gómez JA, Estebané-Ortega V, Martínez-Moreno G. Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia y trabajo, 2016;18(55):16-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004

FUTURE TRENDS FORUM. (2007): Innovation: The wealth of nations. Resumen Ejecutivo, Fundación de la Innovación Bankinter, Madrid.

García M. (2011a) Proyecto de grado Análisis Causal con Ecuaciones Estructurales de la Satisfacción Ciudadana con los Servicios Municipales. Universidad Santiago de Compostela, España

García M. (2011b) Proyecto de grado Análisis Causal con Ecuaciones Estructurales de la Satisfacción Ciudadana con los Servicios Municipales. Universidad Santiago de Compostela, España

Garvin D. Building a Learning Organization. Harvard Business Review, 1993;71(4):78-91.

Garzón MA, Fisher AL. Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento y Gestión, 2008;24:195-224.

Gómez J, Villarreal M, Villarreal F. Las incapacidades de aprendizaje organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la Mipyme. Contaduría Y Administración, 2015;60(3):686-702. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2013.11.001

Guba EG, Lincoln YS. (1981). Effective evaluation. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Haenlein M, Kaplan A. A beginner’s guide to partial least squares analysis. Und statistics, 2004;3(4):283-297.

Hamel G, Prahalad CK. “Intention Estratégica”. Harvard Business Review, 1989;67(3):63.

Housel T, Bell A. (2001) Measuring and Managing Knowledge. Mc Graw-Hill Higher Education.

Hoyos et al., (2009). “Personas y Cultura Social Innovadora: Propuesta de un modelo explicativo”: En Cossío, F.J. (Eds): Administrando en entornos inciertos – XXIII Congreso Anual AEDEM, ESIC Editorial, Madrid. (Publicación en Formato Electrónico).

Jöreskog KG, Sörbom D. Advances in factor analysis and structural equation models. Cambridge (MA): developments in structural equation modeling. J Mark. Res, 1982;19:404-416.

Jöreskog KG. (1974). Analyzing psychological data by structural analysis of covariance matrices. Contemporary developments in mathematical psychology. S. Francisco (CA): Freeman.

Jöreskog KG. (1979a). Statistical Estimation of Structural, Models in Longitudinal Developmental Investigations. In J.R. Nesselroade y P.B. Baltes. Longitudinal research in the study of the behavior and development. New York: Academic Press.

Jöreskog KG. (1979b). A general approach to confirmatory maximum likelihood factor analysis with addendum. In K.G.

Kalpič B, Bernus P. Business process modelling through the knowledge Management perspective. J Knowl Manag, 2006;10(3):40-56.

Kaplan D. (2000). Structural equation modeling: Foundations and extensions. Newbury Park, CA: Sage.

Klasson K. Managing knowledge for advantage. The Cambridge Information Network Journal, 1999;1(1):33-41.

Kline RB. (2005). Principles and practice of structural equation modeling (2nd Ed.). New York: Guilford.

León Carrascosa V, Fernández-Díaz M. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la participación de las familias en los centros educativos//Design and validation of an instrument for assessment the involvement of families in schools. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía-REOP, 2018;28(3):115-132.

Lincoln Y, Guba E. (1985), Naturalistic Inquiry, Bervely Hills, Sage publications

Lozano S, Rodríguez-Mejía F. (2012). Katheryne. Modelo para la implementación de ITIL en una institución universitaria. Santiago de Cali, 2012, 123p.Tésis Maestría (Magíster en Gestión de Informática y Telecomunicaciones concentración en Gerencia de Tecnología de Información y Comunicaciones). Universidad Icesi. Facultad de Ingeniería.

Maier R. (2007). Knowledge Management Systems: Information and Communication Technologies for Knowledge Management. 3ª ed. Berlin: Springer-Verlag.

Mejía M, Cornejo C. Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales a la gestión del conocimiento. LACJEE, 2010;4(1):23-30.

Nelson R, Winter S. (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change. Belknap Press/Harvard University Press: Cambridge.

Nonaka I, Takeuchi H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Trad. Martín Hernández Kocka. México: Oxford UniversityPress.

Nunnally JC, Bernstein IJ. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-Hill.

O’brien JA, Marakas GM. (2006): Sistemas de información gerencial. 7ª Edición. México: McGraw-Hill.

Ocampo S, Moreno-Laverde R, Caicedo SM. Implementación de modelo de procesos de gestión de servicios con itil (information technology infrastructure library). Scientia Et Technica, 2009;41(1):215-220.

Prieto I. (2003). Una Valorización de la Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de la Capacidad de Aprendizaje en las Organizaciones: Propuesta de un Modelo. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.

Rodríguez Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teórica. Educar, 37:25-39.

ORINOQUIA - Universidad de los Llanos -Villavicencio, Meta. Colombia. 2020 Enero/Junio; 24(1): 94-110

Rodríguez-Castellanos A, Hagemeister M, Ranguelov S . Absorptive capacity for R&D: The identification of different firm profiles. Eur Plan Stud, 2010;18(8):1267-1283.

Salcines-Talledo I, González-Fernández N. Los Smartphones en Educación Superior. Diseño Y Validación De Dos Instrumentos De Recogida De Información sobre la Visión del Alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 2015;26(3):96-120.

Schulze A. (2003). Knowledge Management in Innovation Processes. In G. H. Max von Zedtwitz, Tarek M. Khalil, Louis A. Lefebre (Ed.), Management of Technology: Growth through Business Innovation and Entrepreneurship. Amsterdam: Pergamon.

Seaton C, Breso S. El desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento para los institutos tecnológicos. Espacios. [online]. set. 2001;22(3):29-46. [citado 05 diciembre 2012], Disponible en la World Wide Web:<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152001000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-1015.

Thompson A, Strickland A. (2004). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, México.

Tiwana A. (2000). The knowledge management toolkit: practical techniques for building a knowledge management system. Prentice Hall PTR.

TSENG, Shu-Mei. The effects of information technology on knowledge management systems, Expert Syst Appl, 2008;35(1-2):150-160. ISSN 0957-4174, 10.1016/j.eswa.2007.06.011.

Wright S. Correlation and causation. J Agric Res, 1921;20:557-585.

Wright S. The method of path coefficients. Ann Math Stat, 1934;5:161-215.

Zabaleta de Armas M, Brito-Carrillo LE, Garzón-Castrillón MA. Modelo de Gestión del Conocimiento en el Área de TIC para una Universidad del Caribe Colombiano. Rev Lasallista Investig, 2016;13(2):136-150.

Zack MH. Developing a Knowledge Strategy. Calif Manag Rev, 1999;41(3):125-145. Disponible en: http://web.cba.neu.edu/~mzack/articles/kstrat/kstrat.htm

Artículos más leídos del mismo autor/a