La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020

Women and their role in research: case of the National Institute of Agricultural Research, period of 2014-2020

Contenido principal del artículo

William F. Viera-Arroyo
Jorge L. Merino-Toro
Víctor H. Sánchez-Arizo
Jaime F. Sánchez-Larco
Duther A. López-Domínguez

Resumen

En los últimos años se han realizado estudios de participación de la mujer en las actividades científicas, los cuales han cobrado relevancia y se han materializado en las agendas de las políticas de ciencia y tecnología de numerosos países. En Ecuador, existe poca información sobre los logros obtenidos por investigadoras en el campo de la ciencia y de los factores que inciden en la equidad de género. El objetivo de este estudio fue determinar el rol de la mujer, su participación en la producción científica y las brechas de género en las actividades de investigación del INIAP. Se utilizó recursos de información secundaria sobre el marco legal e institucional, información histórica del Instituto, bases de datos digitales y una encuesta con la participación de las investigadoras del INIAP. Los resultados mostraron que en el período de estudio existió una dominación numérica masculina en las áreas técnicas como en los cargos jerárquicos. Se observó que la mujer tiene activa participación en la generación de conocimiento científico, especialmente en el área de valor agregado. La mayoría de las investigadoras manifestaron estar de acuerdo en que existe un trato igualitario; sin embargo, coinciden en que se debe incrementar el personal científico femenino en la Institución. Aunque en Ecuador se han promovido políticas de acción para la equidad de género y reconocimiento a las carreras y logros científicos de las mujeres, es necesario seguir trabajando en esta temática para continuar favoreciendo la igualdad de género en la sociedad y en la ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvarez-Muñoz P. Pérez-Montoro M. Análisis de la producción y la visibilidad científica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). El profesionalismo de la información, 2015;24(5), 577-586

Benítez D , Espinoza B. (2018). Discriminación salarial por género en el sector formal en Ecuador usando registros administrativos. Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos, (Cuaderno de Trabajo). 20p.

Bozzon R, Murgia A, Poggio B, Rapetti E. ‘Work–life interferences in the early stages of academic careers: the case of precarious researchers in Italy’. European Educational Research Journal, 2017;16(2-3):332-351.

Burin M. Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 2008;39(1):75-86.

Brunner J, Ferrada-Hurtado R. (2011). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Providencia, Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda).

Castillo J, Powell M. Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de

Documentación Científica, 2019;42(1)e225. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567.

Cabrera, M. (2019). Mujeres, ciencia e investigación. En: Impacto de las mujeres en la ciencia efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, pp: 29-55. Quito,

Ecuador: Ciespal. ISBN digital: 978-9942-8777-0-3.

Cañibano C, Fox M, Otamendi F. Gender and patterns of temporary mobility among researchers. En: Science and Public Policy, 2016;43(3):320-331.

Carrancio-Baños C. El techo de cristal en el sector público: Acceso y promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Revista Española de Sociología (RES),

;27(3):475-489.

Castro-Álvarez R, Buelna-Peñúñuri R, González-López I, Sánchez-Leal J. (2016). Análisis de género en la educación superior. En Igualdad de género Investigaciones,

pp:9-17. Obregón, México: ITSON. Disponible en: https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/cienciaseconomico/equidaddegeneroin

estigaciones.pdf.

Consejo Nacional para la Igualdad de Género (2018). Agenda nacional para la igualdad de las mujeres y personas LGBTI 2018-2021. Primera Edición. Quito: Ecuador. 288 pp. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11049.pdf

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.

Corporación para la Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN) (2018).

Encuesta sobre diversidad de género y participación. Informe sobre la encuesta. Disponible en: https://www.icann.org/es/system/files/files/gender-survey-complete

oct17-es.pdf

Cuadrado I, Navas M, Molero F. (2006). Mujeres y Liderazgo. Claves Psicosociales del Techo de Cristal. Madrid: Sanz y Torres.

Chávez-Vaca V, Reyes-Reinoso J, Carrillo-Guerrero M, Rodríguez-Torres A. Diferencias de género en unidades educativas rurales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2020;26(1):203-218.

Daza S, Pérez-Bustos T. Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. Revista de Antropología y Sociología, 2008;10:29-51.

De Filippo D, Sanz-Casado E, Gómez I. Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología,

;71(2):351-386.

Instituto nacional de estadística y censo (INEC). 2013. Proyecciones provinciales sexo y áreas 2010-2020. Recuperado el 09 de junio de 2020. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-poblacionales-cantonales/

Instituto nacional de estadística y censo (INEC). 2019. Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU. Boletín técnico No. 2. Quito Ecuador.

ILO. (22 de May de 2019). Women in Business and Management: the business case for change. Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_702188/lang--en/index.htm

León M. (2001). Participación femenina en actividades de ciencia y tecnología en la universidad ecuatoriana. Primeras evidencias. En La mujer en el sistema de ciencia y tecnología. Estudios de casos, Eulalia Pérez Sedeño (Ed.). Cuadernos de Iberoamérica.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid.

López-Aguirre C. Women in Latin American science: gender parity in the twenty-first century and prospects for a post-war Colombia. Tapuya: Latin American Science,

Technology and Society, 2019;2(1):356–377. https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1621538

Marchionni M, Gasparini L, Edo M. (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Banco de Desarrollo de América Latina. 346 p. ISBN: 978-980-422 113-2

Markovsky I, Van-Huffel S. Overview of total least-squares methods. Signal Processing, 2007;87(10):2283-2302. https://doi.org/10.1016/j.sigpro.2007.04.004

Martínez-Pérez MD, Osca A. El éxito profesional desde una perspectiva de género: Propuesta de un modelo. Revista de Psicología General y Aplicada, 2004;57(2):193

Marques de Sá J. (2007). Applied Statistics Using SPSS, STATISTICA, MATLAB and R, 2da edición. Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-71972-4

Martín-Algarra M, Serrano-Puche J, Rebolledo M. La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). Revista

de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 2018;15:65-87.

Mensa M, Grow J. Women Creatives and Machismo in Mexican Advertising: Challenging Barriers to success. European Review of Latin American and Caribbean

Studies, 2019;(107):27-53. DOI: http://doi.org/10.32992/erlacs.10359.

Moncayo B, Zuluaga D. Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento y Gestión, 2015;39:142-177.

Muller K, Fetterman B. (2002). Regression and ANOVA: An integrated approach using SAS software. North Carolina: SAS Institute Inc.

Nastoyashchaya E, López-Álvarez L. Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes en memoria de trabajo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,

;15(2):35-51. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress. com/2015/11/7 nastoyashchaya-locc81pez-acc81lvarez_diferencias-en-memoria-detrabajo.pdf

Ordóñez-Gavilanes M, Ruiz-Alvarado P, Rodríguez-Pillaga R. Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar. Revista de

Ciencias Sociales (RCS), 2019;15(4):148-160.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Women in Science. Fact Sheet No. 51 June 2019.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Women in Science. Fact Sheet No. 55 June 2019.

Pessina M. (2019). Ecuador: Investigadoras en ciencia y tecnología atrapadas entre la invisibilización y el androcentrismo. En: Impacto de las mujeres en la ciencia efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, pp: 29-55. Quito, Ecuador: Ciespal. ISBN digital: 978-9942-8777-0-3.

Pessina M. (2015). Mujer, conocimiento y ciencia. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. Puebla D. 018). Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empres: descomposición por cuantiles. Revista de análisis estadístico Analítika, 2018;16(2):71-115.

Powell K. The parenting penalties faced by scientist mothers. Nature, 2021;595:611-613. https://doi.org/10.1038/d41586-021-01993-x.

Ramírez R, Manosalvas M, Cárdenas OS. Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Espacios, 2019;40(41):29-35.

Red ecuatoriana de mujeres científicas (REMCI). 2018. Objetivos, misión y visión. Recuperado el 09 de junio de 2020. Disponible en: https://www.remci.org/

Rodríguez-Loredo HD. El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico. Revista Digital Universitaria, 2008;9(7):1-11.

Roldan-García E, Leyra-Fatou B, Contreras-Martínez L. Segregación laboral y techo de cristal en trabajo social: Análisis del caso español. Portularia, 2012;12(2):43-56.

Rohlfs I, Borrell C, Anitua C, Artazcoz L, Colomer C, Escribá V, García-Calvente M, Llacer A, Mazarrasa L, Pasarín M, Peiró R, Valls-Llobe C. La importancia de la

perspectiva de género en las encuestas de salud. Gac Sanit 2000;14(2):146-155.

Rørstad K, Aksnes DW. Publication rate expressed by age, gender, and academic position – A large-scale analysis of Norwegian academic staff. Journal of Informetrics,

;9(2):317-333.

Sarrió M, Barberá E, Ramos A, Candela C. El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 2002;17(2):167-182.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). (2013). Acurdo No. 2013-157. SENESCYT: Ecuador.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación e Instituto Nacional de Estadística y Censo (SENESCYT e INEC). n.d, editor (2014). Indicadores de

Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) del Ecuador, Período 2009 2014, Quito. Online: https://bit.ly/2ON21Cm. Editogram-Medios Públicos.

Uriguen-Aguirre P, Martínez-Valarezo J, Carrión-Ayala V. Diferencias salariales y segregación ocupacional en el mercado laboral del Ecuador. INNOVA Research Journal

;6(1):129-144.

Viera W, Jackson T. Ecuador demonstrates a sustainable way forward for small farmer producers. Chronica Horticulturae, 2020;60(3):19-22.

Viera-Arroyo W, Sánchez-Arizo V, Merino-Toro J, Domínguez-Andrade J. Producción científica del Ecuador en el ámbito agropecuario: caso del Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2019. Revista española de Documentación Científica. 2020;43(4):e280. https://orcid.org/0000-0003-4472-4126.

Yánez F, Estrella D, Robalino G, Carrillo R. (2019). Plan estratégico institucional 2019 2022. Quito: INIAP. ISBN: 978-9942-22-45-2.

Zambrano J. La sociedad del conocimiento en el Ecuador: los investigadores. Mundos Plurales. 2020;6(1):73-92.

Zambrano J, Barrera B, Murillo I, Domínguez J. (2018). Plan estratégico de investigación y desarrollo tecnológico del INIAP 2018-2022. Quito: INIAP.

Artículos más leídos del mismo autor/a