La importancia de la seguridad laboral en el sector agropecuario: un enfoque reflexivo

The Importance of Occupational Safety in the Agricultural Sector: A Reflective Approach

Contenido principal del artículo

Sofia Iregui-Rojas
Diana M. Díaz-Masmela
Adriana Arce-Suárez
Jeisson D. Aguilar-Ortiz

Resumen

En Colombia la relevancia de la seguridad y salud en el trabajo ha ido en aumento. Sin embargo, en sectores como el agropecuario, la aplicación y regulación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) sigue siendo insuficiente. En este artículo de reflexión se realizó una búsqueda de bibliografía en bases de datos y se analizan estadísticas que evidencian las consecuencias de estas deficiencias, las cuales impactan directamente a los trabajadores y resultan en enfermedades laborales, accidentes, e incluso muertes que llevan a pensiones parciales o permanentes. Estas cifras reflejan cómo las condiciones laborales en el sector agropecuario aún presentan riesgos significativos y, cómo las normas vigentes en Colombia no se han aplicado de manera suficiente para mitigar los efectos. La deficiente aplicación de los SG-SST en el sector no solo perjudica a los trabajadores, sino que también supone un reto para la sostenibilidad de esta industria fundamental en la economía. Es urgente que se refuerce la normativa y que se priorice la protección de los trabajadores en este sector de alto riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Sofia Iregui-Rojas, Centro de Industria y Servicios del Meta

Ingeniera Agroindustrial. Centro de Industria y Servicios del Meta

Diana M. Díaz-Masmela, Centro de Industria y Servicios del Meta

Estudiante Doctorado en Innovación Educativa y Cultura Digital, Magíster en Educación, Especialista en docencia universitaria, Especialista tecnológica en procesos pedagógicos de la formación profesional.
Especialista en gestión del talento humano por competencias. Profesional en salud ocupacional, Ingeniera industrial, Administradora de Empresas, Tecnóloga en gestión logística. Centro de Industria y Servicios del Meta.

Adriana Arce-Suárez, Centro de Industria y Servicios del Meta

Magíster en Estudios de Desarrollo Local, Especialista Tecnológica en Gestión de Proyectos. Centro de Industria y Servicios del Meta

Jeisson D. Aguilar-Ortiz, Centro de Industria y Servicios del Meta.,Centro de Industria y Servicios del Meta.

Ingeniero Agroindustrial. Centro de Industria y Servicios del Meta

Referencias

Asturias. Corporación Universitaria. (2017). Marco Legal y Normativo sobre Seguridad y Salud en el Trabajo: Colombia

Ayerra, Duesca, N. (2022). Lagunas en torno a la calificación de accidentes de trabajo en la modalidad de teletrabajo. Revista Lan Harremanak

Cavadía, E., Hernández, R. y Castañeda, B. (2018). Análisis en el sector salud acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Revista I+D en TIC

Consejo Colombiano de Seguridad. (2024). Siniestralidad laboral - primer semestre 2024. https://ccs.org.co/observatorio/Home/fasecolda

Corte Constitucional de la República de Colombia 2024. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-1141-08.htm

DANE. (2024). Perspectivas del mercado laboral desde el Registro Estadístico de Relaciones Laborales.

Decreto 1072 de 2015 Sector Trabajo. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015

Decreto 1477. Por la cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 2014

Fasecolda. Federación de Aseguradoras Colombianos. (2024). https://www.fasecolda.com/ramos/riesgos-laborales/rldatos-dashboard/

ISO 45001 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación para su uso 2018

Khode, D., Hepat, A., Mudey, A. y Joshi. A. (2024). Health-Related Challenges and Programs Among Agriculture Workers: A Narrative Revie.

Ley 1562. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional 11 de julio del 2015.

López Ortiz, A. (2021). Sector agropecuario y presupuesto nacional: tensiones, retos y perspectivas. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales. https://doi.org/10.15332/27113833.8333

Mejia Ñargo, M. (2021). Descripción de la Seguridad y Salud en el Trabajo, sector agrícola colombiano.

Mendoza Galvis, D., Vega Molina, A. (2023). Seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola: un análisis bibliográfico. Revista Brasileira de medicina Do Trabalho.

Ministerio de Salud. 2024. https://www.minsalud.gov.co/Lists/FAQ/todos.aspx?Paged=TRUE&p_Tem_x00e1_tica=Protecci%C3%B3n%20Social&p_ID=821&PageFirstRow=91&SortField=Tem%5Fx00e1%5Ftica&SortDir=Asc&&View=%7B33CD7DE6-6D6A-46F4-9185-527C9C226B29%7D#:~:text=Indemnizaci%C3%B3n%20por%20incapacidad%20permanente%20parcial,la%20capacidad%20laboral%20del%20trabajador.

Ministerio de Trabajo. (2019). 656 mil Mipymes y sector agropecuario se beneficiarán con nuevas exigencias del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ospina Marín, A., Gallego Ramírez, L. y Aranzazu Arango, M, E., (2019). Análisis a la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el sector agrícola en algunos departamentos de Colombia en el año 2018 (Tesis de especialización en seguridad y salud en el trabajo).

Rada Luna, R. J. (2022). Percepción que tienen los trabajadores rurales respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2022.6090

Trujillo, H., Urbina, B., Rodriguez, W., Barrera, J., Patiño, O. (2024). A look at work safety and health in work in the agricultural sector in Colombia and Brasil.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (22 de agosto de 2024). El sector agropecuario impulsa el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2024. https://upra.gov.co/es-co/saladeprensa/Paginas/El-sector-agropecuario-impulsa-el-crecimiento-del-PIB-en-el-segundo-trimestre-de-2024.aspx#:~:text=El%20valor%20agregado%20de%20la,el%20bienestar%20social%20del%20pa%C3%ADs.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2023). En las zonas rurales se generaron 119.000 nuevos empleos en febrero de 2023. https://upra.gov.co/es-co/saladeprensa/Paginas/En-las-zonas-rurales-se-generaron-119-000-nuevos-empleos-en-febrerode2023.aspx#:~:text=Espec%C3%ADficamente%2C%20el%20sector%20agropecuario%20cuenta,respecto%20a%20febrero%20de%202022.

Artículos más leídos del mismo autor/a