Cachama blanca (Piaractus brachypomus), una opción para la acuacultura latinoamericana. Metodología para la confirmación de espinas intramusculares en fases iniciales de desarrollo

White cachama (Piaractus brachypomus), an option for Latin American aquaculture. Methodology for confirming intramuscular spines in early stages of development

Contenido principal del artículo

Ana María Carolina Quintero-Pardo
Luis Artur Loyola-Chardulo
Luis Gabriel Quintero-Pinto

Resumen

La producción de pescado de acuicultura en Colombia ha venido aumentando año tras año, pasando de producir 102.460 toneladas anuales en 2013 a producir 202.956 toneladas en 2023, siendo las especies más cultivadas la Tilapia, trucha, cachama blanca y camarón. Por su parte, la cachama blanca (Piaractus brachypomus), originaria de las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas y sus afluentes, es la principal especie nativa producida en Colombia. A pesar de esto, su consumo y comercialización se limitan debido a la presencia de espinas intramusculares (EIM). Algunos autores reportaron la existencia de individuos de cachama blanca sin EIM procedentes de lotes de producción en la región sudeste de Colombia, cuyo diagnóstico fue confirmado apoyándose en ecografías, rayos-x y tomografía computarizada (TC). Otros autores en la región norte de Brasil reportaron la presencia de individuos de Cachama negra (Colossoma macropomum) sin espinas intramusculares, confirmando esta particularidad anatómica a través de rayos-x y ecografías. Este proyecto tiene como objetivo realizar seguimiento ecográfico y de rayos-x en juveniles de cachama blanca desde los 3g hasta la identificación de las espinas intramusculares y se encuentra en desarrollo. Para lo anterior, se han realizado ecografías y rayos-x en 100 individuos acompañando su crecimiento periódicamente a los 3, 15, 30 y 50 g de peso. Se encontró que las EIM pueden ser vistas en individuos de 15g a través de las ecografías y en individuos de 50g pudieron identificarse las EIM a través de rayos-x (sin embargo, el proyecto continuará el acompañamiento periódico en individuos de 100, 200, 300 y 600 gramos). Concluyendo hasta este punto que la ecografía es una herramienta que puede identificar más tempranamente la presencia de espinas intramusculares que los rayos-x (15 gr vs 50 g) y dado que se necesita más evidencia, continuaremos realizando ambos tipos de imágenes en los diferentes pesos de los individuos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Ana María Carolina Quintero-Pardo, Universidade Estadual Paulista image/svg+xml

Zootecnista formada en la Unesp de Botucatu, Especialista en Agricultura Biodinâmica de la Uniube - MG, Magíster en Acuicultura (Área: Comportamento de peixes) del Caunesp - Unesp, Jaboticabal y atualmente candidata a Doctora en Ciencia Animal por la Unesp, Campus de Jaboticabal. Poseo experiencia em el área de Nutrición y Alimentación Animal, Calidad de los Productos de origen Animal, Producción Animal, Acuicultura (piscicultura, comportamiento de peces y ranicultura), Certificación e Producción Orgánica y Biodinámica. Interprete de portugués y español

Henry Omar Meneses-Martínez, Universidad Nacional de Colombia image/svg+xml

Médico Veterinario, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Áreas de dedicación: Radiología (Diagnóstico por Imagen), Medicina de pequeños animales y semiología. Actualmente el desarrollo académico se encuentra orientado a la docencia y a la investigación en el área de diagnóstico por imágenes en diferentes especies de interés nacional incluida la cachama blanca (Piaractus brachypomus)

Luis Artur Loyola-Chardulo, Universidade Estadual Paulista ,Universidade Estadual Paulista (Unesp) image/svg+xml

Licenciado en Zootecnia por la Unesp - Botucatu, SP, con maestría en Zootecnia por la Unesp - Botucatu, SP, en 1996, con especialización en Nutrición y Producción Animal, y doctor en Zootecnia por la Unesp - Jaboticabal, SP, con especialización en Producción Animal (2000). Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho, en el Departamento de Mejoramiento y Nutrición Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) en Botucatu, SP. Tiene experiencia en Zootecnia, con énfasis en Biología del Tejido Músculo Esquelético, trabajando principalmente en los siguientes temas: Metabolismo del tejido muscular esquelético bovino, Crecimiento del tejido muscular en animales de alto rendimiento, Ciencia de la Carne, Calidad de la Carne, Genética de la Carne, Ganado de Carne y Nellore. Actualmente es el coordinador principal del Laboratorio de Ciencia y Calidad de la Carne (LCQC) en FMVZ - Unesp - Botucatu/SP

Luis Gabriel Quintero-Pinto, Universidad Nacional de Colombia,Universidad Nacional de Colombia image/svg+xml

Amplia experiencia en producción de especies ícticas, con énfasis en especies nativas; desarrollo de sistemas productivos de peces de consumo y ornamentales; Evaluación de alimentos y requerimientos nutricionales de peces y aprovechamiento digestible de alimentos; Innovación en sistemas productivos a través de los policultivos, tecnologías emergentes como RAS, biofloc y simbiótica, con aplicaciones de peces de consumo y ornamentales. Reciente preocupación por los costos de los alimentos por lo cual he desarrollado una línea de investigación en aprovechamiento integral de peces y desarrollo de dietas alternativas. Así mismo, la búsqueda de alternativas de diversificación ha conllevado una línea de trabajo con soporte de análisis molecular y diagnóstico por imágenes, para la fijación de la característica de peces con reducido número de espinas intermusculares

Referencias

AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, 2024. Disponível em: https://www.aunap.gov.co/se-fortalece-la-acuicultura-el-ica-y-la-aunap-facilitan-tramites-para-obtener-permisos-y-registros-sanitarios/.Acesso em 23 de março de 2025.

Barroso, A da S. Desenvolvimentos ontogenético de espinhas intermusculares em tambaqui Colossoma macropomum (Cuvier, 1816): remodelagem esquelética e reabsorção. 2022. 1 recurso online: PDF. Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Curitiba, 2022. Disponible en: https://acervodigital.ufpr.br/handle/1884/79840

De Oliveira, AVD., de Oliveira, SL., Filho, JVD., Cavali, JB. (2024). Utilização da ultrassonografia para o diagnóstico reprodutivo e detecção de espinha intramusculares “Y” em Tambaqui (Colossoma macropomum). Revista Observatorio de la Economia Latinoamericana, v 22(7), 1–19. https://doi.org/10.55905/oelv22n7-265.

Escobar, MD; Ota, RP., Machado-Alison; A., et al. A new species of Piaractus (Characiformes: Serrasalmidae) from the Orinoco Basim whit a redescription of Piaractus brachypomus. J. Fish Biol. 2019: 1-17.

Lobo, IKC., Nascimento, AR. do, Yamagishi, MEB., Guiguen, Y., da Silva, GF., Dany, S., da Costa Amaral, A., Reis, VR., & de Almeida, FL. (2020). Transcriptome of tambaqui Colossoma macropomum during gonad differentiation: Different molecular signals leading to sex identity. Genomics, 112(3), 2107–2116. https://doi.org/10.1016/j.ygeno.2019.11.008.

Mubango, E., Tavakoli., S, Liu, Y., Zheng, Y., Huang, X., Benjakul, X., Yuqing, T., Luo, Y., & Hong, H. (2022): Intermuscular Bones in Asian Carps: Health Threats, Solutions, and Future Directions, Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, DOI: 10.1080/23308249.2022.2117980.

Perazza CA, Pinaffi FLV, Silva LA, Hilsdorf AWS. Evaluation of ultrasound imaging to predict loin eye area in tambaqui. Bol Inst Pesca. 2015;41 (Special):803-809.

Solis-Murgas, L. D.; Pérez-Ribeiro, P. A.; Santos-Costa, L.; Augusto-Eloy, Â.; Vieira e Rosa, P. Aceite de clavo como anestésico para el pez pacu (Piaractus mesopotamicus). Anales de Veterinaria de Murcia, Murcia, v. 26, p. 69–76, 2010. Disponível em: https://revistas.um.es/analesvet/article/view/125061. Acesso em: 7 fevereiro de 2025.

Quintero-Pardo, AMC., Meneses-Martinez, HO., David-Valle, JJ., Quintero-Pinto, LG., Martínez-González, D. Identificação de indivíduos de pirapitinga (Piaractus brachypomus) sem espinhas intramusculares (SEIM) na região sudeste da Colômbia. In: World Aquaculture 2021. 2022. Mérida, Yucatán. Anais eletrônicos. Annual Global meeting of the World Aquaculture Society. 24 a 27 de maio de 2022. Disponível em: https://wasblobstorage.blob.core.windows.net/meeting-abstracts/WA2021AbstractsBook.pdf Acesso em: 02 de março de 2025.

Quintero-Pinto LG; Pardo-Gamboa BS; Quintero-Pardo AMC. Manual de producción de peces de consumo a pequeña y mediana escala en el departamento de Cundinamarca. Produmedios, 2011, 92p