Aproximación de la importancia socio- cultural de la palmera Moriche (Mauritia fleuxuosa L. F.) en la comunidad indígena Wacoyo ( Sikuani) en el municipio de Puerto Gaitán, Colombia

Approximation of the socio-cultural importance of the Moriche palm tree (Mauritia fleuxuosa L.F.) in the Wacoyo indigenous community (Sikuani) in the municipality of Puerto Gaitán, Colombia

Contenido principal del artículo

Marco A. Torres-Mora
Miguel A. Rubio-Cruz
Juan M. Trujillo-González

Resumen

La palma de moriche (Mauritia flexuosa L.F) es un recurso natural que ofrece una importante gama de recursos, como alimentos y fibras que permiten a las comunidades locales aprovecharlas y así tener ingresos económicos y bienestar para sus familias, como lo vienen realizando los pobladores Sikuani que hacen parte de las comunidades que integran el resguardo Wacoyo, que poseen uno de los morichales mejor conservados del municipio de Puerto Gaitán - Meta. El objetivo de este estudio está encaminado a conocer los métodos de aprovechamiento, usos y productos que se obtienen de la palma de moriche por parte de las comunidades del pueblo Sikuany que habitan en el resguardo. Entre los resultados se encontró que a partir del uso de hojas, cogollos y frutos, estas comunidades obtienen materia prima para la elaboración de artesanías y bebida fermentada. Las formas de aprovechamiento tiene bajo impacto en el sistema natural, debido a que permiten que la planta tengo periodos de tiempo para que se recupere. Finalmente se concluye que los habitantes del pueblo Sikuani buscan resguardar los morichales a partir de sus conocimientos ancestrales en el uso y manejo de este tipo de recursos.

Palabras clave: Artesanías; Moriche; Resguardo Wacoyo; Fibras naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Marco A. Torres-Mora, Grupo de Estudio Sistemas Productivos y Ambiente –GESPA–. Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Sostenible – GIGAS– Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, km 12 vía Puerto López, A.A. 110, Villavicencio, Meta, Colombia

Biologo, PhD

Grupo de Estudio Sistemas Productivos y Ambiente –GESPA–. Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Sostenible – GIGAS– Facultad de Ciencias  Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, km 12 vía Puerto López, A.A. 110, Villavicencio, Meta, Colombia.

Email: [email protected]

Miguel A. Rubio-Cruz, Grupo de Estudio Sistemas Productivos y Ambiente –GESPA–. Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Sostenible – GIGAS– Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, km 12 vía Puerto López, A.A. 110, Villavicencio, Meta, Colombia

Ingeniero agrónomo, Mg 

Grupo de Estudio Sistemas Productivos y Ambiente –GESPA–. Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Sostenible – GIGAS– Facultad de Ciencias  Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, km 12 vía Puerto López, A.A. 110, Villavicencio, Meta, Colombia 

Juan M. Trujillo-González, Grupo de Estudio Sistemas Productivos y Ambiente –GESPA–. Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Sostenible – GIGAS– Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, km 12 vía Puerto López, A.A. 110, Villavicencio, Meta, Colombia

Ingeniero agrónomo, MSc 

Grupo de Estudio Sistemas Productivos y Ambiente –GESPA–. Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Sostenible – GIGAS– Facultad de Ciencias  Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, km 12 vía Puerto López, A.A. 110, Villavicencio, Meta, Colombia 

Referencias (VER)

Brightsmith D, Bravo A. Ecology and Management of nesting blueand-yellow macaws (Ara ararauna) in Mauritia palm swamps. Biodiversity and Conservation 2006; 15:4271-4287.


Castaño N, Cárdenas D, Octavo E. Editores. 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi- Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - CORPOAMAZONIA. Bogotá, Colombia.


Clavijo-Ponce N, Pérez-Martínez M. Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2014;11(74):149–166.


Cordero MC. Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot. 2012;5(1):50-67.


DANE. 2010. Estudio Socio-demográfico de la Población en Resguardos Indígenas. Puerto Gaitán, Meta. Bogotá

Del Castillo T, Otalora E, Freitas L. 2006. Aguje: la maravillosa palmera de la amazonía. Instituto de Investigaciones de la amazonía Peruana. 54pp.

FigueiredoI Schmidt I, Sampaio M, Scariot A. 2007. Documentos de trabajo. Manejo sustentável de capim dourado e buriti no jalapão, Tocantins. Brasilia.


Forero MC, Gnecco MJ, Torres MA. Producción de biodiesel de moriche (mauritia flexuosa) como alternativa energética para las regiones apartadas de la orinoquia colombiana. Orinoquia, 2003;7(1-2):59-69.


Galeano G. 1991. Estudios en la Amazonía Colombiana. Las palmas de la región de Araracuara. Instituto deficiencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Galeano G, Bernal R. 2010. Palmas de Colombia: guía de campo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales.


Garzón C, Leyva P. 1993. Perfiles sintéticos sobre especies amazónicas con potencial económico. Perfil N.- 28: Mauritia flexuosa Linn. F. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales, programa de Botánica económica - Corporación Aracuara - Proyecto Tropenbos. Bogotá


Gilmore MP, Endress BA, Horn CM. The socio-cultural importance of Mauritia flexuosa palm swamps (aguajales) and implications for multiuse management in two Maijuna communities of the Peruvian Amazon. J Ethnobiol Ethnomed. 2013;9: 29-52.


González V. 2010. Los Bosques del Delta del Orinoco. Instituto de Zoología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Pp.191-220.

Lasso CA, Rial A, González-B V. (Editores). 2013. VII. Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continen- tales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 344 pp.


Manzi M, Coomes OT. Managing Amazonian palms for community use: a case of aguaje palm (Mauritia flexuosa) in Peru. Forest Ecology and Management. 2009; 257(2):510-517.


Ministerio del Interior. 2013. Documento Plan Salvaguarda del pueblo indígena Sikuani de los Llanos Orientales de Colombia.

Olabuénaga JIR. 2012. Metodología de la investigación cualitativa. Vol. 15. Universidad de Deusto

Queixalós F. 1988. Diccionario Sikuani-Español. Volumen 1 de Lenguas aborígenes de Colombia : Diccionarios. Universidad de los Andes. 316pp.


Sampaio MB, Schmidt IB, Figueiredo IB. Harvesting Effects and Population Ecology of the Buriti Palm (Mauritia flexuosa L. f., Arecaceae) in the Jalapão Region, Central Brazil1. Econ Bot. 2008;62(2):171-181.


Toledo V, Barrera-Bassols N. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Barcelona. 230 pp.


Trujillo-González JM, Torres-Mora MA, Santana-Castañeda E. La palma de Moriche (Mauritia flexuosa. L.f) un ecosistema estratégico. Revista Orinoquia 2011;15(1):62-70.


Vásquez J, Delgado C, Couturier G, Mejia K, Freitas L, Del Castillo D. Pest insects of the palm tree Mauritia flexuosa L.f., dwarf form, in peruvian amazonia. Fruits. 2008;63(4):227-238.