El compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento

Composting, an alternative for the use of organic residues In the supply centers

Contenido principal del artículo

Resumen

La pérdida de alimentos a lo largo de la cadena de suministro se ha convertido en un tema de gran interés en el mundo, debido a que afecta la seguridad alimentaria de la sociedad. Uno de estos eslabones de la cadena de distribución de alimentos son las centrales de abasto local, donde diariamente se pierden importantes cantidades de alimentos especialmente por carencia de protocolos de poscosecha. El objetivo del presente estudio consistió en analizar la pérdida de alimentos en la central de abastos del municipio de Acacias, Colombia y evaluar el sistema de compostaje como alternativa de gestión ambiental. Se realizó mediante el método de cuarteo la estimación de la cantidad y tipo de residuos desperdiciados, que posteriormente se sometieron al proceso de compostaje donde se evaluó la calidad del producto. En conclusión, los residuos orgánicos son un problema ambiental que requiere de alternativas como el compostaje, que permite reducir la cantidad y aprovechar el contenido nutricional de la fracción orgánica, generando subproductos con alto valor agregado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acosta Y, Zárraga A, Rodríguez L, El Zauahre M. Cambios en las propiedades fisicoquímicas en el proceso de compostaje de lodos residuales. Multiciencias. 2012;12:18-24.

Ali A, Zahid N, Manickam S, Siddiqui Y, Alderson P. Double layer coatings: New technique for mintainingg physicochemicla chracteristics and antioxidants properties of daragon fruit during storage. Food Bioprocess Technol. 2014;7(8):2366-2374.

Ansorena J, Batalla E, Merino D. 2014. Propiedades fisicoquímicas del compost de residuos de alimentos y su empleo como componente de sustratos. ACTAS DE HORTICULTURA nº 67 XI JORNADAS DE SUSTRATOS. Pp.18.

Basso N, Brkic M, Moreno C, Pouiller P, Romero A. Valoremos los alimentos, evitemos pérdidas y desperdicios. Diaeta. 2016;34(155):25-32.

Becerra-Sanabria LA, Navia-de Mosquera SL, Ñústez-López CE. Efecto de niveles de fósforo y potasio sobre el rendimiento del cultivar ‘Criolla Guaneña’en el departamento de Nariño. Rev Latinoam Papa. 2007;14(1):51-60.

Bohórquez A, Puentes YJ, Menjivar JC. Evaluación de la calidad del compost producido a partir de subproductos agroindustriales de caña de azúcar. Corpoica. Cienc Tecnol Agropecuaria. 2014;15(1):73-81.

Campitelli P, Aoki A, Gudelj O, Rubenacker A, Sereno R. Selección de indicadores de calidad de suelo para determinar los efectos del uso y prácticas agrícolas en un área piloto de la región central de Córdoba. Ciencia del suelo. 2010;28(2):223-231.

Caicedo NBM, Ibarra AAR. 2017. Estado actual de los niveles de desperdicio de las cadenas de abastecimiento de alimentos. In Memorias de Congresos UTP(pp. 202-209).

Cerda A, Artola A, Font X, Barrena R, Gea T, Sánchez A. Composting of food wastes: Status and challenges. Bioresour Technol. 2018;248(Parte A):57-67.

González A, Szostak J, Morel J, Ishiwata T. Efecto de rotaciones de cultivos en la evolución del contenido de cationes y el pH de suelos arcillosos bajo siembra directa, en el Distrito de Capitán Miranda-Paraguay. Tecnología Agraria. 2016;1(1):51-56.

Herrera LA. 2015. ¿La realidad actual de la ciudad de Villavicencio permitiría la adecuada implementación del decreto 2981 de 2013 en su acápite de separación en la fuente de residuos sólidos ordinarios? (Bachelor’s thesis, Universidad Militar Nueva Granada).

Huerta O, López M, Soliva M, Zaloña M. 2008. Compostaje de Residuos Municipales–Control del proceso, rendimiento y calidad del producto. Agència de Residus de Catalunya. CD.

ICONTEC - Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 2004. Norma Técnica Colombiana. Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo (pág. 43). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Insam H, Bertoldi M. 2007. Microbiology of the composting process. In: Diaz, L. F., de Bertoldi, M., Bidlingmaier, W., Golueke, C. (Eds.), Compost Science and Technology. Elsevier. pp. 25-48.

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2006. Métodos Analíticos del Laboratorio de Suelos, 6th ed.; IGAC: Bogotá, Colombia, p. 648.

Jaramillo G, Zapata L. 2008. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Monografía para optar el título de Especialistas en Gestión Ambiental. Medellín.Colombia.

Julca-Otiniano A, Meneses-Florián L, Blas-Sevillano R, Bello-Amez S. La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Idesia (Arica). 2006;24(1):49-61.

López NC. 2009. Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de mercado de Cereté-Córdoba (Master’s thesis).

Martínez K, Sánchez J, Raga Y, Mármol Z, Arenas E, Mazzarri CA. Cuantificación y caracterización de los residuos de alimentos del comedor central estudiantil de la Universidad del Zulia. Revista Tecnocientífica URU. 2016;8:57-67.

Marmolejo LF, Madera CA, Torres P. Gestión de los residuos sólidos en hospitales locales del norte del Valle del Cauca, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2010;28(1):56-63.

Montoya A. Caracterización de Residuos Sólidos. Cuaderno Activa. 2012;4:67-72.

Montoya A, Soto O, Brieva J. Cinética de aireación para la elaboración de un compost/Aeration kinetics for the preparation of compost. Revista Estudiantil URU. 2016;(2):75-85

Munévar F. Criterios agroecológicos útiles en la selección de tierras para nuevas siembras de palma de aceite en Colombia. Revista Palmas. 2004;25(especial):148-159.

Muñoz AFZ, Sánchez CEZ. Un método de gestión ambiental para evaluar rellenos sanitarios. Gestión y Ambiente. 2013;16(2):105-120.

Muñoz JM, Muñoz JA, Rojas CM. Evaluación de abonos orgánicos utilizando como indicadores plantas de lechuga y repollo en Popayan, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial (BSAA). 2015;13(1):73-82.

Navia CA, Zemanate Y, Morales S, Prado FA, Albán OÉ. Evaluación de diferentes formulaciones de compostaje a partir de residuos de cosecha de tomate (solanumlycopersicum). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial (BSAA). 2013;11(spe):165-173.

Neklyudov AD, Fedotov GN, Ivankin AN. Intensification of composting processes by aerobic microorganisms: a review. Appl Biochem Microbiol. 2008;44:6-18.

Niño-Torres Á, Trujillo-González J, Niño-Torres A. Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una mirada desde los grupos de interés: empresa, estado y comunidad. Revista Luna Azul. 2017;44:177-187.

Otterpohl R, Grottker M, Lange J. 2016. Gestión sostenible del agua y de los residuos en zonas urbanas. Boletín CF+ S. (2).

Pinzón-Casas RD. Producción, recolección y disposición de residuos sólidos urbanos, análisis del sistema de gestión en el municipio de Puerto Asís, Putumayo.

Porras ÁC, González AR. Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Academia y Virtualidad. 2016;9(2):90-10. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.2004

Rodríguez-Torres MD, Venegas-González J, Angoa P, Montañez-Soto JL. Extracción secuencial y caracterización fisicoquímica de ácidos húmicos en diferentes compost y el efecto sobre trigo. Rev Mexicana Cienc. Agric. 2010;1(2):133-147.

Sepúlveda L. 2006. Aprovechamiento de residuos reciclables en Colombia y en el valle de Aburrá, Cali. OCCIDENTE

Sánchez ÓJ, Ospina DA, Montoya S. Compost supplementation with nutrients and microorganisms in composting process. Waste Manage. 2017; 69:136-153.

Soliva M, López M. 2004. Calidad del compost: Influencia del tipo de materiales tratados y de las condiciones del proceso. En Formación de técnicos para el tratamiento y gestión de lodos de depuradora. Pp.1-20.

Taboada PA, Armijo C, Aguilar Q, Ojeda S, Aguilar, X. 2009. Métodos para la determinación de generación de residuos en comunidades rurales. In Proceedings of the II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, REDISA, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Pp. 554-560.

Tapia-Gómez A, Laines-Canepa J, Sosa-Olivier J. Digestión anaerobia de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos generados en las cafeterías de la DACBiol. Kuxulkab’. 2016;22(42):5-12.

Vargas-Pineda ÓI, Trujillo-González JM, Torres-Mora MA. Análisis de la inclusión de aspectos ambientales en microempresas agroindustriales de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Producción+ Limpia. 2017;12(1):115-123.

Vargas-Pineda ÓI, Trujillo-González JM, Torres-Mora MA. La economía verde: un cambio ambiental y social necesario en el mundo actual. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA). 2017;8(2):175-186.

Vélez-Sánchez C, Pinedo-Álvarez C, Viramontes-Oliva O, Ortega C, Melgoza-Castillo A. Bio-tecnologías ambientales para el tratamiento de residuos ganaderos (Environmental biotechnologies for treatment of livestock waste, in Spanish). Creativ Desarr Tecnol. 2008;2:131-144.

Xu F, Li Y, Ge X, Yang L, Li Y. Anaerobic digestion of food waste–Challenges and opportunities. Bioresour Technol. 2018;247:1047-1058.

Zeng GY, Chen M, Huang Y, Zhang D, Huang J, Jiang H, Yu R. Effects of inoculation with Phanerochaete chrysosporium at various time points on enzyme activities during agricultural waste composting. Bioresour Technol. 2010;101:222–227