Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio

Style Characterization behavior based on breaches of the public service drivers of Villavicencio

Contenido principal del artículo

Hernando Castro-Garzón
Lilia Suarez-Puerto

Resumen

Se recopiló y analizó la información obtenida de las 18 empresas transportadoras de servicio público del municipio de Villavicencio. Se realizó un tamizaje inicial con el criterio de representatividad frente al número de vehículos matriculados y las empresas con menos de diez comparendos, de las que se excluyeron diez de ellas; es decir se estudiaron 8 empresas de transporte público. Se clasificaron por el número de infracciones cometidas y el número de vehículos afiliados en función del estilo de comportamiento, clase de vehículo, tipos de infracciones y la frecuencia de las mismas por empresa. El objetivo del estudio fue caracterizar el estilo de comportamiento de los conductores de servicio público a partir de las contravenciones infringidas y poder asociarlos con los problemas de movilidad. Los resultados encontrados determinaron que son 6 las infracciones en las cuales los conductores son recurrentes; permitió identificar que en las empresas observadas el no uso del cinturón de seguridad es la infracción más reiterada, con una participación del 20%, seguido por conducir realizando maniobras altamente peligrosas y usar sistemas móviles de comunicación con un 18% cada una, luego se encontró que bloquear una calzada o intersección, dejar o recoger pasajeros en sitios distintos a los demarcados y no detenerse ante una luz roja o amarilla o señal de pare tienen respectivamente un 16, 15, y 14%, además hay que mencionar, que la empresa con mayor número de infracciones es Taxi estrella con 225, seguido por la cooperativa de transportadores con 79, luego Transcelutaxi y Rápido los centauros con 75 y 71, además la Nueva urbana de los llanos con 60, Transportes Arimena con 57 y finalmente Transasotax y Taxmeta con 43 y 41 respectivamente. Finalmente se determinó que en promedio el 52,7% de los conductores analizados poseen un estilo de comportamiento tipo riesgoso y peligroso (N).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Hernando Castro-Garzón, Universidad de los Llanos

Administrador de empresas agroindustriales, Msc, profesor programa de administración de empresas

Lilia Suarez-Puerto, Universidad de los Llanos

Mercadotecnista Agroindustrial, Msc, profesora programa de Mercadeo; grupo de estudio Kavala Universidad de los Llanos; Villavicencio, Colombia.

Referencias (VER)

Ballén DF. Estudio derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Prolegomenos Derechos Y Valores. 2007;10(20):169-181.

Chaparro NPE, Guerrero J. Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá D.C, Rev. Salud Pública. 1999; 3(2): 171-187.

Comisión de las comunidades europeas. (2007). Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Bruselas. Pp.1-25.

Crawford JH. (2005). A Brief History of Urban Form. Street Layout Through the Ages, Carfree.com. Pp. 31-54

Fernández SJL & Departamento I+D (1998). Batería de conductores (BC). (3ª ed.). Madrid: TEA Ediciones, S.A.

Direccion General de tráfico. Plan de investigación en seguridad vial y movilidad. Madrid 2013. www.dgt.es/es/seguridad-vial/investigacion/planes-investigacion

González JF. 2012. Patrones de comportamiento de los conductores del sistema transmilenio en la ciudad de Bogotá. Universidad Libre.

Lancaster R, Ward R. 2002. The contribution of individual factors to driving behaviour: Implications for managing work-related road safety. Health and Safety Executive, HSE Books.

Li J, Xie X, Hu T. (2008, julio). The effect of mood and emotion on risky driving. Ponencia presentada en el XXIX International Congress of Psychology. Berlín, Alemania.

Martin H. 2011. Segundo encuentro iberoamericano de movilidad sostenible. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Montoro GL. 2013. La transmisión de valores para una movilidad segura, Conferencias “Movilidad responsable. Valores en movimiento”, realizado por la fundación Abertis, Madrid.

Montoro GL, Alonso F, Esteban C, Toledo F. 2001. Manual de seguridad vial: El factor Humano, Barcelona, Ariel INTRAS.

Movilia. 2008. Encuesta de movilidad Madrid.

Obra Caja Social Madrid. 2012. Movilidad Urbana Sostenible: Un reto energético y ambiental, Madrid.

OMLT. 2012. Observatorio de la Movilidad, Logística y Transporte, Universidad Nacional, Bogotá.

Parrado DCC. 2002. Metodología para la ordenación del territorio bajo el prisma de la sostenibilidad 2001, (Tesis Doctoral), Universitat Politècnica de Catalunya, España. http://hdl.handle.net/10803/6984

Race. 2012. Seguridad vial, Informe jóvenes conductores, Madrid.

Renge V. 2008. Combining social axioms with personality measures and self-reported driving behavior in predicting traffic accidents, Ponencia presentada en el XXIX International Congress of Psychology. Berlín, Alemania.

Rodrigue JP, Comtois C, Slack B . 2013. The Geography of Transport Sistems. Third Edition. Routledge. New York.

Rodríguez MA. 2009. Los efectos del control externo e interno en la prevención de la conducción antisocial, Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Granada, España.

Secretaria de movilidad de Villavicencio. Área de sistemas. Enero de 2013.

Sierra SEY. 2004. Una trama particular: pedagogía ciudadana, instituciones, proceso histórico y liderazgo, Análisis en la ciudad de Bogotá del primer periodo Mockus 1995-1997,Bogotá.

Yagil D. Reasoned action and irrational motives: A prediction of drivers’ intention to violate traffic laws. J Appl Soc Psychol. 2001;31(4):720-739.