Caño Gramalote: Historia de un siniestro

Caño Gramalote: a sinister story

Contenido principal del artículo

Francy L. Montealegre-Torres

Resumen

A través de un estudio tipo mixto de orden cualitativo, aplicado a los residentes del barrio Camilo Torres en la rivera del caño Gramalote en el municipio de Villavicencio, Meta, Colombia, se determinó la vulnerabilidad de los predios y sus afectaciones por inundación; se cruzó lo observado con los referentes secundarios para determinar las acciones realizadas frente a los eventos ocurridos en la zona. Se utilizó la estrategia “historia de vida” para la recolección de información, construyendo un cuerpo textual para establecer relaciones y significados. Determinando que el cambio en el uso del suelo tanto como las medidas de contención adoptadas por la municipalidad han generado un aumento en la vulnerabilidad de la población allí residente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alcaldía de Villavicencio. 2016. Informe sobre violencia y actividades delictivas 2015- 2016.Villavicencio. Colombia.

Alfie-Cohen M, Castillo-Oropeza O. “Con el agua al cuello”. Riesgo por inundación, vulnerabilidad socioambiental y gobernanza en el municipio de Cuautitlán. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 2016;18 (2):55-84

BANREP- Banco de la República. 2000. Actividad cultural. Colombia Prehispánica Regiones arqueológicas Instituto Colombiano de Antropología e Historia. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp19.htm

BM- Banco Mundial. 2012. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá. Colombia.

Blaikie P, Terry C, Ian D, Ben W. 1996. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastre. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia.

Borboa-Quintero M. Experiencia en Metodología Cualitativa: Historia de vida. Revista Ra ximhai, 2012;8(2):297-318.

Cardona OD. 1991. Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. Taller Regional de Capacitación para la Administración de Desastres. ONAD/PNUD/OPS/OEA. Bogotá. Colombia.

Carvajal-Escoba Y. Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?. Revista Memorias, 2011;9(16):105-119.

CIIFEN. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, 2015. Definición de Riesgo. http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&id=84&layout=blog&Itemid=111&lang=es

CEPAL- Comisión Económica para América Latina. 2011. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile,http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf

Cohen B. “Urbanization in developing countries: current trends, future projections and key challenges for sustainability”, Technologies in Society, 2006;28:

Cormacarena- Corporación para el Manejo del Área de la Macarena. 2008. Descripción afluentes de Villavicencio.

Da Cunha MP, Rodríguez VJ. Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Rev Latinoam Poblac, 2009;3( 4-5):27-64.

El Tiempo Periódico. Villavicencio vive una noche en medio de emergencia invernal. 29 de abril de 2016. http://www.eltiempo.com/colombia/llano-7-dias/lluvias-en-el-meta/16576551 Publications.

Eraso ÁB, Icart IB, Gosálbez IP. El diseño del Análisis Cualitativo Multinivel: una aplicación práctica para el análisis de entrevistas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 2012;(24):15-44.

Faber-Benitez P. 2014 o 2010?. Terminología, traducción especializada y adquisición de conocimiento. La traducción en contextos especializados. Propuestas didácticas, Pp. 87-96.

Ferrari M. Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew, Argentina. Cuad Geogr Rev Colomb Geogr, 2012;21(2):99-116.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2008. Desastres, gestión de desastres y vulnerabilidad. http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/ .

Llanes C. Los desastres nunca serán naturales. Revista INVI, 2003;18(47):41-53.

Leite M. 2011. Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

IGUNNE- Instituto de Geografía Y Facultad de Humanidades. 2010. Resistencia, vulnerabilidad global y pobreza, Consideraciones conceptuales. Chaco. Argentina http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner6.htm

Patton QM. 1980. Qualitative Evaluations Methods. Beverly Hills. C.A. Sage.

POT- Plan de ordenamiento territorial vigencia 2015-2021 Villavicencio Meta- Alcaldía Villavicencio 2015. Colombia

Rausch J. 2011. De pueblo de frontera a Ciudad Capital, La historia de Villavicencio, Colombia, desde 1842. Banco de la República. Bogotá. Colombia.

Sedano-Cruz K, Carvajal-Escobar Y, Ávila Díaz Á. Análisis De Aspectos Que Incrementan El Riesgo De Inundaciones En Colombia. Revista Luna Azul, 2013;(37):219-238.

Torres M, Trujillo J. La ciudad y su dinámica. Orinoquía, 2014;18(2):7-10.

Trenberth K, Stepaniak D. “Indices of El Niño evolution”. Journal of Climate, 2001;14:1697-1701.

UNISDR- Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. 2009. Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres 2009 para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo.