La práctica educativa en la escuela formadora de maestros de la Universidad de los Llanos
The educational practice at the teachers training school in the University of Llanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Referencias (VER)
Ángel D, Herrera JD. La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Revista de Estudios de Filosofía 2011;42:9-29.
Antón MA. 2012. Docencia universitaria: concepciones y evaluación de los aprendizajes. Estudio de casos (Tesis Doctoral). Burgos: Universidad de Burgos.
Bardín L. 1986. El análisis de contenido. Madrid: Grefol.
Carr W. 2002. Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Editorial Morata.
Contreras J. Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: Una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2010; 24(2):61-81.
Dewey J. 1989. Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Díaz M. 2000. La formaciòn de profesores en la Educación Superior Colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá: ICFES.
Díaz V. Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista Laurus. 2006;12:88-103. Recuperado de http://www.redalyc. org/ articulo.oa?id=76109906.
Esteban M. 2003. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.
Gadamer HG. 1977. Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
García A. Concepciones sobre uso de las TIC del docente universitario en la práctica pedagógica. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 2011;4(1):182-195. Recuperado de https: //dialnet . unirioja. es/ descarga/articulo/4042181.pdf.
Imbernón F. 2012. 10 ideas clave: la formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
Jaramillo J, Gaitán C. Caracterización de las prácticas de enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social. 2008;2(2):10-29.
Jurado F. 2011. Anfibios académicos: pedagogías, docencia y evaluación en la educación superior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Kemmis S. 1998. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata.
Larrosa J. 2003. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky G. 2006. La era del vacío: ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Lizardo S. 2008. Buenos “profes”. La calidad del docente universitario desde la perspectiva de los estudiantes (Tesis Doctora). Bogotá: Universidad de los Andes.
Lonergan B. 1999. El sentido común y su sujeto. En B. Lonergan, Insight, Estudio sobre la comprensión humana Salamanca: Sígueme. Pp. 223-261.
Londoño G. La docencia universitaria: realidad compleja y en construcción. Miradas desde el estado del arte. Revista Itinerario educativo. 2015;66:47-95. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario/ article/ view/ 2214/1937.
López F. 2005. Metodología participativa en la enseñanza universitaria (edición profesor). Barcelona: Narcea Ediciones.
Martínez M. 2008. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://edicionesmagina.com/ pdf/ 110173Aprendizaje.pdf
Masmitja, et al., 2007. Materiales para la docencia universitaria. Orientaciones para elaborarlos y mejorarlos. Barcelona: Octaedro/ ICE-UB.
Orozco C. 1997. Pedagogía de la educación superior y formación en valores. Bogotá: ICFES-Universidad de los Andes.
Parcerisa, et al., 2010. Ejes para la mejora docente en la universidad. Barcelona: Octaedro.
Parcerisa-Aran A, Abadal E, Ortín-Rull Jordi, Pons-Fanals E, Puig-Cros H, Sayós-Santigosa Rosa, et al., 2007. La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: Octaedro/ ICE-UB. Instituto de Ciencias de Educación de la Universidad de Barcelona.
Ramón M. 2000. Fundamentos para la docencia universitaria I: Lecturas complementarias. Bogotá: Ediciones Grancolombianas, Universidad La Gran Colombia.
Ramírez EM. Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Investigación bibliotecológica. 2013;27(59):.
Ricoeur P. La vida: un relato en busca de narrador. ÁGORA — Papeles de Filosofía. 2006;25(2):9-22.
Rodrigues R. 2013. El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Rodríguez S. 2004. Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
Santos DA, et al. 2006. Prácticas pedagógicas universitarias. Aproximaciones para su comprensión. Bogotá: Universidad de La Salle.
Schön D. 1992. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós/MEC.
Segovia JD, Fernández M, Bolívar A. 2001. La investigación biográfico-narrativa en educación enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Stenhouse L. 2007. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Suárez M. 2007. El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza (tesis doctoral). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de Recuperado de http://tdx.cat/handle/10803/8922
Torres FA. El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación-Educadores. 2012;15(3):461-475.
Unesco. 1998. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Recuperado el 30 de mayo de 2015, de Unesco: http://unesdoc.unesco. org/images/ 0011/ 001163 / 116345s.pdf
Zabalza M, Zabalza M. 2012. Profesoras/es y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. Madrid: Narcea Ediciones.