Desarrollo de fertilizantes semisólidos sostenibles usando residuos agroindustriales como materia prima

Development of Sustainable Semisolid Fertilizers Using Agroindustrial Waste as Raw Material

Contenido principal del artículo

Jasmín Herrera-De La Barrera
Glicerio León-Méndez
Judith Lombana-Del Río
Grace Lozano-Perez
Cristina De La Parra-Molina

Resumen

Los fertilizantes son materiales, tanto naturales como manufacturados, que suministran los nutrientes esenciales para el desarrollo adecuado de las plantas, mejorando así la producción, el rendimiento y la calidad de los cultivos y alimentos. En el contexto de la agricultura orgánica, el uso de fuentes naturales y sostenibles para la formulación de fertilizantes representa una estrategia clave para reducir el impacto ambiental y la dependencia de insumos químicos. El objetivo de este estudio fue desarrollar un fertilizante semisólido a partir de residuos agroindustriales, contribuyendo a la valorización de desechos orgánicos, mediante un enfoque artesanal accesible al agricultor. Para ello, se recolectaron en la ciudad de Cartagena, Colombia, distintos materiales residuales, incluyendo cáscaras de huevo, epidermis de banana, epidermis de plátano y borra de café. A partir de la cáscara de huevo, se extrajo carbonato de calcio como fuente de calcio biodisponible. Se realizaron análisis de características fisicoquímicas para caracterizar estos residuos, con el fin de establecer su viabilidad como insumos nutritivos. Posteriormente, se formuló el fertilizante semisólido y se evaluó su eficacia mediante la aplicación de una dosis de 5 mL por planta, observando los efectos sobre el crecimiento de Tradescantia pallida durante un periodo de 49 días. El fertilizante mostró un contenido relevante de minerales esenciales como nitrógeno (0.53 %), magnesio (0.88 %), calcio (6.14 %) y fósforo (1.04 %). Los resultados evidenciaron una respuesta positiva en el crecimiento y desarrollo de las plantas tratadas, demostrando la efectividad del producto. La dosis y frecuencia de aplicación utilizadas fueron suficientes para promover el desarrollo vegetal, aunque se reconoce la necesidad de futuras investigaciones que evalúen múltiples dosis y variables morfológicas, con diseños experimentales más robustos. En conclusión, la formulación desarrollada constituye una alternativa eficaz dentro del marco de la agricultura orgánica, al aprovechar residuos agroindustriales disponibles localmente, reducir la dependencia de productos químicos sintéticos y favorecer un modelo de producción sostenible, regenerativo y económicamente accesible para los pequeños productores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Agila M., Castillo S. (2015). Procesamiento de la corteza de banano para la obtención de sustratos con fines de utilización vegetal. [Tesis para optar el Título de Ingeniero Agronomo, Universidad Técnica de Machala]. Machala-Ecuador. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1095/7/CD328_TESIS.pdf

Association of Analytical Chemists. (1990). Oficial methods of analysis William Horwitz. AOAC.

Cueva G., Espinoza H., Bolívar K., Torres L., Sánchez S. (2020). Uso de la borra de Café para producir un abono orgánico con aroma a café. [Tesis para obtener el Grado de Magíster en Administración, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Surco–Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17259/Uso%20de%20la%20Borra%20de%20Caf%C3%A9-Abono%20Org%C3%A1nico-CUEVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Food and Agriculture Organization of the United Nations, (FAO). (2002). Los Fertilizantes y su uso. FAO, IFA. https://www.fao.org/3/x4781s/x4781s.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (FAO). (2009). How to Feed the World in 2050. FAO. https://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050.pdf?utm_source=chatgpt.com

Gómez, D. (2011). Cuantificación de Calcio en soluciones caseras que contienen cáscara pulverizada de huevo de gallina (Gallus gallus). [Trabajo de grado Para optar Título de Química Farmacéutica, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QF1161.pdf

Granados, C., Leon, D., Leon, G. (2021). Development of a gel-like cosmetic with antioxidant properties using Citrus sinensis essential oil as an active. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 101-107.

Hernández, V., Hellín, P., Fenoll, J., & Flores, P. (2020). Impact of nitrogen supply limitation on tomato fruit composition. Scientia Horticulturae., 264, 109173.

Morera, N., Riaño, D., Silva, A. (2018). Influencia del uso de carbonato de calcio en la fertilización de Brachiaria decumbens y Brachiaria dictyoneura. Rev Sist Prod Agroecol, 9(1), 15-34.

Navarro, M. (2021). Desarrollo, estabilidad y eficacia de biofertilizantes para la mejora del cultivo de plantas de tomate y maíz. [Tesis Doctorado de Ecología, Ciencias Ambientales y Fisiología Vegetal, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales (BEECA) de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona]. Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/674013/MNA_TESIS.pdf?sequence=1

Lligüi, M., Llivicura, M., Chica E. (2018). Discriminación del efecto nutricional de biofertilizantes líquidos enriquecidos con componentes minerales en aplicación foliar en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L). [ Tesis para obtener el título de Ingeniería Agronómica]. Universidad de Cuenca. Cuenca – Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25599/1/tesis.pdf.pdf

Oroche, D., Vargas, J. (2018). Biofertilizantes y su influencia sobre las caracteristicas agronomicas y el rendimiento de Myrciaria dubia H.B.K Mc Vaugh “camu-camu” en la comunidad de Moena Caño. Belen. 2015. [Tesis para obtener el título de profesional de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía Escuela de Formación Profesional de Agronomía]. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos – Perú. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6839/Danny_Tesis_Titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, D., Lugo, C., Bejarano, F. Mercado de fertilizantes inorgánicos en Colombia (2009 – 2018). Superintendencia de Industria y Comercio. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Proteccion_Competencia/Estudios_Economicos/Mercado%20Fertilizantes%20Organicos%20en%20Colombia.pdf

Sánchez, E. (2013). Evaluación de biofertilizante en el cultivo de orégano (Origanum vulgare L.) en la granja experimental Querochaca. [ Trabajo de grado para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Ambato]. Ambato – Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6530/1/Tesis-68%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20209.pdf

Torrenegra, M., León, G., & Herrera, A. (2021). Evaluación de un biorecubrimiento comestible a base de almidón modificado aplicado a aguacate (Persea americana) mínimamente procesado. Revista chilena de nutrición, 48(2), 187-194. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000200187

Torres, C. (2012). Uso de pulpa de café en la elaboración de abonos para incrementar la productividad de café. 12.p. http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL1257.pdf

Wei, Z., Du, T., Li, X., Fang, L., & Liu, F. (2018). Interactive effects of elevated CO2 and N fertilization on yield and quality of tomato grown under reduced irrigation regimes. Frontiers in Plant Science. 9, 328. doi: 10.3389/fpls.2018.00328

Artículos más leídos del mismo autor/a